Si sus mercados objetivos eran Chile y las naciones próximas a nuestro país, las cuales están pasando por un ciclo expansivo bajo o nulo, Chile podría ser una plataforma de éxito, un mercado de prueba, donde los países próximos pudieran comprobar que su empresa si puede funcionar en un entorno americano siempre que se den las condiciones mínimas para poder operar. Tan pronto estos países retomen su camino de crecimiento su empresas dispondría de una gran ventaja para poder introducirse en ellos. Chile es un referente muy importante en el área, estar establecido en Chile es un plus para las empresas que están en el continente.
Por otra parte, el comercio exterior de Chile esta concentrado en Estados Unidos, Unión Europea y Asia. (Las exportaciones a China e India han subido cerca de un 20%). Más del 80% de nuestras exportaciones van a estos países. ¿Plataforma de Qué?. Trampolín para producir bienes o servicios a costo más bajo y enviarlos a estos mercados con los que Chile tiene Tratados de Libre Comercio o Acuerdos de Asociación.
Finalmente, AHORA es el momento para establecerse en Chile, preparar la plataforma con tiempo, sobre todo la mediana y pequeña empresa, podrán encontrar precios más asequibles o financiación más barata. Chile dispone de lo último en tecnologías, lo cual acorta o suprime las distancias y permite un mejor desarrollo para su empresa.
Al acabar, sabemos de algunos que están de vacaciones por Chile, que las disfruten, los que no han venido aún, sepan que los estamos esperando, y a los que se lo piensan más, en TODOCHILE y el Programa de Altas Tecnologías de CORFO, estamos a vuestra disposición para resolverles sus dudas y facilitarles su establecimiento en el país.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE, PAÍS MÁS ATRACTIVO PARA INVERSIONES EN TECNOLOGÍA
Chile es el país latinoamericano más atractivo para hacer negocios ligados a internet, según reveló un estudio de The Economist Intelligence Unit (EIU). La nación ha avanzado en los últimos 12 meses en integrar la tecnología al mundo empresarial. El análisis realizado por EIU, ligado a la revista «The Economist», evalúa 70 indicadores – desde la estabilidad política de un país hasta la cantidad de teléfonos por número de habitantes, seguridad on line y competitividad tecnológica- para elaborar el listado. En él, Chile es el país latinoamericano más atractivo. «A nivel regional, Chile destaca por la apertura de sus mercados, su política medioambiental y la preocupación del Gobierno por desarrollar internet», se indicó. Además, la nación es considerada segura para invertir en e-business. En este aspecto está a la par de los países emergentes de Europa Oriental.
ENDESA ESPAÑA RESPALDA MEDIDAS DIRIGIDAS A FOMENTAR LAS INVERSIONES
El consejero delegado de Endesa España – sociedad que controla Enersis -, Rafael Miranda, aplaudió las medidas impulsadas por el gobierno chileno para evitar la doble y triple tributación. El ejecutivo sostuvo una reunión con el Presidente Lagos, a la que asistieron el presidente de Enersis, Pablo Yrarrázaval, el presidente de Chilectra, Jorge Rosenblut y el nuevo presidente de Endesa Chile, Luis Rivera. Miranda comentó que les parecen bien las medidas que se van a tomar en el ámbito tributario, las cuales convertirán a Chile en un portaaviones de inversiones extranjeras, informó Valor Futuro. Otro de los aspectos que destacó Miranda es la solidez económica de Chile.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
SMARTCOM, EMPRESA DEL GRUPO ENDESA INVIERTE US$ 20 MILLONES DE DÓLARES
La compañía perteneciente al Grupo español Endesa invirtió más de US$ 20 millones en desplegar una red 1xRTT en Santiago. El servicio, que se encuentra ya disponible permite a los usuarios transmitir datos hasta a 144 Kbps de modo inalámbrico. El nuevo servicio, denominado WISP (Wireless Internet Service Provider), tiene un funcionamiento dual: a través de tarjetas SmartCard, las cuales se insertan en los ordenadores personales o PDA y permiten la conexión sin necesidad de cables, y por medio de teléfonos 1xRTT disponibles en el mercado local. En una primera etapa, sólo estarán disponibles los modelos Kyocera 2235 y LG SP-160, los cuales se conectan a ordenadores para navegar por internet a alta velocidad. Esta «libertad interactiva», como lo definen en SmartCom, está restringida a Santiago. La inversión para desplegar la nueva red funciona sobre el protocolo CDMA que la compañía utiliza desde sus inicios. Dependiendo la aceptación que esta nueva gama de servicios tenga en el mercado, la compañía analizará la posibilidad de extender la tecnología a las regiones chilenas.
ESPAÑOLA DRAGADOS INICIA SEGUNDO TRAMO DE LA AUTOPISTA CENTRAL
El ministro de Obras Públicas, Javier Etcheberry, entregó la faja fiscal en la que se construirá el tramo central -entre Las Acacias en San Bernardo y el Río Mapocho en la comuna de Santiago – de Autopista Central. Esta segunda fase de 16 kilómetros representa una inversión de US$ 80 millones y deberá estar terminada en 2004. La autopista en conjunto demandará US$ 450 millones, tendrá una extensión de 60 kilómetros y estará terminada en 2005. La concesionaria está formada por Dragados y la sueca Skanka con 48% cada una, mientras que las chilenas Belfi y Brotec representan el 4% restante. «Hay que hacer todo lo necesario en los marcos legales y jurídicos para proteger las concesiones. Son como un niño pequeño, está naciendo y hay que protegerlo», afirmó el director de obras y proyectos para América del Sur y Mercosur de la española Dragados, Bernardo Díaz.
TELEFÓNICA CTC GANÓ $ 1.335 MILLONES EL PRIMER SEMESTRE
Cada vez dejando más atrás sus años de pérdidas, Telefónica CTC Chile, participada mayoritariamente por Telefónica de España, registró en el primer semestre de este año utilidades por $1.335 millones, lo que se compara con las pérdidas por $25.029 millones que tuvo en el primer semestre de 2001. La mejora en su estado de resultados es quizás la explicación de que por vez primera desde 1999, la compañía no hizo referencia ni una sola vez al decreto tarifario como causa de sus malos resultados. La compañía explicó que «la mejoría de este período se debe principalmente al crecimiento de 12,6% en el resultado operacional, que alcanzó los $64.190 millones. Esto se explica principalmente por la caída de 7,2% en los costos operacionales, compensada en parte por la baja de 4,6% en los ingresos». En lo que se refiere a los ingresos, éstos disminuyeron producto de una caída de 19,8% en los ingresos de Sonda – debido a los menores ingresos de sus filiales en el extranjero- así como por un nuevo contrato con Publiguías, que entró en vigencia durante el tercer trimestre de 2001, explica CTC. «Impactaron positivamente en los ingresos un crecimiento de 19,4% en los ingresos por comunicaciones de empresas y un aumento de 9,2% en los ingresos por servicios móviles. Asimismo, influyeron también una disminución de 5,7% en los ingresos de telefonía fija (depurado el efecto de Publiguías), una caída de 30% en los ingresos de teléfonos públicos y una disminución de 4,5% en los ingresos de larga distancia». En el período enero a junio de 2002, los costos operacionales cayeron en 7,2%, reflejando entre otros aspectos la tendencia positiva generada por los esfuerzos de contención de costos y la materialización del proceso de reestructuración de personal que tuvo lugar en junio del año pasado, explica CTC en un comunicado.
ECONOMÍA
AUMENTA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES
El Indice de Confianza de los consumidores elaborado por la Universidad del Desarrollo y Mall Plaza aumentó un 5,9% entre marzo y junio. Los datos – en base a una muestra de 602 personas- demuestran que mientras el índice coyuntural cae de 98,5 en marzo a 86,2, el de expectativas sube de 103,7 en marzo a 116,4. El alza del índice de expectativas implica que los consumidores ven con optimismo el futuro. Es así como el 34,9% de los encuestados espera que el desempleo mejore (en marzo era el 25%). El último informe revela además que el 12,6% de los encuestados dice tener una situación complicada de endeudamiento, lo que representa una baja frente al 14,1% de marzo. En tanto, los medianamente complicados subieron de 47,1% en marzo a 53,1%. Al ser consultados sobre el patrón de consumo que presentarían si sus ingresos fueran aumentados, un 33% dice que los destinaría a pagar deuda, un 17,8% a comprar bienes durables.
LAS EMPRESAS CHILENAS MÁS RESPETADAS 2002
Seis diferentes atributos se utilizan en esta medición. En Seriedad y Solvencia se destaca, en el primer lugar, Copec, que supera largamente en este atributo a las dos siguientes: CMPC y el Banco de Chile, que sigue muy cercano en el tercer lugar. En el atributo Capacidad Innovadora e Incorporación de Tecnología, el primer lugar es para Entel, que en este caso, ocupa un lugar privilegiado y distanciado. Sonda, en el segundo lugar, parece tener ahora menos presencia en la mente de nuestros evaluadores comparado con años anteriores. En Preocupación por la Comunidad y por el Medio Ambiente la llegada es estrecha, con el primer lugar para CMPC, sin duda un espaldarazo de sus pares a una empresa que ha enfrentado conflictos y críticas en el manejo de sus bosques ubicados en el sur del país. El segundo lugar es para Copec, que como se sabe, también tiene una actividad muy importante en el área forestal. En el hasta ahora elusivo tema de Liderazgo en Internacionalización el premio empresarial va a dos empresas que mantienen importantes actividades comerciales e inversiones en el exterior, curiosamente ambas en Argentina; se trata de Falabella y Jumbo. Una señal de apoyo, sin duda, unido al valor simbólico de estos emprendimientos de nuestro criollo intento de internacionalización aún vigente. Con respecto al Compromiso con el Bienestar de sus Trabajadores se destaca de nuevo CMPC, seguida ahora por Codelco, BCI y Bellsouth. Un tema sensible pero crítico para el éxito empresarial. En Actividades de Asistencia Social y Cultural el liderazgo corresponde a Telefónica, Banco Santander y El Mercurio, ampliamente asociados a las más diversas actividades de beneficio público.
CHILE ELEGIDO SEDE CUMBRE APEC (ASIA – PACÍFICO) EN EL 2004
Chile ha sido elegido como sede de la cumbre de la APEC (Asia Pacific Economic Cooperation), y entre nuestros visitantes VIP estarán George Bush, Vladimir Putin, el delfín de Jiang Zemin (el más nombrado es, hasta ahora, Hu Jintao), y otros presidentes y jefes de Estado del ámbito de la APEC, es decir, de Chile, Perú, México, EE.UU., Canadá, Rusia, Japón, Corea del Sur, China, Taiwán, Hong Kong y los países del ASEAN o sudeste asiático: Singapur, Malasia, Indonesia, Tailandia, Filipinas, Brunei y Vietnam. Una comisión organizadora, en la que participan la Cancillería y otros ministerios, tiene la misión de preparar esta cumbre: el mandamás para el tema APEC o «alto oficial» (así se denomina el cargo) es Ricardo Lagos Weber y la logística estaría en manos de Javier Luis Egaña. El coordinador APEC en la Cancillería es Mario Artaza, hijo. La Cumbre APEC de este año será en México, y la del próximo año, en Tailandia.
INVERSIÓN NETA EN EL EXTERIOR TOTALIZÓ US$ 2.269 MILLONES
La inversión neta realizada por chilenos en el extranjero totalizó a junio US$ 2.269, millones, cantidad inferior a los US$ 3.228 millones alcanzados el pasado año en igual fecha. Por su parte, en el sexto mes de 2002, la inversión neta realizada por chilenos en el extranjero alcanzó a US$ 485 millones, según informó el Banco Central. De esta forma, si bien US$ 1.764 millones corresponden a inversión bruta, los retornos de capital sumaron US$ 1.279 millones, mientras los de utilidades totalizaron US$ 10 millones. Conviene destacar que Estados Unidos continúa siendo el principal receptor de los recursos chilenos (US$ 1.990 millones), acaparando 87,7% del total de inversión neta, seguido por Inglaterra (US$ 174 millones) y las Islas Caimán (US$ 118 millones). Por su parte, prácticamente en su totalidad, los rubros que captaron mayor flujo de inversión extranjera neta en los primeros seis meses del año fueron los establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios, con US$ 2.052 millones, seguidos por comercio (US$ 85 millones), construcción (US$ 60 millones) e industria manufacturera (US$ 40 millones).
EXPORTACIONES A CHINA SUBEN EN 20%
Un avance de 20% registraron las exportaciones chilenas a China en los seis primeros meses del año, al sumar US$ 566 millones, mientras que las importaciones desde ese país alcanzaron a US$ 462,6 millones en el primer semestre, lo que significó un avance de 1,7% en doce meses. D e esta forma, la balanza comercial de Chile con ese país se elevó cerca de 6 veces en un año, al alcanzar US$ 103,4 millones a junio, mientras en idéntico lapso de 2001 era de US$ 17,6 millones. Estos datos confirman que Chile es una excelente plataforma para exportar bienes y servicios a ese país. Cobre, pasta de madera, metales, frutas, pescados, productos químicos, vinos, maderas, entre los productos más enviados.
COMERCIO EXTERIOR DA SIGNOS DE REACTIVACIÓN EN JUNIO
Los que registraron un indiscutible buen desempeño en junio fueron los envíos chilenos al exterior, que aumentaron 9,5% en comparación con el mismo mes de 2001. El repunte se debió al mayor dinamismo que mostraron en el sexto mes del año los principales bienes de exportación: los envíos de cobre subieron 22,1%, los de celulosa 9,7%, mientras que los de harina de pescado crecieron 2,4%. La relevancia del mejor desempeño de la industria exportadora está en que ella representa alrededor del 60% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, por lo que se le considera y menciona como el motor de la economía. Por su parte las importaciones registraron un leve retroceso, un 5,4% pero siempre dentro de un proceso de recuperación. De ellas, las compras de bienes de capital fueron las que anotaron la mayor caída, con 8,4%, seguidas por las de consumo intermedio, con una baja de 5,7%. Por el contrario, las importaciones de bienes de consumo aumentaron 8,7% durante junio, esto se debería a reposiciones de inventarios.
ACUERDO ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA
SONAPESCA AFIRMÓ QUE SUPERÓ DUDAS POR ACUERDO CON UE
El vicepresidente de Sonapesca y gerente general de Pesquera San José, Domingo Jiménez, señaló a que las inquietudes que originalmente produjo el acuerdo comercial entre Chile y la Unión Europea, quedaron atrás. Jiménez explicó que el entendimiento se produjo con la «muy buena disposición del Gobierno para agregar ciertos capítulos aclaratorios respecto al tema del convenio de la UE y los derechos que tiene Chile de acuerdo a la Convemar en las 200 millas. En ese sentido, diría que el Gobierno ha tendido en forma muy clara a atender las inquietudes del sector pesquero». Señaló que así se «despejan las dudas, aunque el tema arancelario para el sector pesquero es menos acelerado de lo que hubiera sido deseado. Pero eso ya es parte del acuerdo», comentó.
BANCOS
SANTIAGO Y SANTANDER ACAPARAN CASI LA MITAD DE GANANCIAS DE LA BANCA
Cuando las cifras aun no dan cuenta de la fusión de los bancos del Santander Central Hispano (SCH) en Chile, el Banco Santiago y el Banco Santander acaparan a junio casi la mitad de las ganancias de todo el sistema financiero. Según las estadísticas de la superintendencia del área, en el primer semestre la banca que opera en el país obtuvo utilidades netas por $280.255 millones, un 44,2% de las cuales corresponden tan sólo a esos dos bancos: el Santiago ganó $66.986 millones y el Santander, $56.931 millones. Ambas entidades, por separado, incrementaron en alrededor de diez mil millones de pesos las ganancias que acumulaban a mayo. Muy de lejos les sigue el tercero en el ranking: el Banco de Chile, con un resultado de $26.921 millones, y una disminución de casi cinco mil millones de pesos respecto a las utilidades que tenía a mayo… Después está el BCI, con $24.257 millones en ganancias y un cuarto lugar en el ranking cada vez menos distante del trío de los «grandes». Entre las «sorpresas» del semestre también se cuenta el «salto» del Citibank, que subió sus resultados a $22.419 millones, ubicándose quinto lugar en el listado; y Corpbanca, que obtuvo $16.381 millones. En cuanto a la rentabilidad, el sistema alcanzó una media de 16,79%. Aquí también hay un claro liderazgo de los bancos Santiago y Santander: ambos superan el 31%. El Chile tiene un retorno del 20,9% y el BCI, del 19,49%.
ING INSTALA OFICINA BANCARIA PARA ATENDER NEGOCIO CORPORATIVO
La nueva oficina de Banco ING en Chile, que ya fue autorizada por la Superintendencia, tiene por objetivo contar con una plataforma más adecuada para atender su negocio de banca corporativa, que ha funcionado básicamente con créditos otorgados desde el exterior, manifestó el gerente general y representante de la oficina, Germán Tagle. Ello, al ser consultado por la finalidad de la autorización efectuada por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras para el establecimiento de la representación el pasado 23 de julio, luego que el grupo hubiera efectuado una solicitud para esto el 24 de junio de este año. Tagle especificó que, «nuestro mercado serán los mismos sectores que antes atendíamos desde el exterior, que en general son grandes corporaciones. Ya hicimos una operación muy importante sobre US$ 200 millones con LanChile y también hay otros grandes clientes como Entel». Cabe recordar que ING, la mayor compañía holandesa de servicios financieros, es un actor relevante en el área pensiones y seguros a través de AFP Santa María y ING Seguros de Vida y Generales. Asimismo, posee una de las participaciones más grandes en el sector asegurador privado de salud a través de las isapres CruzBlanca y ING Salud.
CAPITAL RIESGO
CAPITAL DE RIESGO EN CHILE
La experiencia de Chile se remonta al año 1989, con la promulgación de la ley 18.815 que creó el concepto de Fondos de Inversión para el Desarrollo de Empresas (FIDE). En la actualidad, los fondos privados y públicos, los organismos como Fundación Chile y EuroChile, además de los instrumentos CORFO y las universidades con sus incubadoras, son las alternativas abiertas a las ideas innovadoras. Sin embargo, con la promulgación de la Reforma al Mercado de Capitales se espera dar un impulso a esta forma de financiamiento. Específicamente, eliminándose las restricciones al tipo de instrumentos en el cual se podía invertir y el monto máximo de inversión como porcentaje del nivel de activos de la empresa. Al mismo tiempo, se creó una bolsa emergente, la cual permitirá una mayor liquidez a los fondos de capital de riesgo, y se estableció la exención del impuesto a la ganancia de capital para empresas emergentes. La estructura legal más común de una firma de capital de riesgo es la de participación limitada. Así, los socios realizan decisiones de inversión que involucran intercambiar capital por participaciones en la propiedad de empresas nuevas o en expansión. Típicamente, los socios con participación limitada aportan el grueso de los fondos (95%) y están compuestos por inversores corporativos con horizontes de inversión de largo plazo, compañías de seguros, universidades y, en forma excepcional, por individuos de altos ingresos (conocidos como «ángeles»).
ASTRONOMÍA
OBSERVATORIOS CHILENOS EN LOCA CARRERA TRAS LAS ESTRELLAS
Cientos de ojos gigantescos estarán estas semanas fijos en el cielo para calcular la posible trayectoria del asteroide que se acerca a la Tierra a 28 kilómetros por segundo. Y es el desierto chileno el que esconde a los observatorios más modernos del mundo. Pero más allá de estas lejanas amenazas, en las cumbres de los cerros nortinos Europa y Estados Unidos libran su propia «guerra de las galaxias» disputándose el dominio del cielo. La pelea no tiene ganadores, perdedores ni heridos y Chile es el amigo neutral que puede pasearse sin problemas entre ambos bandos. En esta loca carrera por dominar el universo, nos hemos convertido en testigos del vertiginoso desarrollo de tecnologías que prometen llevarnos más y más cerca de las estrellas. Es el Big Bang de los miradores chilenos, una explosión que empezó en los ’60, pero que sólo hoy – cuando la mitad del mundo no puede ver por la contaminación lumínica – nos transformó en la región más codiciada por los astrónomos. Tres son los lugares del mundo más codiciados por los astrónomos: Maunakea en Hawai, Las islas Canarias en Africa y el norte de Chile desde La Serena a Chajnantor, pero es justo sobre la Cuarta Región en donde está el centro de nuestra galaxia.
CASINOS DE JUEGO
PLANEAN ABRIR CASINOS AL AMPARO DE NUEVA LEY
Las municipalidades de La Serena, Puerto Montt y Punta Arenas están estudiando abrir sus propios casinos. Optimistas están los alcaldes de estas tres ciudades, quienes ya han tenido contactos con privados interesados en invertir en salas de juego, lo que permitiría atraer considerables recursos a las arcas municipales. Actualmente, por ejemplo, Viña del Mar percibe 7.000 millones de pesos al año, Puerto Varas 3.800 millones y Coquimbo 1.400. El proyecto de ley, en trámite desde 1999 y en discusión pero con perspectivas de ser aprobado a fines de año, plantea terminar con la administración municipal de los casinos, entregando a un organismo superior la potestad de autorizar la existencia de nuevos centros de apuestas a lo largo del país. Estipula, además, que el 10% del total de ganancias ingresarían al Fondo Común Municipal. En Punta Arenas la posibilidad de contar con un casino está contemplado dentro de los planes de desarrollo económico, pero sin olvidar el de Puerto Natales. «La ley tiene que salir de tal forma que ellos no sean afectados», dijo el alcalde Juan Morano «La ley va a dar la posibilidad de instalar hasta dos casinos por región.
ENERGÍA
CHILE REQUIERE DE INVERSIONES POR US$640 MILLONES EN LA TRANSMISIÓN
Inversiones por US$640 millones necesita la zona centro y sur del país en el sector de la transmisión eléctrica de modo de asegurar el funcionamiento del sistema en los próximos años. El gerente general de Transelec, Guillermo Espinosa, explica que en estos momentos están invirtiendo US$220 millones para mejorar las líneas en el Sistema Interconectado Central (SIC) – que opera entre Taltal y Chiloé y abastece al 93% de la población del país. Espinosa comenta que junto con esas inversiones la Comisión Nacional de Energía (CNE) tiene detectados otros US$420 millones que requiere el sistema de transmisión hasta el 2006. Aquí entra la interconexión de los sistemas eléctricos que operan en la zona norte y centro de Chile (SIC-SING) y también la que se dará con Argentina, previstos para 2006-2007. Dentro de las necesidades futuras determinadas por la CNE, a Espinosa le preocupa la inversión que se requiere materializar en el tramo Charrúa-Temuco, entre la VIII y IX Región, que ya se considera saturado por el aumento de la demanda.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
ANTES DE FIN DE AÑO LLEGA LA TECNOLOGÍA MULTIMEDIA PARA CELULARES
¿Es un ordenador o un teléfono? No intente responder esa pregunta porque ahora, la diferencia es casi imperceptible. Y se nota al observar los celulares que portan hoy en día quienes encabezan las principales compañías de telefonía móvil del mundo. Uno de ellos es Mauro Sentinelli, gerente general de Telecom Italia Mobile (TIM) empresa que controla Entel y que tiene operaciones en otros seis países de la región. El de Sentinelli es un teléfono que vale nada menos que 700 dólares en el mercado y que ya está adaptado a la nueva tecnología de mensajes. Esta se lanzó a fines de mayo y tiene vueltos locos a los italianos. Se le llama MMS (Servicio de mensajería multimedia), una tecnología que abre un nuevo abanico de posibilidades en el sector de las telecomunicaciones. «Esta tecnología une fotografías, textos, música y también la voz. Es un mensaje multimedia», explica Mauro Sentinelli, gerente general de TIM. ¿Porqué lanzarlo en Chile, somos sólo 15 millones de personas?. Sin duda, Brasil es el mercado clave para ustedes. ?. «Sí, pero Brasil no es como Chile. Para mí Chile es el país de América Latina que tiene el mejor potencial de desarrollo de la telefonía móvil y llegará a los niveles de penetración europea primero que todos los demás países de la región», dice. Las razones radican principalmente en que es un país parecido a Europa porque tiene una gran clase media. En otros países de la región, hay una clase alta y después una clase pobre. Al medio esta vacío. Por ahora, la meta de Telecom Italia Mobile en América Latina es lanzar la plataforma tecnológica GSM en Brasil, la cual esta entrampada por problemas en la legislación del país carioca. «Ese es el país clave», enfatiza, y por eso, descarta por ahora cualquier expansión al resto del continente
ESQUI
ESPAÑOLES COPAN ESCUELA DE INSTRUCTORES DE ESQUI EN BÍO-BIO
Llegaron a Chile escapando del verano europeo, pensando sólo en nieve y en cómo sería este país del que, la mayoría, sólo sabía que era el más económico para recorrer, conocer y por sobre todo esquiar y surfear. Muchos son los extranjeros que cada año emigran a los centros invernales nacionales, donde prolongan sus temporadas, ya sea disfrutando como cualquier turista o bien trabajando como instructores de esquí. Tamara (24) y Oier (24) son dos españoles que ante la llegada del verano no sabían qué hacer. Ella tenía casi decidido ir a trabajar a la playa y él había organizado un viaje a Bolivia con sus amigos. «Tenía clavada la idea de venir a Sudamérica a hacer la temporada de nieve y Oier me siguió porque el viaje a Bolivia le salía muy caro», comenta Tamara al referirse a su viaje a Chile. El caso de Frank (28), otro español, es diferente pues él ya conocía Chile. «Mis alternativas el año pasado eran Nueva Zelanda, Argentina y Chile, que justamente era el país más económico. Cuando llegué había muy poca nieve, por lo que recorrí el centro y sur del país. Como vine por aventura, en la temporada de esquí tomé un bus y llegué a las Termas de Chillán. Y como quedé encantado, este año repetí». Alexis (26) llegó buscando otras sensaciones aparte de la nieve y siguiendo el consejo de su amigo Frank, quien le habló mucho de los atractivos de la región. «Quería conocer gente, culturas. Este sitio no me defraudó para nada. Apenas llegamos lo primero que hicimos fue tomar un baño caliente en las aguas termales. Fue fascinante», opina. Para Gonzalo (26), su llegada a Chile fue surrealista pues a pocos días de haberse instalado comenzaron a pasarle cosas fantásticas. «Primero conocí a un snowboarder que me invitó a surfear con él porque le agradaba mi estilo, luego fuimos a Pucón a practicar freeride y a andar en motos de nieve. A la semana hice heliesquí, dos veces y gratis. Luego participé de una sesión de fotos para una revista brasileña. Después, el jefe de maquinarias de las Termas de Chillán me buscó para que le construya un snowpark, una zona con saltos de diferente tamaño y nivel, a la que se le agregan mesas y barandas.»
SECTOR DEL VINO: la semana del 25 al 30 de NOVIEMBRE de 2002 la región de MAULE te invita a conocer las oportunidades que se ofrecen a las inversiones en el sector VITIVINÍCOLA. ¡Apúntate!
Wolf & Pablo