• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 24 de junio de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
255

El mensaje trasmitido a todos es muy simple, «Chile es el socio número 16 de la Unión Europea; el Acuerdo de Asociación suscrito con este bloque económico tiene mejores condiciones que las que España tuvo durante el período transitorio antes de ser miembro pleno de ese grupo de países; que este Acuerdo saca a Chile de su vecindario y lo equipara a las economías más pujantes, independientemente de donde se ubiquen en el mapa; que las ventajas macroeconómicas se le suponen por lo que el acento estuvo en las microeconómicas las cuales resaltan más la conveniencia de establecerse en este punto geográfico; lo que importa hoy es ser «país ribereño del Pacífico» por lo que quién no este ahí pierde ventajas; la calidad y seriedad de los empresarios chilenos para encarar sus compromisos; en resumen, Chile es el país líder dentro de los países de habla hispana en el continente americano.

Los empresarios se interesaron por las cifras de crecimiento previstas, durante la visita a una de ellas nos llegó la información que el crecimiento de la actividad económica de abril alcanzó el 3,9%, por cierto una excelente noticia. El caso de Brasil, al cual se envían un 4,5% de las exportaciones chilenas (a Argentina un 3,2%), Chile estaría a resguardo del contagio financiero con ese país.

Finalmente, se pudo constatar el enorme interés de todos ellos por que exista alguna suerte de acuerdo en relación con «la doble tributación» que hasta este momento no existe. El Vicepresidente de CORFO entiende que las autoridades responsables están trabajando en ello y que habrá noticias en breve.

Por mi parte agradecer públicamente a todos los representantes públicos, privados y gestores empresariales, por el recibimiento dispensado a nuestro Vicepresidente y personas que tuvimos la ocasión de acompañarlo, sobretodo por el interés mostrado para afincarse en Chile y/o continuar con la expansión de vuestros negocios desde Chile al resto de la región y el Pacífico.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: ACUERDO CON UE GENERA FUERTE INVERSIÓN EN CHILE
Inversiones millonarias realizarán en el corto y mediano plazo un conjunto de grandes industrias nacionales, con el fin de aprovechar desde el primer minuto el nuevo escenario comercial que tendrán Chile y la Unión Europea. Ello, a raíz de la entrada en vigencia del reciente acuerdo de libre comercio que se espera rija a partir del próximo año. Entre las empresas que ya definieron algunos planes de inversión para aumentar su presencia en este mercado están Methanex, fabricante del combustible metanol; Agrosuper, productora de carnes blancas; Sal Lobos y la textil Machasa. Todas estas empresas están presentes en sectores industriales que quedarán libres de aranceles apenas entre en vigencia el acuerdo, lo que explica el interés por posicionar sus productos en el menor tiempo posible. Sólo las carnes blancas estarán condicionadas por algunas cuotas de ingreso. El director de Relaciones Exteriores de la Cancillería, Osvaldo Rosales, informó que todas estas compañías ya informaron al Gobierno sus intenciones de invertir, pese a que no han especificado los montos en que lo harán. En el caso de Methanex, la empresa prevé una nueva planta – con un costo de US$250 millones- la que entrará en funcionamiento en 2005. Ésta elevará la producción de la compañía a 3,8 millones de toneladas anuales. En el caso de Sal Lobos, el gerente general del holding Sociedad Punta de Lobos – matriz de la empresa -, Alejandro Danús, espera que la compañía desarrolle inversiones por US$60 millones en los próximos años, de los cuales cerca del 20% serán provocados por la necesidad de expandirse en el viejo continente. Estos dos grandes proyectos se unen al que ya puso en marcha Agrosuper, al inaugurar hace algunos días una nueva planta faenadora de cerdos en la VI Región, la que significó una inversión de US$22 millones. Esta planta está destinada específicamente a aumentar los envíos hacia Europa, aunque también hacia América Latina y Asia. En el caso del rubro textil, Rosales informó que la empresa Machasa tiene intenciones de ampliar sus envíos desde los actuales US$700 mil hasta bordear los US$4 millones.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

SPEJOS, CADENA ESPAÑOLA DE PELUQUERÍAS INVIERTE EN CHILE

Spejos, es el nombre de la primera cadena internacional de peluquerías que se instaló en Chile y que basada en los principios de las 3 B – «bueno, bonito y barato»- pretende masificar el uso de este rubro en el país Se trata de la franquicia internacional número uno de la compañía española, que en ese país cuenta con más de 140 peluquerías. En Chile el primer local, ubicado en el mall Florida Center, se abrió en marzo, tras lo cual se inauguró otro en Alto Las Condes. La idea según cuenta el asesor técnico de la empresa, Héctor Quintero, es terminar el año con siete salón de belleza, de los cuales seis estarán en Santiago y uno en Viña. Asimismo indicó que la meta es tener cobertura nacional en los próximos cinco años. Aunque no habla de cifras, asegura que hasta ahora les ha ido «excelente» con una afluencia de público de una 100 visitas diarias a cada local. Esto en gran medida se debe a los precios, que según Quintero son un 30% más baratos de lo que cobran otras peluquerías del sector oriente. Eso sí, quienes quieran, por ejemplo, lavarse y peinarse por $3.900 o lavarse, cortarse y peinarse por $7.000 tendrán que llegar temprano, sacar número y armarse de paciencia para esperar incluso por algunas horas que le toque su turno. La peluquería Spejos nació hace 25 años en España y tras consolidarse en ese país con más de 140 locales, de los cuales 60 están en Madrid, decidió iniciar su incursión internacional. Antes de aterrizar en Chile, sus dueños analizaron Argentina y México, pero finalmente se quedaron acá debido a que «la economía no está tan deteriorada» y porque «es un mercado parecido al de España». Respecto a las próximas aperturas, Quintero dijo que en dos meses más abrirán en Bilbao y Rancagua. Si bien no descartan instalarse con locales a la calle, señaló que por ahora la idea es estar en los principales centros comerciales para aprovechar la afluencia de público de esos lugares.

TELEFÓNICA ESPAÑA CONFIA PLENAMENTE EN CHILE
En un mensaje que fue entregado por su presidente , César Alierta, al concluir esta semana una reunión de trabajo en Santiago de Chile en la que tomaron parte los principales ejecutivos de la compañía de las filiales de Argentina, Brasil, Perú y Chile, señalo que su empresa confía plenamente en la economía chilena y espera el mejoramiento de otros países de la región. Alierta manifestó su satisfacción ante la estrategia de consolidación en América Latina, que – a su juicio- «está rindiendo frutos. En estos cuatro mercados tenemos más de 21 millones de clientes en telefonía fija y más de 12 millones en telefonía móvil, por lo cual es importante que continuemos sacando partido de nuestras sinergias como Grupo», comentó. Ello, a pesar de las dificultades económicas por las que atraviesa la región. Las operaciones de Argentina, Brasil, Chile y Perú son las más importantes para Telefónica en América Latina, con ingresos por US$9.000 millones a diciembre del año pasado.

REPSOL -YPF RECONOCE VENTAJAS DE CHILE
La española Repsol YPF, una de las empresas que participa en el consorcio que espera construir la red necesaria para transportar el gas bolviano hacia California, confirmó que en un plazo de dos meses los estudios de ingeniería ya debieran estar terminados. Así lo confirmó Ramón Blanco, vicepresidente corporativo de Repsol YPF – una de las autoridades más importantes en la línea ejecutiva de la firma- , quien señaló que una vez que estos informes estén listos, comenzará un análisis tendiente a definir si el trazado del gasoducto y la salida del gas resulta más conveniente por Chile o por algún puerto peruano. En cualquier caso, el ejecutivo indicó que la decisión de optar por Chile o Perú estará resuelta antes de fin de año, y que en esta elección habrá que esperar el pronunciamiento del gobierno boliviano. Los ejecutivos reconocen que el trazado del gasoducto por suelo chileno resulta más corto que hacerlo por suelo peruano; tampoco desconocen que nuestro país cuenta con «grado de inversión», lo que obviamente hace más fáciles las condiciones para acceder a financiamiento. Sin embargo, en la decisión se tendrán que considerar otros parámetros, como son los costos de expropiación, etc. El proyecto comprende entre US$4.500 y US$5.000 millones. En este momento, el proyecto es liderado por el consorcio formado por Repsol YPF, British Gas Bolivia y Panamerican Energy. Según se ha conocido, este último grupo pidió a Sempra – que es la sociedad que comprará el gas boliviano- ampliar por un mes más el plazo para definir la venta de gas a EE.UU.

FCC CONTINÚAN CON SUS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE
Plácido Álvarez, director de Desarrollo Construcción Internacional de FCC, esta convencido de la rentabilidad de las inversiones que está realizando su compañía en Chile, y entiende que mejoraran aún más tan pronto el resto de países de la región comiencen a dar señales de recuperación. La empresa Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), un gigante no sólo de la infraestructura sino de otras áreas de negocios tan diversas como hotelería, cemento y servicios sanitarios, destaca que el modelo de concesiones diseñado por Chile para fomentar las inversiones de infraestructura ha sido muy exitoso, calificándolo de ser el más estudiado y sistematizado a nivel latinoamericano. Ese modelo fue el que precisamente le llevó a participar en la concesión del aeropuerto Arturo Merino Benítez, el cual es gestionado por el consorcio SCL, vinculado a las chilenas Agencias Universales y AFP, a los españoles Dragados, FCC, y la canadiense YVR. Al respecto, Plácido Álvarez, director de Desarrollo Construcción Internacional de FCC, FCC también participó en la adjudicación del Camino Internacional Ruta 60-CH Los Andes-Valparaíso – inversión de US$165 millones- , en la que concurrió junto a la constructora española OHL. Y adelantó que el grupo se encuentra afinando los detalles para participar – irían con socios chilenos- en la licitación del tren ligero que unirá Santiago y Melipilla, además de manifestar su interés por la concesión de otras carreteras.

ECONOMÍA

CHILE ESTÁ A RESGUARDO DE UN CONTAGIO FINANCIERO DE BRASIL
El ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, al igual que el año pasado, cuando declaró que Chile estaba desacoplado del riesgo argentino, hoy respecto de Brasil afirma que la economía chilena está «razonablemente a resguardo» del contagio financiero. Esto es, que cuando una economía entra en crisis, suben sus tasas de interés y su tipo de cambio, y ese efecto se propaga en igual dimensión a otras economías. El director de estrategia de mercados emergentes de Goldman Sachs, Alberto Ades, sostiene que el peso chileno está «acompañando» la evolución del resto de las monedas, ya que a pesar de tener los fundamentos más sólidos de toda la región y una leve evidencia de recuperación de la actividad, objetivamente «estaba barato en relación a un equilibrio de largo plazo». No obstante, se mantiene entre las monedas más estables de la región.

ESPECULACIÓN IMPACTA BONOS SOBERANOS DE LA REGIÓN
El premio por riesgo de Brasil, subió 97 puntos base el viernes, llegando a 1.334 unidades, valor que no alcanzaba desde el 8 de marzo de 1999, cuando computó 1.347 unidades. Argentina cerró la semana en 6.022 unidades sobre los bonos del tesoro de Estados Unidos. El bono soberano de Chile de primera emisión cerró la semana en 145 puntos base,

EXPORTACIONES SIGUEN BAJO INFLUENCIA DE SITUACIÓN INTERNACIONAL
Las exportaciones retrocedieron 6,8% en mayo, al totalizar US$ 1.548 millones; mientras, las importaciones cayeron 1,8% en doce meses, al sumar US$ 1.393,8 millones. Con ello, la balanza comercial exhibió un superávit US$ 154,2 millones, acumulando un saldo de US$ 1.543,3 millones en los primeros cinco meses de 2002. El deteriorado panorama que registran las ventas al exterior, que acumulan un descenso de 7,9% en enero-mayo, obedece a la debilitada demanda externa y mantiene deprimidos los precios de los principales productos exportados. No obstante, hace algunas semanas el precio de la libra de cobre ha mostrado cierta mejoría. Respecto a las importaciones, si bien el pasado mes exhibieron una caída menor a la registrada en abril (cuando retrocedieron en 3%), lo cierto es que ello evidencia que la demanda interna continúa deprimida. De hecho, las compras al exterior acumulan a mayo un total de US$ 6.351,9 millones, mientras en similar periodo de 2001 sumaron US$ 7.113,2 millones, lo que baja en un 10,7%.

CEPAL PREVÉ CRECIMIENTO ENTRE 2,5% Y 3% PARA ESTE AÑO
Un crecimiento de 2,5% a 3% para el Producto Interno Bruto (PIB) chileno en 2002, previó el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Antonio Ocampo, quien resaltó la solidez de la economía chilena.

DEFENSA

CHILE QUIERE COLABORAR CON EUROPA EN OPERACIONES DE PAZ
La ministra de Defensa, Michelle Bachelet, se reunió durante poco más de media hora con su homóloga gala, Michèle Alliot-Marie, con quien abordó temas de cooperación bilateral y regional, además de las posibilidades que abre en esta área el tratado que acaba de firmar nuestro país con la Unión Europea (UE).»Aunque el acuerdo tiene un contenido comercial, también incluye un ámbito político importante en el que se asumen compromisos de información e intercambio en áreas como las convenciones internacionales, de los que la Defensa y la seguridad no pueden estar ajenos», añadió Bachelet. «Somos países en paz desde hace mucho tiempo, pero es cierto que en todo el mundo han aparecido nuevos riesgos, ya sean conflictos localizados o terrorismo, por lo que es importante para nosotros hacer comprender a las poblaciones que el esfuerzo de defensa nacional es una necesidad para protegerlos». Además, Bachelet le planteó el deseo de Chile de participar más activamente en operaciones de mantenimiento de la paz junto a las fuerzas europeas, idea que Alliot-Marie consideró muy interesante. También se abordaron otras iniciativas relacionadas con la cooperación científico – tecnológica, la industria militar y alianzas estratégicas que puedan formarse. Estas serán evaluadas más adelante por grupos técnicos para detectar cuáles serían las más adecuadas.

CHILE – JAPÓN

«OJALÁ TUVIÉRAMOS UN TLC CON JAPÓN MAÑANA»
Los empresarios Roberto de Andraca, presidente de la CAP, y Juan Eduardo Errázuriz, vicepresidente ejecutivo de Sigdo Koppers y consejero de la Sofofa, firmaron a fines de mayo un acuerdo con 94 empresarios japoneses en el que expresa el deseo de ambas partes de concretar un tratado de libre comercio. Se pide a los respectivos gobiernos que inicien pronto la negociación de este tratado. Es una iniciativa inédita, ya que es el mismo sector privado y no el Gobierno el que está pidiendo un acuerdo de este tipo. Y en el caso de los japoneses, no se trata de un grupo cualquiera de empresarios: este grupo lidera empresas que representan en total más del 40% del Producto Interno Bruto del país. Hasta ahora, el empresariado ha llevado adelante las negociaciones, pero esperan que ahora sean los caballos del Gobierno chileno los que empiecen a tirar este carro.
¿Cuáles serían los sectores más beneficiados con un tratado de libre comercio con Japón?
Roberto de Andraca:
«El sector chileno que se ve especialmente favorecido es la agricultura. Eso hace la diferencia con cualquier otro tratado de libre comercio. Hay que considerar que Japón es deficitario en alimentos, así que se puede sacar provecho de toda la cadena alimentaria producida en nuestro país. También se verán muy beneficiadas las inversiones japonesas en Chile. La idea es reemplazar productos que se fabrican en Japón para comenzar a hacerlos aquí. Además, se puede empezar a hacer realidad un sueño, que es que los japoneses entren a América del Sur a través de Chile».
¿Por qué existe tanto interés de los japoneses por Chile?
Juan Eduardo Errázuriz: «Japón tenía una teoría de hacer tratados de libre comercio por zona, de negociar con el Asia Pacífico, por ejemplo. Pero poco a poco eso ha ido cambiando y Japón actualmente ya tiene un tratado con Singapur. Los japoneses se han dado cuenta de que los tratados de libre comercio que han ido firmando algunos países, como Chile con la Unión Europea, hace menos competitiva la industria nipona». «En el sector automotor, por ejemplo, los japoneses en Chile tienen entre el 35 y 38% del mercado. El hecho de que tengamos un tratado de libre comercio con Europa, va a significar que los costos de los autos europeos serán en promedio 10% más baratos que los japoneses».
¿Cuánto podría aumentar la inversión japonesa en Chile?.
RDA: «En miles de millones de dólares. Hay que acordarse que Chile es el único país de toda América que tiene balanza favorable de pagos con respecto a Japón. Este acuerdo puede mejorar nuestra balanza». Si de nosotros dependiera, ojalá tuviéramos un TLC con Japón mañana

CONSUMIDORES

QUE CONSIDERAN LAS MUJERES CHILENAS A LA HORA DE COMPRAR
Según comenta Dioniso Seisus, director ejecutivo de LatinPanel en Chile, las mujeres en Chile se caracteriza por mezclar variables a la hora de comprar. Y dentro de ese mix, el tema medioambiental tiene una preferencia importante, aunque no es una característica excluyente de este grupo. Para estas mujeres lo más importante son las promociones (el 69% de ellas las considera cuando compra), salud (65%), medio ambiente (64%) y precios (61%). La publicidad y las marcas ocupan los dos últimos lugares en sus preocupaciones, pero sin dejar de ser relevantes (46% y 41% mencionaba, respectivamente, cada ítem). Aunque el 45% de este tipo de consumidoras es del estrato socioeconómico más bajo (DE), existe una mayor participación de las mujeres C3 (son el 28% del total) si se compara con las otras categorías. El 39% pertenece a familias de cinco personas o más, el 33% a grupos familiares de una o tres personas y el 28% a familias de cuatro personas. Al mismo tiempo, el 44% de ellas tiene 50 años o más.

TABLEROS Y PANELES

«CHILE HA CAPTADO LA MEJOR TECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA DE PANELES»

Antonio Pizzi es un nombre obligado en la industria mundial de tableros y adhesivos. Su paso por la Universidad del Biobío no fue un hecho inadvertido para los ejecutivos e ingenieros de todos los sectores. Ellos saben que cualquier avance tecnológico tiene serias implicancias en un área en que las resinas representan un costo del 40% de su producción. Basado en su larga experiencia en el rubro sólo tiene palabras alentadoras para la industria nacional. Asegura que no tiene nada que envidiarle a la europea y que está en una situación de privilegio frente al espíritu conservador del viejo continente: «En Chile han sido capaces de captar la mejor tecnología del mundo, en cambio, en Europa tenemos una tradición que se convierte en un freno al cambio». Los logros de Pizzi están marcados por una de las exigencias más apreciadas por la industria: el tiempo y el ahorro. Así es. Como investigador sabe que el tiempo es oro y desarrolla una serie de experiencias que permiten evaluar, más rápido que ninguna otra tecnología, la calidad de los adhesivos de en la producción de paneles. Si un proceso complejo de análisis dura, por lo general, seis a ocho meses, en los laboratorios de la Universidad de Nancy, Francia (en donde actualmente trabaja), ese plazo se reduce a sólo un par de semanas. Cuestión fundamental a la hora de medir la calidad y cantidad que se debe usar para un nuevo adhesivo. Después de 30 años de trabajo en torno a adhesivos sintéticos para madera, Pizzi reconoce que hay una preocupación de las empresas por sus emisiones contaminantes (formaldehido y compuestos volátiles tóxicos), pero que «todavía es más importante el costo del adhesivo».

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

CRAIG BARRETT, PRESIDENTE DE INTEL: ME ENCANTARÍA INVERTIR EN CHILE
El presidente y director ejecutivo de Intel, Craig Barrett, desde que asumió hace cuatro años la dirección de Intel – el mayor fabricante de microprocesadores en el mundo- es uno de los hombres más influyentes de Silicon Valley, California, y una de las voces más autorizadas para hablar del futuro tecnológico. A su juicio, Chile ha avanzado bastante desde mediados de los años noventa, cuando se pensó construir una planta de Intel en Chile, pero finalmente se optó por Costa Rica. Barrett comenta que tiene interés de invertir en Chile, pero advierte que falta incentivar la creación de nuevos negocios.

En materia tecnológica, ¿ve muy distinto al Chile de hoy con el de hace cinco años, cuando se descartó abrir una planta en el país?
Sí. Creo que ha habido un gran avance en términos de infraestructura. El presidente habla de manera muy elocuente con respecto a la importancia de las nuevas tecnologías en el futuro del país. Sin embargo, quisiera ver más avances en el sentido de darles mayores facilidades a las nuevas empresas y más apoyo a nuevos proyectos. Entonces, habría una gran oportunidad para que Intel invierta en Chile en el corto plazo.

En este momento, ¿tienen pensado hacer inversiones en nuestro país?
A mí me encantaría hacer varias inversiones en Chile el próximo año, sobre todo en relación a las empresas emergentes. Estamos buscando oportunidades para poder invertir y estamos considerando a Chile dentro de nuestras posibles inversiones. Si uno mira las oportunidades dentro de América Latina, éstas estarían principalmente en el Cono Sur, es decir, en Chile, Argentina y Brasil, y probablemente en México, por el otro lado. Esos son los países clave para realizar inversiones. La turbulencia regional, especialmente por la crisis argentina y la difícil situación brasileña ¿cambia los planes de Intel en la región? Nosotros hemos hecho varias inversiones en Argentina y no somos de los que las dejan botadas así no más. En todo caso, hay que considerar que las turbulencias en la región hacen que Chile se vuelva aún más atractivo para invertir.

¿Nos podemos contentar con nuestro desarrollo tecnológico actual, considerando que los ranking de competitividad muestran que Chile está muy atrás en esta materia en relación a países desarrollados?
Siempre hay espacio para mejorar. Creo que se ha logrado un gran progreso. Si éste se combina con relaciones comerciales con otros países, como lo ha estado haciendo Chile con la Unión Europea y posiblemente con Estados Unidos, el país tiene grandes oportunidades.

PUBLICIDAD

INVERSIÓN PUBLICITARIA CRECERÁ ENTRE 3% Y 5% ESTE AÑO
Sergio Rosenbaum, presidente de la Asociación de Agencias de Publicidad, dijo que durante el primer cuatrimestre del año, el volumen de publicidad aumentó 14% respecto a igual periodo de 2001. Agregó, además, que este repunte se debió al aumento en la actividad de los rubros relacionados con equipos de telefonía, grandes tiendas, colegios, universidades, supermercados, canales de televisión, entre otros. En todo caso, para el año en curso, la asociación espera un crecimiento moderado de la inversión publicitaria respecto a 2001, el que fluctuará entre 3% y 5%, a pesar de que al primer trimestre la actividad registró una expansión de 6,5%. Hay que considerar que la inversión publicitaria durante 2001 alcanzó a $306.677 millones, equivalente a US$ 483 millones con una inversión per cápita de US$ 31,36. Este incremento, sin embargo, no logra revertir el magro desempeño que ha registrado la actividad en los últimos cinco años, considerando que en 1997 alcanzó su peak con una inversión de $329.576 millones. Actualmente, ACHAP está compuesta por las 30 agencias más grandes del mercado nacional, las que en su conjunto representan alrededor de 90% de la inversión publicitaria del país.

SECTOR AGROALIMENTARIO

INVERSIÓN POR US$ 1.400 MILLONES EN PLANTA DE CELULOSA
La Corte Suprema despejó definitivamente el camino para la construcción del megaproyecto de celulosa Itata, el mayor complejo forestal del país, que generará una inversión total de US$1.400 millones. A través de un fallo inapelable, el máximo tribunal ratificó el informe de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) que autorizaba su construcción, debido a que el proyecto no producirá un impacto ecológico negativo en la región. El proyecto Itata contempla una inversión total de US$1.400 millones, cifra en la que se incluyen los costos que implica la construcción de las plantas de celulosa, tableros de madera y trozas, además de aserraderos y plantaciones, las que se ubicarán entre las regiones Séptima y Octava. Pese a que según el cronograma de Celulosa Arauco y Constitución (Celco) – controlada por el grupo Angelini – la puesta en marcha de este complejo industrial prevé que las etapas menos costosas, como el aserradero y la planta de trozas, comiencen incluso durante 2003. Con esta nueva planta, Celco se posiciona como la empresa forestal con las mayores inversiones para la presente década, ya que actualmente desarrolla otro «megaproyecto» como es la planta de celulosa Valdivia, la que demandará un gasto de US$1.200 millones. En términos operativos, el complejo Itata tendrá una capacidad instalada para elaborar 1,2 millón de metros cúbicos anuales de trozas, 400 mil metros cúbicos anuales de madera aserrada y 550 mil toneladas anuales de celulosa blanqueada. Se estima que toda la obra generará empleo permanente para 1.500 personas y otros 3.500 estacionales.

EMBARQUES DE VINO
Las exportaciones de vino tuvieron un incremento de 3,31 por ciento, al comparar el valor correspondiente a los primeros cuatro meses respecto de igual período de 2001. En efecto, en dólares, aumentaron desde 175,9 millones a 180,9 millones, a pesar de la baja en los precios en el mercado internacional, que disminuyeron de 1,89 dólares por litro a 1,70 dólares. El volumen físico, por su parte, creció hasta 106,7 millones de litros, con un alza de 15,1 por ciento. Se mantiene así la tendencia positiva observada en 2001, cuando creció en 3,32 por ciento, totalizando 587,8 millones de retornos. Cabe subrayar que el aumento en el año actual se explica por el vino embotellado, ya que los embarques de vino de granel se redujeron notablemente. Los principales países de destino siguen siendo los mismos, destacando Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Suecia, Japón, Alemania, Escandinavia y …. España ya comienza aparecer. La actividad vitivinícola ha mantenido su dinamismo, a pesar del cuadro recesivo internacional, con precios inferiores a los normales. A esto ha ayudado el mejor tipo de cambio, incluyendo las materias primas.

CRIARÁN CONEJOS PARA EXPORTAR CARNE A LA UE

Con una inversión inicial de 238 millones de pesos a fines de este mes comenzará la implementación de un criadero de conejos para producir carne de exportación a la Unión Europea. Se trata de la empresa Marapu S.A. que se instalará en la comuna de Los Alamos en la provincia de Arauco con el apoyo de los subsidios que entrega la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) a través del Plan Arauco. Arturo Espinoza, gerente general de la empresa indicó que en un primer año el proyecto considera contar con 300 reproductores, para luego llegar a 12 mil conejos en un periodo de tres años, momento en que la inversión total será cercana a los 800 millones de pesos.La carne que se producirá a partir de estos animales tendrá como destino los mercados de la Unión Europea, principalmente Francia, España, Italia y Alemania, donde la empresa local ya tiene contactos. Espinoza destacó la importancia de este mercado que anualmente consume del orden de las 90 mil toneladas de carne de conejo y ellos esperan estar exportando al tercer año unas 1.000 toneladas del producto, el cual se comercializa a tres dólares el kilo, aproximadamente.En materia de empleo, el proyecto aprobado por Corfo tendrá un fuerte impacto, porque en el primer año contratará a 180 personas y cuando el criadero se encuentre a plena capacidad generará 300 puestos de ocupación.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
MÚSICA EN VIU ALS CLUBS: ACTUACIONES EN DIRECTO A LO LARGO DE TODO EL MES DE JUNIO
siguiente
LA COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA 2 EN BARCELONA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano