• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 4 de junio de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
226

La IED ha jugado un papel muy importante en el continuo desarrollo de Chile, la cual no solo a contribuido al crecimiento económico, sino, también, a mejorar el bienestar social y todos los indicadores de desarrollo. Igualmente creando nuevos puestos de trabajo a lo largo del país empujando la descentralización.

Además, el capital extranjero ha contribuido a introducir nuevos conocimientos y tecnologías, incrementado la integración económica y comercial de Chile con el resto del mundo.

Creemos que Chile es un buen socio comercial para el inversionista extranjero. Es un país estable que valora muy mucho la iniciativa privada, la transparencia y las ideas innovadoras. Cuenta con instituciones sólidas y está abierto a los cambios que están sucediendo en el mundo.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: ENCUENTRO DEL SECTOR DE TRANSFORMADOS PLÁSTICO EN BÍO-BÍO
Ayer domingo 2 de junio dio inició el Primer Encuentro de Inversiones del Sector de la Industria Transformadora de Plásticos al que acuden empresas españolas invitadas por el Gobierno Regional de Bío-Bío, la Agencia de Inversiones de esa Región y el Programa de Promoción y Atracción de Inversiones, TODOCHILE, gestionado por CORFO. La Delegación española la integran 12 personas, entre ellos está el Presidente de Honor del centro Español del Plástico, José Lloria, una Concejal del Ayuntamiento de Tarrasa en Cataluña y 10 empresarios de distintas especialidades dentro del sector transformador.El Delegado del programa TodoChile en España, Tomás E. Pablo, manifestó que este esfuerzo de Bío-Bío por sobresalir en este sector es debido a la presencia de un gran polo petroquímico en el puerto de Talcahuano que debe conducirnos a situar esta región ribereña del Pacífico como punto de salida de estos productos a los mercados internacionales, cubriendo hasta EE.UU. y Canadá y países asiáticos. Durante esta semana los empresarios españoles conocerán las ventajas de esta región y se reunirán con empresarios chilenos interesados en asociarse para acometer juntos esta tarea de internacionalización.

S&P, SEÑALA A CHILE COMO LA ECONOMÍA MÁS ESTABLE DE AMÉRICA LATINA
Ante un nutrido número de representantes del sector financiero internacional en Londres, Jesús Martínez, director en la oficina de Standard & Poor’s (S&P) en Madrid, al referirse a las inversiones de la banca española en América Latina manifestó que «la economía chilena es probablemente la más estable del continente». Asimismo, analizó la situación de la banca española, donde elogió las nuevas medidas de provisión de fondos establecidas por el Banco de España, la fuerte rentabilidad que mantiene el sector y su buena adaptación a la rápida convergencia con la Unión Europea. Con relación a otros países del continente americano señaló que en México el «riesgo sigue siendo elevado» para las inversiones y Brasil, aunque no es el caso de Argentina, «tiene problemas internos», por lo que los dos grandes bancos españoles, SCH y BBVA, no deberían aumentar sus inversiones en estos estados. En cuanto a estrategias, Martínez comentó que en estos momentos podría ser negativo invertir en algunos países de América, con las excepciones de algunos de ellos, resaltó que esto aumentaría la presión sobre los dos bancos españoles con mayor presencia en dicha región.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

REPSOL YPF PLANEA INGRESAR A GENERACIÓN ELÉCTRICA EN CHILE
«La generación eléctrica forma parte de la línea de negocios que se cuenta entre los objetivos de Repsol YPF. No obstante, y hasta que se produzca una definición en las normas de regulación en esta área, la compañía no lo tiene incluido entre sus prioridades de inversión», señaló Eduardo Pérez Cambet, gerente general de Repsol-YPF para Chile, al ser consultado si la empresa tiene en sus planes ingresar al negocio de generación eléctrica en nuestro país. Pese a ello, el ejecutivo aseguró que la compañía está atenta a nuevas oportunidades, por lo que no descarta ingresar en el futuro en otros sectores o bien, incrementar su posición en los negocios que posee. «Para Repsol YPF Chile es dentro de Latinoamérica uno de los países de mayor interés dada su estabilidad económico-social. Dentro de ese marco, la compañía analiza todo potencial de negocio, que estando dentro de las diferentes líneas de desarrollo, cumpla con los objetivos de rentabilidad propuestos». En definitiva, aseguró que el principal objetivo de la petrolera hispana será crecer en todos los ámbitos de negocios que desarrolla la compañía en el país y en estar alerta para detectar nuevas áreas que resulten interesantes a la empresa. Por el momento, Repsol YPF destinará durante los próximos cinco años, cerca de US$ 70 millones al sector de combustibles. Dichos recursos se orientarán, básicamente, a la incorporación de nuevos puntos de venta, a la modernización de las actuales estaciones de servicios YPF y a la incorporación de nuevos servicios a la red.

VIÑA SELENTIA DIVERSIFICA ENVÍOS EN EUROPA Y EE.UU.
Con sólo tres años de vida, Viña Selentia ya cuenta con la primera producción de vinos premium de alta calidad, por lo que su etapa a seguir será introducirse principalmente en el mercado internacional, afirmó el presidente de la compañía, Luis Mayol. Agregó que durante este año se espera una producción de 500 mil botellas, las que serán exportadas a Estados Unidos, Brasil, Reino Unido y Bélgica, además de seguir en España. «El año pasado, fuimos la viña extranjera que más vino vendió en España», expresó Mayol. Dentro del mercado nacional, el ejecutivo dijo que se espera destinar alrededor de 80 mil botellas. Viña Selentia es una sociedad creada en 1998 por la familia Mayol Bouchon y la bodega española Bodegas y Bebidas (B&B). Actualmente, la viña está pasando por una etapa de transición, luego que su socio B&B dejara de ser controlado por el BBVA, para formar parte de la compañía inglesa Allied-domecq, con una participación importante en la venta de licores en el mundo de US$ 4.000 millones. Además, la viña forma parte del proyecto Iverus, creado por B&B, donde el objetivo es buscar viñedos en territorios especiales para crear vinos premium de distintas cepas con la más alta calidad. Dentro del mismo proyecto, destaca la línea Tarsus, Isios y Aura, todas cepas de territorios españoles. «Esto es algo que beneficia a toda la industria de vinos y es muy importante para Chile, pues con esto el país está siendo más conocido en el exterior».

ECONOMÍA

CHILE LOGRARÁ TLC CON EE.UU.ANTES DE FIN DE AÑO
«Todo indica que estamos con buenas posibilidades de sacar un tratado este año», aun si se decide no aprobar el TPA, en cuyo caso, «EE.UU. tiene que seguir negociando con Chile, porque está en juego su credibilidad». dijo la presidenta de la Cámara de Comercio Chileno-Norteamericana (AmCham), Kathleen Barclay. Además, respecto a las negociaciones del TLC con Chile, señaló que «miembros del Gobierno de EE.UU., desde el vicepresidente hasta integrantes del USTR y miembros del congreso, han señalado que el tratado con Chile está ad portas de ser finalizado. Pero EE.UU. aún debe definir su posición en algunos temas, y es por eso que la aprobación del TPA por el Senado es importante para ayudar a definir posiciones del Ejecutivo basado en una indicación por parte del Congreso norteamericano», dijo. En este sentido, precisó, «suponiendo que tenemos TPA antes de finales de julio, en el caso más lejano sería una definición en julio o principios de agosto para los temas sensibles». En tanto, Sara Fitzgerald, analista internacional de la Fundación Heritage, señaló que antes del receso en julio, el Congreso de EE.UU. votaría el proyecto de TPA, aprobado la semana pasada por el Senado de ese país..

INE: PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CRECIÓ 6,6% EN ABRIL
La producción industrial registró un aumento de 6,6% en abril pasado en comparación con igual mes del año pasado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Con esta variación, este indicador acumula un crecimiento anual de 1,7%. .En la misma comparación, el INE señaló las ventas del sector anotaron un aumento de 2,9%. Las principales agrupaciones industriales que aumentaron su producción física fueron, imprentas, editoriales e industrias conexas (37,3%), industria del tabaco (37,4%) industria de la madera y sus productos, excepto muebles, (23,9%).

INVERSIÓN NETA DE CHILENOS EN EL EXTERIOR SUPERA US$ 1081 MILLONES
La inversión neta realizada por chilenos en el exterior, totalizó a abril un monto de US$ 1.081 millones, un 62,6% menor que en igual periodo del año pasado, en que registró US$ 2.891 millones. Este resultado se explica, principalmente, por la caída observada en la inversión bruta, que pasó de US$ 12.070 millones, totalizados en los primeros cuatro meses de 2001, a US$ 7.624 millones a abril de este año. Asimismo, cabe destacar que los rubros que captaron la mayor cantidad de flujos de capital chileno en los primeros meses de este año fueron establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios, con US$ 466 millones. Por su parte, el principal destino de los capitales nacionales fue Estados Unidos, con US$ 954 millones, seguido muy de lejos por Inglaterra, con US$ 111 millones, y las Islas Caimán y Bermudas, con US$ 30 millones y US$ 20 millones, respectivamente.

DESEMPLEO SE MANTIENE EN EL 8,8%
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a través de su director Máximo Aguilera, anunció que en el trimestre móvil febrero-abril la tasa nacional de desocupación se mantuvo en el promedio de 8,8% que había anotado entre enero y marzo anteriores. Esto significa un quiebre en la tendencia histórica de ese indicador en los últimos cinco años, que siempre en esta fecha había subido. Sin embargo, el hecho más positivo de la jornada fue la constatación de que con ello se observó una disminución de tres décimas porcentuales en relación a la desocupación que había en el igual trimestre del 2001, cuando la tasa nacional alcanzó a 9,1%. Hoy el número de desocupados asciende a 521.260 personas. Los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) relevaron que la baja respecto a igual período de hace un año se explica principalmente por un aumento de 2% en la ocupación respecto de febrero-abril del 2001, lo que se tradujo en la creación de 107.810 nuevos empleos. Estos lograron absorber con éxito el ingreso de 103.520 personas a la fuerza de trabajo, que significó un alza de 1,8% entre un período y otro.

NEGOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA

92,1% DE IMPORTACIONES DESDE UE INGRESARÁ LIBRE DE ARANCEL
En una exposición ante empresarios siderúrgicos, el director de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Osvaldo Rosales, dio a conocer ayer que 92,1% de la exportaciones de la Unión Europea (UE) ingresaría a Chile libre de arancel (arancel cero) en forma inmediata apenas entre en vigor, presumiblemente en enero de 2003, el aspecto comercial que incluye el amplio acuerdo de asociación entre el bloque europeo y nuestro país. Asimismo, destacó que el acuerdo con nuestro país le permite a la UE alcanzar mayor influencia en Latinoamérica, además de servir de precedente para las negociaciones en el marco de la OMC y el Mercosur, todo ello en un contexto de importantes disputas comerciales entre los bloques. Indicó, a su vez, que los europeos tendrán claras oportunidades de negocios en el sector automotriz, ya que el ingreso de sus vehículos no tendrá gravación con la vigencia del convenio, en tanto que, los estadounidenses alcanzarán 6% de arancel en nuestro país en ese momento. En áreas como servicios financieros, banca, tecnologías, ingeniería e industria médica se abren posibilidades potenciales para los europeos.

HÁBITOS

¿QUIÉN LLEVA EL DINERO A LA CASA Y EN QUÉ SE GASTA?
Ante la pregunta de ¿Quién trabaja en el hogar?, el 50% de los entrevistados dijo que sólo uno de los cónyuges trabaja fuera de la casa, el 47% afirmó que ambos cónyuges y el 3% dijo que ninguno. Esta respuesta se enmarca dentro de las consultas realizadas por ING Estilos de Vida, que realiza la empresa Exinde IMS. La medición se realizó en marzo entre personas de los grupos socieconómicos ABC1, C2 y C3 residentes en las comunas más representativas de estos estratos en Santiago y en las principales ciudades del país. Se realizaron 350 entrevistas, lo que arrojó un error muestral de 5,2%. Sobre las razones para que ambos cónyuges trabajen fuera de la casa el 57% respondió que se debía a que necesitan los dos ingresos y el 20% para desarrollar la profesión de cada uno. En relación con las causas de por qué sólo trabaja uno de los cónyuges, el 46% afirmó que porque vive solo o sola, el 19% dijo que la mujer prefiere dedicarse a los hijos y sólo el 5% mencionó que era porque el marido gana lo suficiente. Esto también explica que el hecho de que en el 50% de los casos sólo uno de los cónyuges trabajara tiene que ver con que la masa laboral en Chile es baja en relación con la población: De la cantidad de ciudadanos que existen, lo que es masa laboral activa, es bajo todavía. Creo que son alrededor de 6 ó 7 millones de chilenos. Entonces es lógico que sólo uno de los cónyuges trabaje. Una de las razones es la baja incorporación de la mujer. Tene que ver con un concepto de patrón cultural más.

DISCOGRÁFICA

GRIFFITHS MUSIC STORE, INAUGURA SU PRIMERA MEGATIENDA EN CHILE
La primera tienda de la cadena inglesa de distribución de música, Griffiths Music Store, fue inaugurada en Santaigo de Chile. La señal, que se enmarcaría dentro de los efectos positivos del tratado de libre comercio con la Unión Europea (UE), debería reducir una ya estacionada venta del canal informal (piratas), donde según cifras del mercado, de todas formas se acaparan un 40 por ciento del total de las comercializaciones. Griffiths en Chile ya había dirigido sus acciones (desde mayo pasado) a controlar la distribución de discos y casetes en gasolineras y servicentros, estimulando la compra impulsiva que se desata en dichos puntos de venta, una estrategia que dio origen a la compañía en su tierra natal, de la mano de Mark Griffiths, quien visitó nuestro país por primera vez a comienzos del año pasado. El presidente de la cadena, además de quedar sorprendido por la estable situación económica del país, curiosamente alabó el desarrollo del sistema vial y de carreteras, como de la calidad de las estaciones de servicio. Según Griffiths, actualmente ya existen 60 puntos de venta en las gasolineras de Copec, Esso, Shell, YPF, Supermercados Monserrat, Santa Isabel y en los Mega Johnsons, una tarea que «fue difícil , pero que nos ha dado excelentes resultados.

CONSTRUCCIÓN

EL DESPACHO DE CEMENTO CRECE UN 1,8%
En un 1,82% se expandieron las ventas de cemento a abril de 2002, en comparación con los primeros cuatro meses del ejercicio anterior, al despacharse 29,8 millones de sacos de 42,5 kilos, es decir, 532 unidades más que al cuarto mes de 2001. Sin embargo, si sólo se consideran las ventas de abril del presente año, respecto al mismo mes del ejercicio anterior, se evidencia un repunte de 11,1%, con el despacho de 7,5 millones de sacos. En esa línea, por empresas continuó liderando en ventas Melón – controlada por la francesa Lafarge -, y experimentó un avance de poco más de 20% en relación a sus despachos de ese mes de 2001, con 2,9 millones de unidades. Mientras tanto, los crecimientos en abril de sus dos competidoras son menores, logrando Polpaico (Grupo Holcim) un incremento de 5,6%, con 2,5 millones de unidades, y Bío-Bío (Hernán Briones), 6,7% al registrar ventas por poco más de 2 millones de sacos. En tanto, la misma industria cementera espera que este año la expansión en términos de volumen debería estar entorno a un 3%. La Cámara Chilena de la Construcción señaló que el crecimiento del sector debiera ser de 3,2.

INFRAESTRUCTURAS

BANCOMEXT VENDERÍA TRAMO SANTIAGO-LOS VILOS EN US$ 350 MILLONES
El presidente de Autopista del Aconcagua (Santiago-Los Vilos), Bernardo Hasbach, señaló a que la concesionaria está abierta a recibir nuevas ofertas por el tramo de Ruta 5 que controla Bancomext. «Como nosotros somos un banco, nunca podemos descartar el traspaso de un activo que no constituye nuestro giro principal. Ahora, en este momento, no estamos en conversaciones con nadie, y primero queremos que la carretera esté totalmente normalizada. Pero eso no quiere decir que si alguien llega mañana con US$ 350 millones en la mano ofreciendo comprar, no vaya a venderla». El ejecutivo confirmó que la concesionaria había hablado de una posible venta de la ruta a una de las constructoras del proyecto, la española Obrascón-Huarte-Laín (OHL), «sin embargo, no llegamos a acuerdo. Ellos, como empresa, buscan una rentabilidad muy por arriba a la que espera una institución como la nuestra. Es decir, posiblemente, no ganar tanto dinero, pero tampoco perderlo». Y agregó, «en todo caso, si alguien llega con el número adecuado, lo estudiaremos». Cabe recordar que el grupo que en esa época era liderado por Tribasa se adjudicó la concesión del tramo, iniciando la construcción de la doble calzada de 218 kilómetros, 42 pasos de ferrocarril, el segundo túnel La Calavera, además de 22 enlaces a desnivel, en mayo de 1997. En el verano de 1999, se habilitaron 120 kilómetros de doble vía, pero a fines de ese año, y gran parte de 2000, la concesionaria comenzó con problemas financieros, con lo que el acreedor prendario del proyecto, Bancomext, se convirtió en el dueño de la carretera. La autopista fue habilitada provisoriamente, con casi 100% de las obras terminadas, el 30 de diciembre pasado. Por su parte, la recepción definitiva de la carretera se efectuará el próximo 30 de junio..

TRANSPORTE

CRECEN COLOCACIONES DE MODELOS MÁS VENDIDOS
Los modelos más vendidos, como Corsa, 206 y Accent, registran importantes incrementos en sus ventas. Nuevamente, y como viene sucediendo hace varios años, el modelo Corsa de Chevrolet fue en marzo pasado el vehículo de pasajeros más vendido del país. Con la colocación de 852 unidades, el modelo más exitoso del fabricante estadounidense acumuló ventas de 1.656 unidades el primer trimestre del año, mostrando una participación de mercado de 10,6%. Lo anterior, corresponde a un incremento de 45,1% en los registros de la marca de General Motors. El segundo lugar de los modelos más vendidos lo ocupa el Peugeot 206, del cual se vendieron en marzo 401 vehículos, alcanzando colocaciones de 1.016 el primer trimestre y un incremento en las ventas de 10% respecto al mismo periodo del año anterior. En el caso de Hyundai, la coreana está presente entre los líderes del mercado con su modelo Accent, que tiene una participación de 6,1%, al vender 960 unidades entre enero y marzo pasados. Para Vladimir Muñoz, gerente comercial de Automotores Gildemeister, el buen desempeño de este automóvil se debe a la relación precio-producto. De este modo, el ejecutivo explica que el Accent mantiene la baja de precio aplicada en noviembre pasado, por lo que se da una buena combinación. Asimismo, el explosivo incremento en las ventas -de más de 500%- que registra su modelo Santamo, se explica porque su fabricación estuvo suspendida en 2001, y el volver a comercializarse ha significado importantes porcentajes de crecimiento. Entre enero y marzo se vendieron 247 unidades de este producto, con lo que el Santamo acumula una participación de 1,6% del mercado.

TELECOMUNICACIONES

TELECOM – ITALIA: CON EL DESAFÍO DE SER LÍDER EN LA REGIÓN
No cabe duda que las utilidades por $12.586 millones que registró Entel, compañía controlada por Telecom Italia, durante el primer trimestre de 2002, las que significaron seguir en buen momento pues implican un incremento de 29% en relación a igual periodo del año pasado, y además los buenos resultados obtenidos por sus filiales, la consolidan como una de las compañías más importantes del sector telecomunicaciones. Según la empresa, el número de actores del mercado nacional se mantiene estable y las variaciones más significativas se aprecian en la estructura de la demanda, por lo que su participación en los servicios tradicionales de larga distancia nacional e internacional no presenta variaciones significativas, manteniendo su condición de líder. Pero no cabe duda que la entrada de un nuevo actor al mercado obligaría a la compañía a jugar un rol más importante y agresivo a nivel regional. Por ello, la compañía está atenta a los procesos de desregulación de las telecomunicaciones en distintos países, particularmente en Latinoamérica, a objeto de analizar las oportunidades de negocios que puedan surgir. De hecho, a través de las filiales en el exterior, ha iniciado operaciones en Venezuela y ampliado la de Perú, al prestar servicios de larga distancia y WLL. De manera adicional, el grupo continuará con su estrategia operacional, centrada en elevar los ingresos percibidos por las filiales del grupo, entre ellas, Entel PCS, Americatel y Telefonía Móvil, las que durante el primer trimestre de 2002, incrementaron sus utilidades en 143,3%, 103,8% y 26,3%, respectivamente. Dicha política se fundamenta en transformarse desde un proveedor de servicios de larga distancia y telefonía móvil a un proveedor integral y diversificado de servicios de telecomunicaciones.

SECTOR AGROALIMENTARIO

CONTRAESTACIÓN FAVORECE INGRESO DE MÁS FRUTAS CHILENA A LA UE
Una vez que entre en vigencia el acuerdo de Asociación Política, Económica y de Cooperación alcanzado entre Chile y la Unión Europea, un 85,1% de los envíos nacionales hacia el bloque contarán con desgravación inmediata. Esta cifra aumentará sólo levemente hasta el cuarto año, cuando el 96,2% de las exportaciones obtenga el mismo beneficio. El proceso continúa progresivamente hasta el décimo año de vigencia del acuerdo, cuando un 99,7% de las ventas hacia el bloque queden sin arancel. El rubro agrícola ha sido el menos polémico. En términos generales, la agricultura primaria y procesada tendrá en sus exportaciones a la UE un 47,2% de desgravación inmediata. En cuatro años el porcentaje aumentará hasta 89,2 y en siete años llegará a su máximo: 99,6%. Como se trata de un sector que agrupa varios tipos de producción, la cuenta abarca esta vez a las frutas y hortalizas y deja para después otros ámbitos como el pecuario y la agroindustria. El director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura (ODEPA), Carlos Furche, manifestó que las frutas fueron beneficiadas porque Europa produce en contraestación respecto de Chile, lo que evitaría la competencia ya que se encuentran en diferentes hemisferios, así que la producción se da en diferentes épocas del año. De ahí los resultados obtenidos. La uva fresca quedará con desgravación en cuatro años y una cuota con arancel cero hasta que eso suceda. Las manzanas, en cambio, no dependen de una cuota, ya que tienen desgravación inmediata. Los nectarines tendrán que esperar 7 años. Los espárragos frescos obtendrán una desgravación inmediata, pero si son congelados tienen que esperar cuatro años, como las setas congeladas. Los ajos frescos también obtuvieron beneficios, ya que alcanzarán el arancel cero en cuatro años pero mantienen una cuota de 500 toneladas sin arancel y con un incremento de 5% anual hasta entonces. Los tomates frescos se desgravarán después de un período de 4 y 7 años.

LECHUGAS ROJAS SON NEGOCIO EMERGENTE

El comodín de toda ensalada criolla está cambiando su color, forma y textura. Las hay verdes y crespas, como una achicoria, y otras rojas, como una betarraga. «Tenemos la variedad chef, la lollo (se pronuncia lolo) rosada o lollo roja, también llamada sanguín», explica Paul Espinoza, productor de lechugas, quien levantó un invernadero a pulso, con partes recicladas que fue recolectando junto a su abuelo, cerca del río Maipo. «Estas variedades son mucho más sabrosas que la lechuga española, que es la más típica. Además no sólo entran por el sabor, sino que también por la vista. Se nota de inmediato la diferencia, tanto si las preparas con aceite balsámico o sólo con limón», afirma Espinoza. Sus principales clientes son la cadena de supermercados Líder, restoranes y hoteles, como el Marriot o el Carrera. Pero aunque produce 4 mil al mes, Paul Espinoza reconoce que todavía le falta una red de distribución fija que le permita abastecer la creciente demanda. Las lechugas que produce son hidropónicas, ¿en qué se diferencian de las que se cultivan en tierra? La de tierra crece en un almácigo que se riega con agua que no suele ser pozo. El hidropónico supone mucho más cuidado, porque nunca está en contacto con la tierra. La semilla se planta en un sustrato de cascarilla de arroz y piedra volcánica y, cuando alcanza un cierto tamaño, se traspasan a unas camas de agua, donde las raíces se sumergen en un líquido lleno de nutrientes.. Probablemente no cuestan lo mismo. No, una española vale 180 pesos aproximadamente y es la más barata, la roja cuesta 250 pesos y es la más cara.

VINOBLE TUVO PRESENCCIA DE VINOS CHILENOS

El III Salón de los Vinos Nobles, Generosos, Licorosos y Dulces Especiales que finalizó ayer en Jerez de la Frontera, España. Contó con la participación de 14 viñas chilenas con sus cosechas tardías. Este 2002 trajo varias novedades bajo el brazo: entre ellos la presencia de 14 viñas chilenas (San Pedro, Bodegas y Viñedos Don Francisco, Echeverría, Viu Manent, Torreón de Paredes, Morandé, Porta, Santa Inés/De Martino, Portal del Alto, Santa Rita, Montes, Balduzzi, Undurraga y Francisco de Aguirre).

SECTOR MINERO

SOCIEDAD DE CODELCO Y BHP BILLITON
Alliance Copper Limited (ACL), sociedad integrada por Codelco y BHP Billiton, iniciará la construcción de una planta prototipo de biolixiviación de concentrados de cobre que producirá aproximadamente 20 mil toneladas de cobre fino por año. Cabe destacar que la biolixiviación es una técnica de lixiviación de minerales sulfurados, basada en la ocurrencia de fenómenos naturales provocados por la acción de microorganismos que obtienen la energía para su metabolismo oxidando el fierro y el azufre presentes. Según la compañía, el proyecto se ubica a un costado de la planta de sulfuros de baja ley de la División Codelco Norte (Chuquicamata, Calama) e implicará una inversión cercana a los US$ 60 millones, donde se incluyen los costos de validación tecnológica por un espacio de 18 meses. Se estima su puesta en marcha a la capacidad de diseño hacia fines de 2003. ACL fue creada con el propósito de desarrollar comercialmente una tecnología que permitiera obtener cátodos de cobre a partir de concentrados con altos niveles de arsénico u otras impurezas.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EL COLECTIVO MOOG INICIA SU ANDADURA CON UNA FIESTA DE PRESENTACIÓN
siguiente
PRESENTADO EL PLAN DE ESTUDIOS DE REFERENCIA PARA LA FORMACIÓN DEL INGENIERO NAVAL Y OCEÁNICO

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano