• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 8 de julio de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
274

En lo económico, Chile es el país ideal para posicionar desde aquí sus productos industriales, tecnologías o servicios, proyectándose a las demás naciones del continente y del Pacífico . Las principales empresas españolas, por ejemplo, han invertido durante la última década unos 8 mil millones de dólares en Chile.

Tengamos presente, además, que Chile cuenta con una amplia red de acuerdos comerciales suscritos con otros países latinoamericanos Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Perú, Venezuela, Mercosur, países centroamericanos. También tiene tratados de libre comercio con Canadá y México de arancel cero(0), y se encuentran muy avanzadas las negociaciones al respecto con EE UU esperándose que exista un acuerdo antes de acabar el 2002. Estamos hablando de un mercado de 700 millones de habitantes en América.

Como dice el Director del Banco Santander Francisco Luzón fue una decisión estratégica del propio banco y de muchas de estas empresas instalarse en Chile. Estas enfrentaban rendimientos decrecientes en el muy competitivo mercado europeo. Con sus primeras investigaciones de mercado constataron que en América Latina podrían triplicar su tasa de utilidades. Que aquí había un mercado potencial casi ilimitado para todos los que se han establecido y los que lo harán en los próximos años.

Por tanto es un muy buen Acuerdo para ambas partes.

Así lo entiende el Banco alemán DEKA Bank (DB) que anuncia esta semana su decisión de establecerse por primera vez fuera de Europa, eligiendo Chile para iniciar su entrada a la región, la bodega francesa Casa Lapostolle instala su SEGUNDA bodega en O’Higgins y a fin de año el Hotel Ritz- Carlton abrirá sus puertas en Santiago. Reconocen que lo hacen para aprovechar el Acuerdo de Asociación, eligen este momento que consideran el más idóneo para invertir aprovechando la parte baja del cíclo de crecimiento económico.

¿Se está usted preparando para expandir su actividad a una de las regiones que mayor crecimiento promete para los próximos años, y que puede hacerlo desde la tranquilidad, trasparencia y confiabilidad que otorga Chile?.

TODOCHILE y el Programa de Altas Tecnología son instrumentos que le facilitan su entrada a Chile y la región.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: REGIÓN DEL MAULE CONVOCA A EMPRESAS DEL SECTOR VITIVINÍCOLA
La Región del Maule, cuya capital es Talca, situada a 275 kilómetros al sur de Santiago ha decidido convocar al Primer Encuentro sobre Inversiones en el Sector Vitivinícola que tendrá lugar la última semana del mes de noviembre, entre los días 25 y 30 de dicho mes. La invitación es extensiva a bodegas e inversores de España e Italia, para lo cual la Delegación de TODOCHILE en Europa hará llegar la correspondiente invitación a las bodegas de forma directa, o a través de sus asociaciones o instituciones públicas que las representan. Se espera que de este Encuentro surjan importantes alternativas de inversión en una de las regiones más tradicionales dentro del sector vitivinícola chileno.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

VIÑA ESLABÓN, NUEVA INVERSIÓN CHILENO-ESPAÑOLA
Viña Eslabón es el nombre de la nueva sociedad entre empresarios nacionales y de España, que implicará una inversión de 4 millones de dólares por parte de la bodega extranjera Gurpegui Muga. El Programa TODOCHILE de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo se ha anotado un nuevo éxito en la VI Región, ya que hoy se concretó la inversión de la bodega hispana Gurpegui Muga en el valle de Colchagua. Esta invertirá cuatro millones de dólares en una sociedad que lo une a un productor de la zona (del que «estratégicamente» se ha evitado dar el nombre), quien aportaría las uvas, mientras que su socio europeo aportaría con una bodega y la compra de nuevas plantaciones. Por eso el nombre de «eslabón», como la unión entre ambos mundos. Como objetivo se ha trazado «la producción de un vino 100% chileno pero con espíritu riojano y comercializado como tal en el mercado del Viejo Mundo». Con esa idea en mente, trabajarán con cepas como Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec, y además a Pinot Noir y Petit Verdot. Para Primitivo Gurpegui, uno de los dueños españoles y quien vino a Chile en estos días a cerrar la transacción «el vino chileno tiene potencialidades extraordinarias, en especial si se explota la subjetividad de este. Existe en vuestro país la necesidad de introducir nuevas mezclas que se utilizan en estos momentos en los principales mercados consumidores de vinos». Esta bodega hispana fue fundada en 1872, en la ciudad de Navarra, con una facturación anual de US$30 millones, comercializando más del 70% de su producción en su territorio. Cuenta además con 150 hectáreas propias, de variedades como Tempranillo, Garnacha, Mazuelo, Graciano, Viura, Cabernet Sauvignon, Merlot y Chardonnay.

ENERSIS INVERTIRÁ US$ 600 MILLONES ESTE AÑO
Enrique García, gerente general del holding Enersis, compañía controlada por Endesa España, señaló que el grupo invertirá US$ 600 millones durante este año. Dicho monto se destinará al crecimiento que experimenten las diferentes áreas del sector energético donde está presente la compañía, fundamentalmente, en el ámbito de la distribución, el que se llevará dos tercios del total de los recursos, es decir, unos US$ 400 millones. «El tercio restante es para acometer proyectos en el ámbito de la generación que son conocidas, como la central termoeléctrica de Fortaleza (Brasil) y la central hidroeléctrica Ralco (Chile), ambos en pleno desarrollo. Además, este año completaremos la segunda línea de interconexión eléctrica Argentina – Brasil», expresó García a la revista institucional del holding, América Endesa. El ejecutivo, por otra parte, valoró de manera positiva el resultado obtenido por el grupo durante el primer trimestre de 2002, cuando registró utilidades por $15.986 millones, un 135,5% superior a los $6.787 millones anotados en igual periodo. A su vez, hizo hincapié en que los menores resultados operacionales de las filiales argentinas se vieron atenuadas por la mayor contribución de otras compañías del holding. «El resultado después de impuesto, es decir, teniendo en cuenta la no operacional, fue mucho mejor que en el primer semestre de 2001. Basta recordar que la utilidad neta consolidada en los tres primeros meses de este año representó el 39% de la cifra total de utilidades obtenidas por el grupo en todo el ejercicio 2001».

BANCO SCH DEFIENDE LAS INVERSIONES EN AMÉRICA LATINA

Francisco Luzón, consejero director general de Santander Central Hispano, afirmó ayer que la banca española «no se equivocó» al dirigir su estrategia de expansión hacia Latinoamérica, porque «estos países ofrecen un elevado potencial de crecimiento económico y, sobre todo, financiero». Para Luzón, un mayor grado de internacionalización de los bancos españoles es complicado en Europa; como contrapartida, América Latina «necesita la experiencia adquirida por la banca española en los últimos veinte años, con bancos que proporcionen mayor eficiencia al sistema financiero». Explicó que la banca española ha llevado a cabo «algo que posiblemente no tenga parangón», puesto que han sido las entidades financieras las que «han abierto los mercados por delante de las empresas y han permitido a éstas implantarse en Iberoamérica». Resaltó que su grupo «ha sido ganador en esta experiencia expansionista» y relacionó las compras realizadas en los países emergentes de América con el incremento del valor bursátil de Santander en los tres últimos años. A este respecto, afirmó que «desde Santander, siempre se ha tenido muy claro que la presencia en Iberoamérica tiene que estar de acuerdo con la riqueza de los países», y, de este modo, el 90% de la inversión de esta entidad en América Latina se concentra entre Chile, México y Brasil.

ECONOMÍA

GOBIERNO ESTABLECE EN UN 3,2% CRECIMIENTO DEL PIB EN EL 2002
El ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, dio a conocer que la economía chilena crecerá 3,2% este año, luego de estimaciones anteriores según las cuales el Producto Interno Bruto (PIB) se elevaría un 3,5%. El ajuste se debe a que las últimas proyecciones para las principales determinantes de los ingresos fiscales, esto es el crecimiento de Producto Interno Bruto, de la demanda interna y el precio del cobre, «son inferiores a las supuestas al momento de elaborarse el presupuesto 2002». Precisó que estos factores han producido una reducción de los ingresos fiscales respecto de los 273.000 millones de pesos anuales proyectados. Las proyecciones macroeconómicas utilizadas en las estimaciones de ingresos fiscales y balance estructural corresponden al escenario vigente a comienzos de junio de este año, las que «no incorporan los eventuales efectos de los últimos acontecimientos registrados en Brasil y en los mercados financieros internacionales». El gobierno mantuvo su estimación de precio del dólar en 680 pesos, aunque recortó su cálculo de inflación anual desde 3,5% a 2,9%.

INFLACIÓN NEGATIVA EN EL MES DE JUNIO: -0,1%

Por segunda vez en el año y cuarta vez en doce meses, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) resultó ser negativo. Según informó el INE, en junio pasado el indicador registró una disminución de 0,1%, con lo cual la inflación acumuló un avance de 0,8% en los primeros seis meses de 2002 y alcanzó un incremento anual de 2%, situándose en el piso de la meta establecida por el Banco Central. El IPC subyacente (que descuenta frutas y verduras frescas, y combustibles) también fue negativo, al retroceder 0,1% en junio. No obstante, registró un aumento de 2,7% en doce meses. Los precios de los bienes transables disminuyeron 0,5% el mes pasado, con un avance anual de 1,2%, mientras que los bienes no transables aumentaron 0,2% en junio, acumulando una variación de 2,7% en doce meses

SECTOR EXPORTADOR IMPULSARÁ ECONOMÍA
El ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, expresó su confianza en que el crecimiento de las exportaciones a Europa, Estados Unidos y Japón acelerará la economía del país en lo que resta del año. La crisis de Argentina, los problemas de Brasil y los escándalos financieros de Estados Unidos llevan a «una actitud cauta de los inversionistas y en general se hace difícil que préstamos e inversión extranjera fluyan hacia nuestros países». Explicó que «eso nos influye porque necesitamos los capitales externos para continuar el desarrollo. Pero Chile ha salido bien parado y afuera así lo reconocen porque seguimos creciendo». El ministro afirmó que las buenas noticias para Chile tienen relación con el crecimiento de los mercados de Europa, EE.UE. y Japón «Eso se va a empezar a notar en que ya tenemos un flujo de exportaciones y precios de nuestros productos un poco mejor. Por eso confiamos que la economía del país se acelerará en el año».

RIESGO-PAÍS DE CHILE SE DIFERENCIA CLARAMENTE DEL RESTO DE LA REGIÓN
Moviéndose en rangos absolutamente razonables, el premio por riesgo de Chile se ha mantenido bajo los 200 puntos base durante todo el primer semestre, diferenciándose claramente con respecto a los otros bonos latinoamericanos. El riesgo de Chile se mantuvo el viernes pasado sin variaciones, cuando el spread de la primera emisión, con vencimiento en 2009, cerró en 193 puntos base, igual cifra que la jornada del jueves. A su vez, el diferencial de la segunda colocación marcó los mismos 205 puntos de la sesión anterior. En tanto, el tercer bono que vence en 2007, subió levemente a 189 puntos por sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Por su parte, el bono argentino culminó el semestre alcanzando un nuevo récord histórico, cuando el spread llegó a 7.074 puntos base. En tanto, el premio por riesgo brasileño marcó 1.548 puntos, En todo caso, Chile sigue ubicándose como una de las plazas más atractivas para invertir en América Latina y así lo ha demostrado la trayectoria estable que ha mostrado su riesgo – país.

«CRISIS REGIONAL TENDRÁ IMPACTO LIMITADO EN CHILE»
Un limitado impacto de la crisis de nuestros vecinos en la economía chilena, ve el economista y socio de la consultora Gerens, Christian Larraín, para quien «asumiendo el escenario más probable de que Brasil no entra en cesación de pagos, el efecto no será superior a medio punto del PIB». Por el lado comercial, las exportaciones a los países con problemas – Argentina, Brasil y Uruguay- apenas llegan al 10% del total de envíos nacionales, por lo que «es muy probable que una caída de las exportaciones a nuestros vecinos, aunque sea importante, sea más que compensada por la expansión en el resto de los mercados». En cuanto al riesgo financiero, señala que efectivamente se ha dado un aumento de unos 50 puntos base en la prima de riesgo que paga Chile, pero «dado el bajo nivel de nuestro endeudamiento y de los spreads que se están pagando, ese efecto no es muy significativo». Afirma que sí hay impacto a nivel micro, especialmente para el patrimonio de las empresas que tienen inversiones en los países con complicaciones. Y en el dólar, para el que augura un período de volatilidad hasta las elecciones de octubre en Brasil. «El dólar seguirá volátil, en niveles de 670 y 700 pesos, de acuerdo a los vaivenes de las elecciones brasileñas, las negociaciones de Argentina con el FMI y las cifras sobre la reactivación económica en Estados Unidos», proyecta. Considera, en todo caso, que se trata de movimientos más bien especulativos, ya que los fundamentos de la economía chilena, en su opinión, justifican un precio estructural del orden de 650 pesos.

MERCOSUR

CHILE CIERRA IMPORTANTE ACUERDO AUTOMOTOR
Cuando la XXII Reunión del Consejo del Mercado Común del Sur (Mercosur) amenazaba con convertirse en una más dentro de los encuentros realizados en los últimos meses, como consecuencia de la crisis argentina, Chile se anotó un importante triunfo comercial al lograr cerrar importantes entendimientos tanto con Brasil como con el país anfitrión. Esto significará un importante repunte para la actividad económica de la Región de Tarapacá (Primera), especialmente Arica, por cuanto el Mercosur decidió aceptar el ingreso de 15 mil vehículos fabricados en Chile hacia Brasil, con arancel cero. También se acogieron ampliaciones de exportaciones en el rubro agrícola y químico-petroquímico, obtenidas en el marco del ACE 35. En el rubro automotor, este acuerdo significa que desde Argentina hacia Chile se aumenta la cuota de ingreso de vehículos de 12.000 a 36.000 para ser comercializados en territorio nacional. Desde Chile a Argentina, este aumento fue acordado de 9.000 a 12.000 unidades. En el caso de Brasil, las importaciones desde esa nación hacia Chile libre de impuesto fueron incrementadas desde 40.000 a 60.000. Pero desde Chile se podrán exportar 15.000 unidades anuales, lo que dará un fuerte impulso a las armadurías ubicadas en las ciudades de Arica y Los Andes. El Mandatario chileno destacó este entendimiento particular con Argentina y Brasil y puso de relieve que en el tema automotor se llegará a un nivel de desgravación total hacia el año 2006. «Esto refleja la capacidad que tenemos, no obstante, de situaciones difíciles, de perseverar en tanto el crecimiento del comercio implica mayores empleos y mayor riqueza para nuestro país», dijo.

CONCESIONES EN INFRAESTRUCTURAS URBANAS

CAPITAL PRIVADO PARA LAS CALLES DE 16 CIUDADES
Mediante la creación de un mecanismo similar al sistema de concesiones del Ministerio de Obras Públicas, que ha permitido mejorar la red caminera del país incorporando capitales privados, el Gobierno pretende enfrentar el déficit de vialidad urbana y recuperar los pavimentos de las deterioradas calles del país. Así lo informó ayer el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Jaime Ravinet, ante la XV Convención de Empresas Constructoras de Obras Públicas, que se realizó en el balneario de Marbella. Ravinet dijo que en el corto plazo, a lo menos, 16 ciudades debieran incorporarse en un plan para aumentar su capacidad vial, ya que sus actuales redes son insuficientes. Esas ciudades soportan el grueso del aumento del parque automotor, que entre los años 1997 y 2000 creció sobre un 10,5%, acumulando un total de 2,1 millones de vehículos. Cerca del 87% de los chilenos vive actualmente en áreas urbanas, gran parte de ellos concentrados en 22 ciudades de 100 mil o más habitantes y en 35 con más de 50 mil. Hay consenso a nivel de expertos de que el crecimiento de estas ciudades ha sido inorgánico, afectando directamente la calidad de las personas.

TURISMO

EN ENERO SE INAUGURA EL PRIMER RITZ CHILENO
Santiago perdió el tradicional cine El Golf y, a cambio, tendrá el primer Ritz-Carlton, sinónimo de hotel máximamente fino. El edificio de 15 pisos se ve casi terminado en su obra gruesa; sin embargo aún están pendientes dos materias: el alhajamiento interior y la selección de personal. Este proceso será coordinado por la segunda persona a cargo de recursos humanos de la compañía, quien viajará a Santiago para hacer realidad el eslogan del célebre Ritz de París: «damas y caballeros que atienden a damas y caballeros». La inauguración está prevista para enero del próximo año. Otra inversión que destaca a chile y lo coloca entre las primeras plazas de la región

BANCOS

BANCO ALEMÁN DEKA LLEGA A CHILE
Como el primer fruto concreto del cierre de las negociaciones entre Chile y la Unión Europea alcanzado en abril podría interpretarse la entrada al mercado financiero del Deka Bank (DB), banco alemán especializado en manejos de fondos. «La idea es prestar servicios financieros de tercera generación, es decir, actuar como administrador de carteras de inversión», informó Roberto Cifuentes, presidente de Latinus, empresa encargada de establecer al DB en Chile, y ex embajador en Alemania. Actualmente, posee activos por US$80.000 millones y maneja un volumen de fondos cercano a los US$130.000 millones. Tiene una participación del 20% en el mercado de carteras de inversión de Alemania y ocupa el primer lugar en la administración de activos. Tradicionalmente su principal cliente ha sido el sector público, incluyendo al gobierno federal así como los distintos estados y municipios. Además de la entrega de créditos, sus servicios incluyen los mercados monetarios, de divisas y de acciones y negocios con distintas organizaciones sindicales. Ésta es la primera vez que entra a operar a un mercado fuera de Europa, por lo que Chile sería su centro de operaciones para una futura expansión por América Latina. «El que sea un país eficiente, que cumple sus compromisos, que tiene un acuerdo con la Unión Europea, y posee un Banco Central respetado en la región llevaron a elegir Chile como la sede para Latinoamérica», explicó Cifuentes.

ONDA POLAR

ESTRAGOS CAUSA LA ONDA POLAR

La onda de frío polar que afecta al extremo sur del país alcanzó ayer sus máximos efectos en la Octava Región e hizo descender los termómetros a niveles récord, alrededor de las 7 horas. En Chillán la mínima fue de 6,4 grados bajo cero y 5,2 grados bajo cero en Los Angeles. En Concepción se registró 1 grado bajo cero a las 5.56 horas, pero la temperatura récord del año hasta ahora se registró el domingo, con -2,2 grados. Las bajas temperaturas han causado estragos en otras regiones como Coyhaique (Undécima Región), decretada ayer «zona de catástrofe» por el Ministerio del Interior. Allí, las temperaturas bordearon los 8 grados bajo cero. Esta medida facilitará el manejo de recursos en la reconstrucción de carreteras, caminos y todas aquellas viviendas afectadas por el temporal de frío. Asimismo, se le otorgan atribuciones especiales a la Intendencia, para poder tomar decisiones sin previa consulta al gobierno central.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

CHILE TIENE TODAVÍA MUCHO POR HACER EN MATERIA TECNOLÓGICA

El acuerdo con la Unión Europea (UE) debería incentivar al gobierno a promover el uso y la inversión en tecnología en nuestro país. Así por lo menos lo piensa, el nuevo presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), Raúl Ciudad, quien cree que Chile aún no está preparado tecnológicamente para competir con las empresas que llegarán tras la firma de dicho tratado. Según el presidente de ACTI, existen temas que aún están en el aire como lo es el del reintegro a las exportaciones que, según él, es necesario solucionar para facilitar el intercambio en materias tecnológicas con la UE. «Hay algunas dificultades; la gente no está obteniendo sus reintegros con facilidad, (eso) es un límite a la exportación». Para intentar revertir este problema, propone la eliminación de los gravámenes a las importaciones de tecnología en informática, de manera que exista un mayor acceso a los últimos adelantos. «No hay sentido e seguir gravando la importación de tecnología cuando son agentes reactivadores de desarrollo. Si mayor es el grado de conocimiento y manejo tecnológico más competitivas serán nuestras empresas».

MANUFACTURAS

PRODUCTORES TEXTILES BUSCAN ESPECIALIZARSE
Ya no es para nada extraño que al momento de revisar la etiqueta de una prenda de vestir, ésta exhiba el cartel «hecho en China». Es el destino, a causa de la política de apertura comercial que caracteriza a Chile y que obliga a los productores locales a especializarse o morir, dilema que también enfrentan otros mercados. Confeccionarán telas con un mayor valor agregado y no descartan un servicio integral para entrar al mercado europeo, lo que implica confeccionar tejidos, mandar a hacer productos y luego venderlos. Una estrategia parecida a la que utilizan las grandes tiendas, que en sus orígenes nacieron como fábricas de confección, y que hoy se han convertido en los mayores importadores del mercado local. Según el Instituto Textil de Chile, estas multitiendas mandan a confeccionar productos afuera y luego los traen con sus marcas propias. El consumo textil sigue aumentando en forma sostenida. Se duplicó en la década del 90 y alcanzó los 8,6 kilos per cápita a fines del año 2000. Sin embargo, eso no significa que aumente la fabricación de los textiles nacionales. El gerente de administración y finanzas de Machasa, Bedrik Mahu, explica las claves de ser exitoso en un negocio como éste.» Tienen que ser buenos en algo y no mediocres en todo», dice. Esto significa reconvertirse y encontrar oportunidades de negocio, por ejemplo en la alta moda o en los geotextiles que cubren el pavimento. Son segmentos específicos donde sólo unos pocos son los líderes.

SECTOR AGROALIMENTARIO

AUMENTÓ VENTA DE QUESOS AL EXTERIOR

El director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Carlos Furche, informó que entre enero y abril se vendieron al exterior US$ 2.182.988, cifra 169% superior a la registrada en la misma etapa del año anterior en que los envíos ascendieron US$ 812.498. En el mismo período se embarcaron 938 toneladas de queso, 221% más que en igual lapso de 2001, cuando se alcanzó a 301 toneladas. Las principales variedades de quesos exportados fueron: frescos, crema fresco, mozarella, rallado o en polvo, gouda y del tipo gouda, cheddar y del tipo cheddar, edam y del tipo edam, parmesano y del tipo parmesano y los demás quesos.

ESPARRAGOS AFECTADOS POR ATENTADO A TORRES GEMELAS
Las exportaciones de espárragos registraron una caída de un 15%, se vieron afectados por los problemas de transporte aéreo suscitados luego del atentado a las torres gemelas, en septiembre pasado, período de cosecha. Las ciruelas, los nectarines, los duraznos en cambio, registraron una caída de 14, 12 y 3,8%, respectivamente. La baja de los carozos se explica por la abultada cosecha de la temporada anterior, que determinó un resentimiento natural de la producción este año.

ORGÁNICOS CRECIMIENTO
De acuerdo con antecedentes proporcionados por Odepa, basados en la asociación que agrupa a los productores orgánicos del país (Aaoch), hay un explosivo aumento de la superficie destinada a este tipo de cultivos en Chile. El estudio en cuestión señala que hace 4 años, el área involucrada era de tan sólo 3.310 hectáreas. Hoy, en cambio, la superficie se expandió a 645.290 hectáreas. Ello, fundamentalmente, por lo ocurrido en el extremo sur del país, donde se llega a 635 mil hectáreas de praderas certificadas para la producción del denominado cordero orgánico magallánico. Los niveles actuales de praderas certificadas en Chile son comparables con los alcanzados por países como Francia, que posee 316 mil hectáreas y Australia, que tiene 287 mil. La superficie nacional supera los registros de este tipo de Canadá (que posee 188.000 há), Suecia (174.000) y Brasil (100.000). Al margen de las praderas, el resto de los cultivos orgánicos existentes en Chile son, en orden de importancia, viñas, frutales, hortalizas, vegetación silvestre, hierbas medicinales y cultivos tradicionales. En conjunto, todas las alternativas ocupan un área superior a las 10 mil hectáreas. Según proyecciones de Aaoch, en dos años más, la superficie total bajo producción orgánica certificada debería crecer en prácticamente 10 mil hectáreas. La mitad de este aumento debería corresponder a nuevas praderas y el resto a vides, frutales y hortalizas. Durante 2001, las ventas de productos orgánicos registradas en Santiago alcanzaron a 336 millones de pesos, según antecedentes proporcionados por supermercados DyS y la Sociedad Comercializadora Tierra Viva Ltda. Se cree que las ventas podrían crecer en el futuro a razón de 20 a 25 por ciento, lo que depende en gran medida de la aceptación que este tipo de productos encuentre en los consumidores y la promoción que se realice.

VENTAS DE JOHNNIE WALKER CRECEN 30% EN EL PRESENTE AÑO FISCAL
A días de terminar el año fiscal 2001-2002, la empresa Diageo Chile dio a conocer los resultados alcanzados por la marca de whisky Johnnie Walker, la que a través de sus productos Etiqueta Roja y Negra, vendió en volumen un 30% más respecto al mismo período anterior. Según el gerente general de la empresa, Cesare Vandini, este incremento permite confirmar el liderazgo de la marca en el mercado de los whiskys que se comercializan en Chile. «Tanto Etiqueta Roja como Negra han ganado importantes cuotas de mercado durante el período 2001-2002, lo que se ha traducido en un fortalecimiento de su liderazgo», afirmó el ejecutivo. Para Vandini estos resultados son la respuesta a una innovadora estrategia que centró sus esfuerzos en acercar a Johnnie Walker a su público objetivo. «Mediante la realización de actividades en pubs y restaurantes, así como también en supermercados, Johnnie Walker consolidó su imagen y presencia entre sus consumidores». Cabe señalar que durante los próximos meses, Diageo Chile aumentará su inversión en publicidad para reforzar el posicionamiento de la marca de whisky, la más consumida en Chile. Segunda en el mercado está la marca Ballantine’s, importada por Distribuidora Errázuriz, con un 16% del mercado.

EXPORTACIONES DE CEREZAS AUMENTARON UN 130%
Un total de 3.868 toneladas de cerezas fueron exportadas entre enero y abril de este año, por un valor de US$ 10.404.457, entre enero y abril de 2002, informó el Director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Carlos Furche. Lo anterior representa un incremento en la venta al exterior de un 139%, con respecto al mismo período del 2001, cuando se enviaron frutas por US$ 5.718.696. Los principales países de destino de las cerezas nacionales fueron: Estados Unidos (45,3%); Taiwán (13,2%); China (10,9%); Brasil (5,1%); Holanda (4,5%); Reino Unido (3,7%); Hong Kong (3,7%); México (3,2%); Italia (1,9%) y Venezuela (1,7%).

VENTAS DE VINO SIGUEN CRECIENDO
Ventas de vino chileno crecen en mayo de 2002 un 15, 6% en volumen y un 1,44% en valor.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
FEDERACION AGRARIA ARGENTINA: OTRA LAMENTABLE DECISION
siguiente
MANGA FILM CONCLUYE EL PROCESO DE ABSORCIÓN DE SHERLOCK MEDIA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano