En agricultura, el 47% de las exportaciones de Chile a la Unión será inmediatamente desgravada, destacando espárragos frescos, cebollas, pimentones, paltas, frambuesas, manzanas, uvas y peras. Al cuarto año, ingresará con arancel cero el 89% de nuestras exportaciones. Ejemplos: tomates frescos, pasta de tomates, frutillas frescas y preparadas, moras, jugo de uvas, conservas de frutas y vinos. El 85% de nuestras frutas quedó liberado de inmediato o con liberación total a cuatro años. La agroindustria, fundamental en la generación de empleos desde la IV a la VIII Región, verá desaparecer los elevados aranceles en la UE entre cero y cuatro años.
La negociación con la UE le abre un notable espacio de desarrollo en sus sectores más dinámicos. Estas ventanas precisas de oportunidades debieran reflejarse ya en el próximo año en más inversiones, actividad económica y empleo en las regiones.
Acceder al mercado Europeo supondrá un gran esfuerzo inversor en tecnología y capacitación para responder a las exigencias de ese mercado.
Poner en marcha estos importantes cambios, implantarse en los sectores que mejor se conocen abre grandes oportunidades a las empresas españolas y europeas que esten pensando en implantarse en Chile.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: AUMENTA INTERÉS ESPAÑOL POR LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO
La región tiene posibilidades para que en un futuro de corto plazo se instalen industrias transformadoras del plástico, sostuvo el presidente de honor del Centro Español del Plástico, José Lloria, quien junto a la Concejal del Ayuntamiento de Tarrasa, Dolors Puig y ocho empresarios españoles, concluyó una visita prospectiva de negocios de este rubro en la zona. Estimó que algunas inversiones en el futuro parque del plástico que se instalará en la zona podrían empezar a concretarse antes que finalice el 2002. Este Encuentro fue gestionado por la Agencia de Promoción y Atracción de Inversiones de Corfo, el Gobierno Regional y el Programa TODOCHILE. José Lloria destacó las ventajas de región desde el punto de vista geográfico, ya que es una puerta hacia el Pacífico, lo que abre nuevos mercados para los españoles. «Hay productos que fabricados acá pueden tener una mayor facilidad para ser exportados a la zona asiática, que está tan relevante en materia de consumidores». Aunque en la zona aún no están disponibles todas las materias primas para este tipo de industrias, José Lloria afirmó que esto no es un impedimento para instalarse. Puntualizó que hay plantas que pueden abastecer de materias primas y si no son suficientes no cabe duda que en algún momento se realizarán las ampliaciones correspondientes, pero insistió en que no se trata de un obstáculo para invertir.
FIRMAS ALEMANAS PREVÉN UBICAR MATRICES EN CHILE
La contrastante estabilidad económica y financiera de Chile respecto al resto de la región y la posibilidad cierta de que nuestro país cuente con acuerdos de doble y triple tributación con naciones europeas en el corto plazo son los principales aspectos que motivan al menos a seis transnacionales alemanas a instalar sus casas matrices en Santiago. El presidente de la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria, Rodolfo Renz – quien también participó como parte de la delegación empresarial-, reconoció que durante el viaje al menos seis compañías germanas le mencionaron su fuerte interés de trasladar sus «head office» a nuestro país. Entre las empresas que expresaron esta intención se encuentran Lahmayer – ligada al rubro de consultoría- y las constructoras Diwidac y Hochtief, esta última con experiencia en obras públicas de gran escala. Además, habría otras tres compañías – ligadas a los sectores energético y financiero- que mantendrían esta decisión en estudio. La llegada de las industrias aumentaría la presencia de matrices alemanas en el país, entre las que destacan la farmacéutica Beirdsdorf y la de artículos ópticos Rodenstock. Además, recientemente anunció su arribo la suiza Nestlé. Renz explicó que la potencial llegada de estas empresas tiene como objetivo dirigir la totalidad del mercado latinoamericano desde Chile, lo que les genera importantes beneficios en términos de tranquilidad financiera, social y de negocios.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
LA INVERSIÓN EN EL SECTOR ELÉCTRICO NO ES UNA APUESTA ESPECULATIVA
Rodolfo Martín Villa, ex – presidente de Endesa España, señaló que la apuesta del grupo en la región es a largo plazo y mantienen las expectativas de inversión en Latinoamérica: «no tendría ningún sentido que lo eléctrico se entendiera como una apuesta especulativa que se hace este año para salir el que viene». Por último, indicó que el grupo está en la región por el desarrollo económico y por el proceso de privatizaciones. «Por ello, si eso sigue siendo de esa manera, Endesa seguirá siendo lo que es en la región». Asimismo, Rafael Miranda, consejero delegado de Endesa España y vicepresidente de Enersis, señaló que la compañía hispana mantendrá su plan de inversión para los próximos cinco años. Explicó que el próximo año, Endesa España se centrará en extraer valor a las filiales que posee en la región, para luego, durante los tres últimos años, acelerar las inversiones. «Esto quiere decir que la compañía se dedicará a lo que tiene y a estar preparados, porque cuando vuelva la reactivación, veremos cuál es el mejor momento para seguir creciendo». Por su parte, Alfredo Llorente, presidente de Enersis, respecto de las inversiones en Chile, indicó que debido a la participación que mantienen en el mercado, tanto en el ámbito de generación como de distribución, deben mirar las inversiones a largo plazo, «por el momento tenemos Ralco, lo que prácticamente saturará nuestra capacidad de cuota de mercado».
EMPRESAS ESPAÑOLAS DEL SECTOR CALZADO ESTUDIAN CHILE
Las empresas españolas de componentes e industria auxiliar del calzado continúan explorando nuevos mercados para el comercio y la inversión, siguiendo las directrices marcadas por la asociación sectorial AEC con la colaboración del Instituto de Comercio Exterior (Icex). Dentro de esta estrategia, once empresas inician hoy día 10 y hasta el 14 una visita a Chile, que tendrá como objetivo tener un mayor conocimiento de aquel mercado y potenciar las relaciones comerciales y la inversión aprovechando la existencia de un Acuerdo de Asociación entre este país y la Unión Europea. Se han organizado encuentros empresariales entre los empresarios españolas y fabricantes de calzado chilenos, así como con importadores, distribuidores y agentes comerciales. La delegación visitará las ciudad de Santiago de Chile y la capital de la región de Bío-Bío, Concepción, donde se concentra la mayor parte de la industria del calzado en aquel país. Las empresas que participan en estos Encuentros por parte española son Logística del Calzado, Caster, Plantillas Rosmar, Skill Logo, Sánchez Agulló, Quimik Carrús, Poliuretanos Moda, American Supply Corporation, Tex-piel, Trenzados y Complementos Hernández y Planchas de Goma Industrial. Durante el pasado año, las empresas de componentes exportaron a Chile artículos por valor de tres millones de euros. Las ventas al continente americano supusieron 32 millones de euros, con un incremento del 6,5% respecto al ejercicio anterior. Dicha cantidad supuso el 15% de las exportaciones totales del sector.
FREIXENET ESTUDIA POSIBLES INVERSIONES EN SECTOR VITIVINÍCOLA CHILENO
Freixenet, la primera empresa vitivinícola española ha anunciado su interés por establecerse en Chile como en otros países del Cono Sur americano donde hasta la fecha solo tiene acuerdos de colaboración, como es el caso de nuestro país. El año pasado, el grupo Freixenet, cuya facturación anual es de 511 millones de euros, adquirió las bodegas Yvon Mau de Burdeos (Francia) por 23,6 millones de euros y el 60% de la empresa viticultora australiana Wingara Wine Group por 21,6 millones de euros. Freixenet prevé crecer por aumento del negocio y mediante nuevas adquisiciones.
ECONOMÍA
RESULTADOS DEL CENSO POBLACIONAL EN CHILE
La radicación del 40,1% de los habitantes de Chile (5.860.018) en la Región Metropolitana, un porcentaje superior al registrado en el Censo de 1992 (39,4%), así se desprende de los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda realizado el 24 de abril, y que entregó el director del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, Mario Aguilera. El dato es concordante con el hecho de que la población urbana aumentó un 17,1% en 10 años, al llegar a 13.044.221 personas (86,7%), y la rural disminuyó en un 9,1%, siendo este año de 2.006.120 (13,3%). A comienzos del siglo pasado, con 3.000.000 de habitantes, un 20% vivía en áreas urbanas y el 80% en el campo. Dicho trabajo arrojó que la población de Chile es de 15.050.341 habitantes, lo que representa un aumento de 1.701.940 personas respecto de 1992 (13.348.401). Lo anterior constituye un crecimiento anual de 1,2%, que es significativamente menor al 1,6% de promedio del período inmediatamente anterior (1982-1992). Esta disminución en el ritmo de incremento de la población ubica a Chile entre los 4 países con menor natalidad en América Latina, después de Cuba y Uruguay, y antes de Argentina. Según el Censo 2002, en cinco regiones – Valparaíso, del Maule, del Bio-Bío, Los Lagos y Metropolitana- se concentra el 75,7% de la población total del país, relación que ha disminuido respecto de 1992 (76,2%).
PROYECCIÓN DE INVERSIÓN PRIVADA
La Corporación de Bienes de Capital indica que las proyecciones de inversión programadas para el período 2002-2006 que surgen del catastro realizado al finalizar este primer trimestre del año totalizan 20 mil 424 millones de dólares. La señal que surge de estas mediciones es que existe una pequeña disminución con relación a la medición anterior la que surge entre otros motivos debido a que en el sector minero hay compañías que aún no adoptan una decisión definitiva sobre la fecha de puesta en marcha de algunas iniciativas en carpeta – como la expansión de Collahuasi -, pero el denominador común que se observa en los diferentes sectores es la actitud de cautela de las empresas. La incertidumbre respecto de la velocidad de recuperación de la economía mundial ha influido en este indicador.
IMPACTO DE TEMPORALES
Unos US$ 200 millones se nos fueron literalmente por el desagüe en los últimos dos días. La paralización de la construcción, las escasas ventas del comercio, la menor productividad de la industria y la destrucción de propiedad pública y privada dejan un déficit inmediato por un monto de esa magnitud, el que resulta equivalente a entre 0,2 y 0,4 puntos porcentuales menos de actividad en junio. Durante lo que queda del mes se deberá enfrentar la tarea de recuperar el tiempo perdido y conservar las expectativas sobre el futuro. Por sectores, la industria es uno de los más perjudicados, ya que contó con mayor ausentismo que ayer, cercano a 30%. Según consultó la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), «su efecto en la producción industrial de junio podría significar una caída de 1,5% respecto del nivel esperado». La agricultura también se vio afectada por los anegamientos que afectaron a la zona central del país. Pero no todo fue negativo. Las lluvias aseguraron el suministro eléctrico, y, además, el regadío para la agricultura de la zona.
NEGOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA
PYME EUROPEA, ¿CÓMO ES ESTA POTENCIAL ALIADA?
¿Cómo son las PYME europeas? Para sus pares chilenas la respuesta cobra cada día mayor relevancia cuando no sólo se habla de imitar modelos como el italiano, sino que de aprovechar mercados y oportunidades de alianzas. Estas debieran aumentar una vez que se suscriba oficialmente el Acuerdo de Asociación Política, Económica y de Cooperación entre Chile y la Unión Europea. De acuerdo a un sondeo realizado por el Observatorio Europeo de las Pequeñas y Medianas Empresas de la Comisión Europea, el principal obstáculo que enfrenta ese segmento en el viejo continente es la falta de mano de obra especializada, factor que predomina en el rubro de la construcción. El estudio se basó en un cuestionario dividido en secciones, una de las cuáles identificó una serie de «cuellos de botella», las principales limitaciones que han enfrentado las PYME en los dos últimos años. La carencia de mano de obra especializada predominó en un listado de ocho propuestas (ver gráfico). Le siguió el acceso al financiamiento que aumenta en el rubro transporte y comunicaciones. Mientras que las regulaciones administrativas – otra limitación- adquieren más relevancia en sectores de servicios (transporte y comunicaciones, negocios y servicios personales) que en el comercio. La encuesta se realizó a micro, pequeñas y medianas empresas de los 15 países miembros de la Unión Europea, además de Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein. El conjunto consideró en total 20.455.000 empresas (incluyendo a las grandes), que proveen empleo a 122 millones de personas.
EMPRESAS
CORFO FOMENTA LA CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS
Crear un ambiente propicio para el desarrollo de nuevas empresas en Chile, necesita la sinergia del conocimiento tecnológico y la visión de negocios. Sólo así es posible maximizar las posibilidades de éxito de los emprendedores y contribuir al desarrollo nacional. Con esta visión, Corfo está dando forma a un sistema integrado de instrumentos para fomentar y acelerar la creación de nuevas empresas con expectativas de éxito en el mercado. A través del Fondo de Desarrollo e Innovación, FDI, tiene en marcha una línea de apoyo a la innovación y nuevos negocios. Dentro de esta línea existe un fondo para incubación, del que ya participan cinco centros de estudios superiores del país: las universidades de Chile, La Frontera, Concepción, Bío-Bío y Católica de la Santísima Concepción, han creado sus propias incubadoras de negocios, como entidades autónomas con una activa participación empresarial, que respaldan a emprendedores. De ellas se espera que, en los próximos tres años, surja un centenar de empresas exitosas y estables. La creación de incubadoras universitarias es una estrategia eficiente para transformar el conocimiento y las actividades de innovación en nuevas empresas y negocios. Para ello se comparte el esfuerzo financiero inicial y se mejora la vinculación del mundo universitario con los sectores empresariales emergentes. La experiencia internacional muestra que las incubaciones exitosas con mayores rentabilidades están siempre ligadas a centros de educación superior. Este puente entre el conocimiento tecnológico y el mundo del mercado, es una estrategia que amplía y diversifica la base empresarial regional y nacional, aumentando la velocidad del nacimiento de nuevas empresas y su tasa de éxito en el mediano plazo. Para consolidar este sistema integrado de instrumentos, la estrategia de incubación asumida por Corfo se complementa con los fondos de Capital Semilla, apoyando proyectos que tengan planes de negocios de productos o servicios con valor agregado. Con el mismo sentido de promover iniciativas empresariales para su exitosa inserción en el mercado, Corfo ha abierto la Línea de Innovación Empresarizable para apoyar la creación de empresas de base tecnológica.
REGIONES
EXPORTACIONES REGIONALES TUVIERON COMPORTAMIENTO DIVERSO EN 2000
Si los envíos nacionales en 2000 anotaron un alza de 16,3% con un monto histórico de US$ 18.158 millones, hubo zonas como la IV Región que tuvieron crecimientos de 105,2%, con US$ 771,82 millones. El aumento de los envíos de Coquimbo se debió al crecimiento que experimentaron las exportaciones mineras que ascendieron a US$ 592,59 millones. Mientras que los montos vendidos por los sectores agrícolas e industrial alcanzaron respectivamente los US$ 97,52 millones y US$ 81,70 millones con participaciones de 12,6% y 10,5%. Así las exportaciones de la IV región al mercado asiático se incrementaron en un 248,4% en el ejercicio anterior y con destino al Asia Pacífico, lo hicieron en 150,3%. Las exportaciones de la región del Maule totalizaron los US$ 457,26 millones, lo que representó un crecimiento de 3,52%. Sin embargo, esta zona concentró los envíos agrícolas con el 20,5% de la región. El mayor crecimiento de los embarques industriales se produjo en las zonas más extremas del país: Magallanes y la Antártica Chilena con un alza de 47,4%. Además el sector industrial en esa zona tuvo una participación de 98,9%. En 2000 las exportaciones de la región de Magallanes y la Antártica Chilena alcanzaron los US$ 437,88 millones, registrando un incremento del 39,59%. Con esta alza confirma la tendencia creciente ya exhibida en 1999.
ENERGÍA
CONSUMO DE ELECTRICIDAD AUMENTA 46% EN 5 AÑOS
El consumo de energía eléctrica en el país ha tenido un incremento progresivo en los últimos años. En efecto, si en 1996 se consumían 1.772 MW/h por cada 1.000 habitantes en el territorio nacional, en 2000 dicha cantidad subió a 2.597 MW/h, lo que representa un alza de 46,5%. La región que tiene el más alto consumo de electricidad es la de Antofagasta, situación que se explica por la actividad minera de la zona, sector productivo que figura como el mayor consumidor de energía. En la Segunda Región se consumieron 15.423 MW/h por cada 1.000 habitantes, cantidad que se ha mantenido relativamente estable en los últimos cuatro años. La Región de Tarapacá, en tanto, figura como la segunda más consumidora de energía eléctrica, con una cantidad que en 2000 llegó a 4.375 MW/h por cada 1.000 personas y que representó un incremento de 50% en relación a la registrada en 1999. En la Región Metropolitana (Santiago) el consumo de electricidad el año pasado fue de 1.748 MW/h por cada 1.000 personas, monto levemente más alto respecto al ’99 y más bajo que el de 1998.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
LOS CAMBIOS QUE URGEN EN EL SECTOR INFORMÁTICO
El gobierno debe aplicar modificaciones estructurales al mercado de la informática para mantener la ventaja que tiene en esta materia con respecto a sus vecinos de la región. Así opina el presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), Osvaldo Schaerer, quien pidió al gobierno que ponga en marcha cuanto antes la factura electrónica, extienda los medios de pago electrónico y faculte a los bancos a cobrar por el envío de extractos bancarios si el servicio es gratis por la red para desincentivar la emisión de papeles. De este modo, señaló, no sólo se reducirán los costos y se aumentará la productividad, sino que también las personas ganarán en tiempo y comodidad. A su juicio, aquí el problema no es de infraestructura, sino de voluntad de las autoridades para modernizar la regulación y facilitar el uso de la tecnología disponible. «Todos los servicios monopólicos están obligados a dar el ejemplo. El principal monopolio del país es el Estado, por lo tanto, debe incorporar la tecnología de la informática en todos los servicios que presta y, de esa forma, reducir los costos en tiempo y en dinero». En este sentido, considera que los avances son un ejemplo que debieran seguir todas las reparticiones públicas y privadas que prestan servicios a la gente, como el Registro Civil en el caso del fisco y los bancos entre las empresas. Una de las materias en que el país sacó ventajas a sus vecinos en los últimos años fue en la incorporación de tecnología informática. A pesar de que la crisis económica global y local moderó el crecimiento del mercado de las tecnologías de información en Chile, la conectividad ha seguido creciendo.
TELECOMUNICACIONES
UNO DE CADA TRES CHILENOS TIENE TELÉFONO MÓVIL
Casi un tercio de la población tiene en Chile teléfono móvil. Según las últimas estadísticas de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, Subtel, el número de abonados a la telefonía móvil en octubre alcanzaba a 4.804.563, llegando con ello a una tasa de penetración de 31,1 por cada 100 habitantes. Del total de abonados, un 73,2% tiene aparatos bajo la modalidad de prepago – es decir, compra tarjetas para usar su celular- y un 26,8% a contrato. Otro de los segmentos con mayor crecimiento en los últimos años ha sido internet. Las estimaciones de usuarios de internet a septiembre de 2001 ascienden a 2.904.000 personas, con lo que se contabilizan más de 500 mil nuevos usuarios en 10 meses. A septiembre, las conexiones conmutadas – vía telefónica- sumaban 677 mil, mientras las dedicadas – de alta velocidad- llegaban a 49 mil. La repartición gubernamental realizó estas estimaciones al hacer público un nuevo Informe de Estadísticas del sector de las Telecomunicaciones en Chile, donde se destaca que el desempeño del sector durante la mayor parte del año 2001 ha sido positivo a pesar del complejo panorama externo, tanto en lo que respecta al debilitamiento del nivel de actividad, como en lo que se refiere a factores específicos que llevaron a la industria, en especial a la ligada a las Tecnologías de la Información, a la implantación de un drástico ajuste estructural desde mediados del año 2000.
MANUFACTURAS
COSMÉTICA CAPILAR, PROYECTAN FUERTE CRECIMIENTO EN EL MERCADO CHILENO
John Paul Mitchell Systems (JPMS), compañía número uno de la industria cosmética capilar profesional en los Estados Unidos, informó que espera quintuplicar su crecimiento durante el 2002 en Chile, luego de iniciar un nuevo tipo de distribución en nuestro país, la que contará con un apoyo directo de la compañía desde Estados Unidos. La empresa comercializará sus marcas Paul Mitchell, Modern Elixirs y JPMS The Color en salones de belleza nacionales. Jocco Roberts, informó que para lograr estas metas la compañía está implementando una nueva estrategia que contempla actividades de apoyo directo a los salones de belleza, orientada básicamente a la educación y las promociones.
TURISMO
LAGO LANALHUE
El Lago Lanalhue ofrece a los visitantes un entorno natural privilegiado y la posibilidad de desconectarse de los ajetreos de la gran ciudad. En el lago se pueden realizar diversos deportes náuticos, así como tenis y cabalgatas. Lanalhue está ubicado a 145 Km de Concepción (que a su vez está a 525 Km al sur de Santiago) y junto al Lago Lleu Lleu son los únicos ubicados en la Cordillera de la Costa. Por esta razón, posee aguas tibias y un entorno formado por bosques de pino y araucarias. En la actualidad existen una variada oferta de cabañas totalmente equipadas (cocina americana, microondas y tv color) para seis y ocho personas. Al lugar se puede llegar en auto desde Contulmo o Cañete o en autobús desde Concepción. En el verano la afluencia de visitantes aumenta y existe una variada oferta de precios y horarios. La provincia de Arauco se está abriendo al turismo, lo que queda demostrado por los diversos proyectos que existen. En la costa, las iniciativas se han concentrando en el golfo de Arauco, específicamente, en las caletas de pescadores de Tubul y Llico. Quizás una de las más consolidadas del sector es el Centro Turístico Antulafkén, ubicado en el kilómetro 9 del camino que une Arauco con Tubul. Allí, en un ambiente totalmente costero, existen diferentes programas de turismo aventura (por el día o por dos horas), los que incluyen paseos en kayak, en bote por los acantilados, caminatas y cabalgatas. Además se ofrece asado al palo, así como delicias marinas de la zona como mejillones, navajuelas y ostiones.
SECTOR AGROALIMENTARIO
AGRICULTURA ORGÁNICA: GRAN OPORTUNIDAD PARA INVERTIR EN CHILE
La aislación geográfica, que impide la entrada de plagas y permite cultivos con bajas aplicaciones químicas; la situación de contraestación respecto de los mercados con demandas insatisfechas; la variedad de climas y la consiguiente diversificación de la oferta, sumadas a la experiencia exportadora convencional, hacen de Chile un candidato natural para abastecer con este tipo de cultivos a los mercados desarrollados. Apenas 3.900 hectáreas, no más de 300 productores, exportaciones anuales que no llegan a los 4 millones de dólares, una oferta poco diversificada, y 15 años de experiencia, son todos elementos importantes a considerar a la hora de invertir en un sector con grandes posibilidades de crecimiento. Chile cuenta con una normativa sobre producción orgánica y con un sistema de acreditación, este aún no tiene peso internacional. En el caso del mercado más interesante, la UE, las certificadoras nacionales – organismos que avalan el carácter orgánico de un producto- no son reconocidas, por lo que los exportadores deben acudir a certificaciones extranjeras. Chile como país aún no culmina la convalidación de normas. El tema de la certificación nacional pasa por que el SAG sea reconocido como aval de las certificadoras chilenas.
EXPORTACIÓN DE FLORES SE DOBLARÍA EN CUATRO AÑOS
Un crecimiento sobre 150% en sus ventas para los próximos cuatro años espera el principal exportador de flores de Chile, la empresa de la Quinta Región, Pacific Flowers. Según su gerente general, Jorge Puiggros, alrededor del 90% de los envíos de flores se hacen a través de esta compañía, la que en 2001 alcanzó una facturación de entre US$ 3,5 millones y US$ 4 millones. Los planes a mediano plazo, agregó el ejecutivo, son alcanzar ventas por US$ 5,5 millones en 2002 y US$ 10 millones en 2005. Esta mayor facturación, explicó, se conseguiría a través del aumento de la superficie plantada, mejoramiento de las variedades, la incursión en nuevos mercados como Japón y Brasil, además de la apertura en el primer semestre de 2002 de una oficina de distribución propia en Miami. De acuerdo a Puiggros, el gran éxito alcanzado por la compañía en el extranjero se ha visto apoyado por el fondo a la promoción de la exportación entregado por ProChile. Actualmente del total de la producción manejada por Pacific Flowers sólo el 15% se queda en Chile, mientras que el 85% se exporta, principalmente a Estados Unidos. Los agricultores locales han tenido que especializarse en especies que por el clima no se dan en zonas tropicales, como Tulipán, Lilium y Peonía, además de incentivar el mercado interno, con alianzas comerciales como la que tiene Pacific Flowers con la cadena de supermercados D y S.
LA LIEBRE, SABOR QUE SALTA A EUROPA
La liebre europea (Lepus europaenus) llegó con los conquistadores y hoy se encuentra distribuida desde la III hasta la XII Región. Su carne tiene una gran demanda en países como Francia, España e Italia, donde se le considera un plato fino. Alcanza elevados precios (US$ 20 el kilo de lomo deshuesado). Entre otros subproductos, su piel es ampliamente utilizada en la industria peletera de Francia y España. Además, su fibra está considerada como de las más aislantes después de la vicuña. La carne de liebre es tierna y de color oscuro. Posee 22% de proteína y está considerada entre las más magras. Presenta altos contenidos de ácidos grasos poliinsaturados del tipo Omega 3 y Omega 6, muy en moda para el colesterol. Se reproducen desde septiembre a marzo, con camadas de 1 y 3 lebratos. Están aptos para faenamiento con 2 a 2,5 kilos; es decir, a los 4 a 6 meses, con una alimentación apropiada.
Wolf & Pablo