1. SECTOR VITIVINÍCOLA – REGIÓN MAULE, 25 al 30 de Noviembre
2. SECTOR PLÁSTICO – REGIÓN BÍO-BÍO, 3 al 7 de Noviembre
3. SECTOR OLIVOS – REGIÓN MAULE, 20 al 25 de Enero 2003
Paralelamente, estamos visitando a Empresas del sector tecnológico, biotecnológico, farmacéuticas y a todas aquellas empresas que necesiten establecer algún tipo de plataforma tecnológica para dar servicios en todo el mercado americano consolidándolo en un punto determinado de Chile.
También nos visitaran importantes autoridades chilenas, públicas y privadas, junto a empresarios de nuestro país interesados en invitarles a Chile con la idea de acometer juntos nuevas oportunidades de negocio.
¿Cómo tomar parte? Envíenos un e-mail y le haremos llegar una Ficha de Inscripción.
¿PORQUÉ CHILE ACTÚA DE ESTA FORMA?
Nuestro país no desea permanecer indiferente ante el escenario difícil que nos transmiten día a día los medios de comunicación. Chile lleva muchos años trabajando muy duro por establecer una política monetaria guiada por meta de inflación, política cambiaria sin intervención, y política fiscal de superávit estructural. Todo lo anterior en un clima de estabilidad, respeto a la ley y transparencia, requisitos básicos para ACOMETER CUALQUIER TIPO DE INVERSIÓN. Si no existieran estas políticas, Chile podría estar creciendo menos.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: HOY SE INICIA ENCUENTRO DE INVERSIÓN EN SECTOR OLIVÍCOLA
Hoy llegan a la Región de Coquimbo un grupo de ocho empresarios del sector olivícola español con la intención de conocer las distintas oportunidades que este territorio ofrece para el desarrollo de este cultivo. En el grupo vienen representantes de la sociedad en formación «Chile Olivos» que ya tomaron contacto con Coquimbo en el Encuentro anterior y que vienen con la finalidad de adelantar y recorrer junto a empresarios chilenos algunas de las tierras que podrían destinarse al olivo. Coquimbo es una Región que tiene una climatología apta para este cultivo, cuenta con agua suficiente y una disponibilidad de hectáreas cercanas alas 100 mil. Asimismo, su proximidad con Brasil y la existencia de un puerto que permite el rápido envío de los productos elaborados a Estados Unidos o Asia hacen atractiva la inversión en este sector. Durante su estadía, invitados por el Gobierno Regional de Coquimbo y el Programa TODOCHILE de CORFO se entrevistaran con empresarios previamente contactados, se visitaran las experiencias olivícolas en marcha y habrá entrevistas con autoridades locales. Destacamos el hecho de que en España aún se está en período vacacional, pero estos empresarios han preferido aprovechar el alto en su actividad y venir a Coquimbo. Dentro de pocas semanas se inicia en España la recogida de la aceituna de mesa y en el mes de noviembre la aceituna que se destinará a la transformación en aceite.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
INVERSIÓN ESPAÑOLA: HOTEL DIEGO DE ALMAGRO
Faustino Alonso, empresario español, es dueño del Diego de Almagro, el nuevo hotel del aeropuerto de Santiago, por cuanto queda sólo a tres kilómetros de la terminal aérea, en el parque de negocios Enea, en Pudahuel. La apertura de este nuevo hotel, el décimo de la cadena, demandó una inversión de 7 millones de dólares para habilitar, en seis pisos, 134 habitaciones, un restaurante, una piscina, canchas de tenis, multicancha, gimnasio, sauna y siete salas de reuniones con capacidad para 300 personas. «Bajo la calificación de «cuatro estrellas», el Diego de Almagro, junto con brindar el habitual confort y servicios de este tipo de establecimientos, promueve un restaurante calificado de «excelente», con capacidad para 120 personas. Cuando se cancela un vuelo sube la demanda en forma notoria», dijo Alonso, aunque no reveló el promedio de camas ocupadas. Cuenta con habitaciones singles, a 80 dólares diarios, y dobles a 90 dólares. Eso incluye uso de las canchas de tenis, gimnasio y sauna, un desayuno bufete americano y el traslado hacia y desde el aeropuerto. Como el objetivo son los hombres de negocios, cuenta con televisión satelital, acceso a internet, teléfonos en los baños y aire acondicionado en cada pieza.
ENDESA CHILE ELEGIDA COMO MEJOR EMPRESA
Endesa Chile fue elegida por Reuters Institutional Investor Latin America Equities Survey como la mejor compañía de Chile, en su relación con inversionistas. Se trata de un prestigioso estudio de mercado que encuesta a los más importantes agentes en la industria financiera para Latinoamérica. El ranking se construyó sobre la base de encuestas en las que participaron 83 analistas pertenecientes a los más importantes bancos de inversión en Estados Unidos. El número de empresas analizadas fue de 92, que corresponden a las compañías listadas más grandes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. Por otra parte, Endesa Chile, filial del grupo Enersis, obtuvo una utilidad neta de 36.055 millones de pesos en el primer semestre, triplicando los resultados de igual período del año anterior. La mejora se explica por un aumento en el desempeño operacional, una disminución en los gastos financieros y una importante baja en el pasivo financiero. La empresa dijo que en el área de inversiones, la construcción del proyecto Ralco alcanzó a fines de junio de 2002 un avance de 60,7%.
PRÓXIMO MES SE MATERIALIZARÍA VENTA DE INFRAESTRUCTURA 2000 A OHL
En el transcurso del segundo semestre, probablemente septiembre, se tiene previsto que Endesa Chile materialice la venta del 60% que posee en el consorcio Infraestructura 2000 a la española OHL. De acuerdo con el gerente general adjunto del holding energético Enersis, Juan Ignacio Domínguez, una vez que la Autopista Los Libertadores realice una colocación de bonos para cubrir el financiamiento echo por la filial de generación, se estaría en condiciones de concretar la venta – que contempla las autopistas Del Sol y Los Libertadores; y deja fuera el túnel el Melón- en una cifra cercana a los US$ 60 millones, equivalentes al valor libro de la compañía.
SOLUZIONA IMPULSA PROYECTO «VALPARAÍSO TECNOLÓGICO»
En las próximas semanas la empresa tecnológica Soluziona, participada por la española Unión Fenosa, instalará en Valparaíso oficinas para desarrollar proyectos enfocados al e-business y nuevos productos de software. El laboratorio de la empresa entregará los recursos, investigación y desarrollo, el currículum y la experiencia para que profesionales y empresas locales innoven y compitan en la economía digital. La iniciativa se enmarca dentro del objetivo de convertir a Valparaíso en Polo Tecnológico de la región.
ECONOMÍA
CHILE SE DESTACA EN LA REGIÓN: CRECE UN 1,6% DURANTE EL PRIMER SEMESTRE
Un crecimiento de 0.3% registró la economía nacional en junio, según el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) entregado esta mañana por el Banco Central. Con este resultado de junio, la actividad económica del país se acumula para el primer semestres, un crecimiento de un 1,6%. El Banco Central explicó que en este resultado del Imacec de junio «influyeron los temporales de inicios de mes, el menor desempeño de la minería del cobre, el bajo cometido de algunas ramas de la industria y el menor dinamismo del sector telecomunicaciones».
LA INVERSIÓN PRIVADA DA UN PRIMER SIGNO DE RECUPERACIÓN
Signos positivos comienzan a aparecer en nuestro país en materia de inversión. Para los próximos cinco años, los proyectos previstos por las empresas privadas que ya cuentan con un cronograma definido de ejecución muestran un aumento de 5,8% con relación a las mismas iniciativas que estaban consideradas en marzo último. De acuerdo al catastro trimestral de inversión privada que prepara la Corporación de Bienes de Capital (CBC), en sólo tres meses se sumaron US$1.184 millones, lo que se explica en gran parte por los aportes del sector minero, energético y de concesiones. Aquí se incluyen la ampliación de la central de ciclo combinado de Nehuenco que la empresa de generación eléctrica Colbún pondrá en marcha el próximo año, el aumento de la inversión que determinó la cuprera Minera Escondida para su planta de sulfuros, y los nuevos proyectos de concesiones viales en la Región Metropolitana. El nivel actual de las inversiones da una señal de tranquilidad y genera un espacio de mayor optimismo frente al comportamiento que existía meses atrás. Sobre todo porque prácticamente en casi todos los sectores se aprecia un alza del gasto. Para el quinquenio 2002-2006, el catastro de la CBC – que toma todos los proyectos privados que implican sobre los US$5 millones- contempla inversiones totales por US$21.608 millones, poco menos de un tercio del Producto Interno Bruto del país. Inversiones equivalentes al 19,8% de este monto se concretarán durante este año. Las mayores inversiones se darán entre los años 2003 y 2004. Para esos dos años está presupuestado un gasto de US$10.786 millones, lo que supera en 8% los montos considerados en el catastro del primer trimestre pasado.
AUTORIDADES REMARCAN BLINDAJE DE ECONOMÍA CHILENA
Chile «está preparado para enfrentar turbulencias regionales, gracias a una economía ordenada y a las diferencias que tiene respecto de otros países de la región», subrayó el Presidente Ricardo Lagos. El presidente del Banco Central de Chile, Carlos Massad, coincidió con el presidente Ricardo Lagos y descartó que la economía chilena sufra algún tipo de contagio ante la inestabilidad que afecta a países del Mercosur. «En América Latina, de acuerdo a análisis de agencias externas independientes, Chile presenta el sector bancario más sólido de toda la región, solidez que es comparable a la de muchos países emergentes», resaltó por su parte el economista del instituto emisor Esteban Jadresic.
DESTACAN POTENCIAL DE MÉXICO COMO DESTINO DE ENVÍOS CHILENOS
El ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez, destacó que a partir de este año México, se transformó en el principal destino latinoamericano de las exportaciones chilenas. De este modo, superó a Brasil que hasta el año anterior era el principal receptor de los embarques nacionales. En 2001, los envíos a México llegaron a US$ 831,8 millones. Entre 1997 y el ejercicio recién pasado, el total exportado hacia a ese país se incrementó en 120,1%. En este momento, las principales empresas nacionales que exportan hacia ese país son aquellas que están ligadas al negocio minero. En un seminario organizado por ProChile y la Sociedad de Fomento Fabril, se enfatizó que los tratados de libre comercio con naciones que tienen características similares a Chile -como a su juicio es el caso de México- permiten a Chile diversificar sus productos exportados.
ACUERDO ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE CHILE Y UNIÓN EUROPEA
Las exportaciones de Chile a la UE han crecido, entre 1991 y el 2001, desde US$ 2.978 millones a US$ 4.594 millones. En tanto, las importaciones han sido tradicionalmente menores, incrementándose desde US$ 1.561 millones en 1991 a US$ 3.064 millones en 2001. El tratado de libre comercio suscrito con la UE, firmado el 26 de mayo pasado, se encuentra a la espera de la ratificación de los congresos de los países involucrados. Uno de los aspectos fundamentales del tratado radica en la desgravación arancelaria de los distintos productos que comprende el intercambio comercial con el bloque, sin embargo aún es necesario avanzar en esta materia con el objeto de homologar los plazos de desgravación, ya que difieren en plazos. En efecto, Chile ofrece una desgravación inmediata para 88% de las glosas – categorías de bienes y servicios- provenientes de la Unión Europea, 4% en cinco años y 8% en diez. La UE por su parte, ofrece 76% de desgravación inmediata, 8% en cuatro años, 6% en siete años y 0,75% en diez, además de 8% con condicionamientos. Históricamente, los envíos de Chile a la UE han consistido en recursos naturales (67%), lo que ha ido en aumento en los últimos años, concentrando aproximadamente tres cuartos del total exportado al bloque. El rubro más significativo corresponde a cobre refinado, el que ha mantenido su posición relativa durante la década. También importantes, se encuentran los embarques de celulosa, agroindustria (principalmente vinos) y pesca.
CHILE – JAPÓN
«CHILE ES EL PUENTE HACIA AMÉRICA LATINA»
Impresionado por la belleza de la Cordillera de los Andes quedó el Primer Vice Ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Shigeo Uetake, durante su primera visita oficial al país. En la oportunidad, se reunió con el Presidente Ricardo Lagos y con altas autoridades de Gobierno, para tratar temas sobre la relación bilateral entre las dos naciones. Y el tema no es asunto menor, porque un eventual acuerdo de libre comercio entre Chile y Japón es un aspecto que tiene muy interesadas a autoridades y empresarios locales, y de hecho, es una de las prioridades en materia comercial en la agenda del Gobierno. Según cifras de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), en caso de formarse un TLC con Japón, las importaciones chilenas desde este lejano país aumentarán un 11,3% y el 60% del aumento del valor importado será creación de comercio. Pero hasta el momento son los privados, de ambas naciones, quienes lideran los avances en la materia. ¿Qué importancia le asigna Japón a su relación comercial con Chile? «Japón y Chile tienen una relación histórica muy profunda, estrecha y fluida en diversas áreas como la economía, inversiones y cultura, entre otras. Esa historia tiene un peso y una gran importancia cuando se trata de una relación entre dos naciones como las nuestras». ¿Por qué a Japón le conviene un tratado bilateral con Chile? «El libre comercio beneficia a todos. Por un lado, están los esfuerzos y acercamientos que se están haciendo en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), como el trabajo en el terreno de acuerdos bilaterales. Todas estas iniciativas favorecen el libre comercio a nivel global. Si logramos un acuerdo con Chile, para Japón sería un puente hacia América Latina». ¿Es Chile la puerta de entrada para América Latina? «En el encuentro que sostuve con el Presidente Lagos, él me comentó la idea de que Chile es un puente para Japón hacia América Latina y estoy totalmente de acuerdo. Chile es un país que trabaja mucho y que se está esforzando muy activamente para facilitar la cooperación entre los distintos actores del área de la cuenca del Pacífico. Tiene una iniciativa muy activa en esos campos y creo que es efectivo, Chile es un puente de América Latina hacia la cuenca del Pacífico».
RESULTADOS DEL SISTEMA FINANCIERO CHILENO
COLOCACIONES DE LA BANCA PRIVADA AUMENTARON 1,6% EN PRIMER SEMESTRE
Las colocaciones de la banca privada aumentaron un 1,6% durante el primer semestre de 2002, informó hoy la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF). Con relación al mes anterior las colocaciones crecieron un 2,0%, mientras que en doce meses lograron una expansión del 2,9%, indicó la entidad. Dentro de los resultados al primer semestre destaca la caída de los préstamos comerciales que se contrajeron un 2,3% los primeros seis meses del año, mientras que en junio se expandieron en un 1,1%. En términos anualizados, estos registraron un incremento de 2,9%. También se contrajeron en el período bajo estudio, los préstamos hipotecarios que disminuyeron 2,1% el primer semestre del año, aunque crecieron un 0,1% en junio y acumulan una caída de 0,6% en doce meses. Las colocaciones netas, en tanto, anotan un alza de 1,2% en lo que va corrido de 2002, mientras que las colocaciones efectivas registraron un aumento de 1,8% en el primer semestre del año. Los préstamos otorgados para consumo observaron un crecimiento de 3,3% y los créditos para comercio exterior exhibieron un alza de 13,5%… El índice de calidad de cartera «Créditos Vencidos / Colocaciones Totales» llegó a 1,79% en el mes de junio, mientras que en igual período del año 2001, alcanzó a 1,89%. Los depósitos totales netos de canje registraron un alza de 2,8% en lo que va corrido del año, luego que en junio anotaran una variación nula. Los préstamos obtenidos en el exterior crecieron un 17,7% en el mes de junio, acumulando un incremento de 50,8% respecto a diciembre de 2001, y de 113,7% en doce meses.
EMPRESAS
FACTORES QUE DETERMINARON RESULTADOS DE LAS EMPRESAS EN EL SEMESTRE
A la hora de analizar los principales factores que Impactaron los resultados de las sociedades anónimas, la crisis Argentina ha sido una de las variables externas que más afectaron las ganancias, pues importantes empresas del país cuentan con inversiones en la nación trasandina. Madeco, Masisa, CCU, Andina, CMPC, entre otras, verán impactados sus resultados, debido al deterioro experimentado por sus filiales y coligadas argentinas. Ello quedó en evidencia en Enersis, por ejemplo, cuya filial argentina, Edesur, bajó en 92,5% su resultado operacional en el primer semestre respecto a un año antes, factor decisivo en la caída de 10,3% registrado en el saldo del giro (consolidado) de la matriz. En todo caso, no es para menos, considerando que el PIB de ese país se contraerá 15% este año y que el peso trasandino se depreció 281% en los seis primeros meses del año. A ello se une además una economía mundial, en general, poco dinámica, lo que provocó un descenso en las exportaciones a junio de 5,2% en doce meses, observándose descensos en los envíos a diferentes regiones como Latinoamérica, Europa y Asia, y el consiguiente efecto sobre los ingresos de las empresas exportadoras.
ENERGÍA
ES NECESARIO INVERTIR MÁS EN ELECTRICIDAD
La secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Vivianne Blanlot, dijo que faltan más inversiones en generación y distribución de electricidad y aclarar la normativa. Si el tema no se aborda, para el año 2004 podría aumentar el costo de la energía y ocurrir un eventual racionamiento en la Novena Región el próximo año. Vivianne Blanlot precisó que si bien no se puede proyectar el futuro con certeza, porque son muchas las variables que inciden en la oferta energética y que pueden hacer que esta crezca más rápido o más lentamente, hay alta probabilidad de que haya que enfrentar un mayor costo y racionamiento en algunos lugares. «Tenemos problemas de distorsiones de la manera en que se regula la transmisión y de la que están constituidos los incentivos para invertir en generación, que hacen que tengamos cuellos de botella en el desarrollo del sistema eléctrico». En el caso de la transmisión, mientras no se apruebe la llamada ley corta, no habrá claridad respecto de si cada vez que se construye una línea para reforzar el sistema de trasmisión se le va a pagar a quien incurrió en el gasto.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
SENCE E INTEC APUESTAN AL E-LEARNING
Si bien dentro de la actual revolución tecnológica, nadie discute la importancia del e-learning, su pleno aprovechamiento involucra sectores que están más allá de lo meramente tecnológico. Por esta razón, Intec y Sence organizaron una charla sobre innovación en metodologías de aprendizaje. La iniciativa forma parte del programa organizado por Sence tendiente a financiar los cursos de e-learning, en el marco del programa de capacitación en el desarrollo de competencias y habilidades en el uso de nuevas tecnologías, y a la constante preocupación por Intec por contribuir al desarrollo tecnológico del país. La exposición estuvo a cargo de Javier Martínez, experto en materias de aprendizaje, Master en Internet Management y socio fundador de Neos Conocimiento y Aprendizaje. A lo largo de la presentación, el ejecutivo español destacó el rol que cumple el e-learning como nuevo método de aprendizaje, pues rompe con los antiguos esquemas tradicionales de educación, donde los alumnos son los receptores de toneladas de información, sin necesariamente aprender.
GOBIERNO PRIVILEGIA MASIFICACIÓN DE TIC Y NO MONTO DE INVERSIONES
El Ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, Javier Etcheberry – tras inaugurar el «Encuentro público-privado: inversiones en infraestructura y oportunidad para el desarrollo inmobiliario en Santiago»- afirmó que «es cierto que llevamos varios años con inversiones superiores a los mil millones de dólares y podría ser que este año las inversiones sean un poco más bajas. En todo caso, no lo podemos resolver nosotros. Eso lo resuelven los agentes privados terminado el año». No obstante, Etcheberry destacó el mejoramiento que han experimentado los servicios de telecomunicaciones, el crecimiento de la accesibilidad y el descenso de los precios. «Si eso se puede hacer con menos o con más inversión privada, me importa menos que el hecho que la gente disponga de nuevas formas de acceso», añadió Etcheberry. El secretario de estado dijo que entre los aspectos destacados del sector – sin considerar los aportes en los rubros de telefonía fija y telefonía móvil- está el fuerte crecimiento de internet y la banda ancha, tanto alámbrico como inalámbrico. «Tenemos una gama de opciones que se están abriendo y, además, tenemos las alternativas que vienen tras ellas: por ejemplo, poder llegar con las telecomunicaciones a las casas, a través de la red eléctrica», enfatizó el Secretario de Estado. «Cómo aumentar el ancho de la banda es el próximo desafío que tenemos como país», agregó. Además, día a día están aumentando el número de empresas de las TIC que están seleccionado a Chile como centro de operaciones para sus relaciones con el resto de los mercados de la región.
BIOTECNOLOGÍA
BAYER CROPSCIENCE EN CHILE
Protección de cultivos y ciencias ambientales será las dos áreas de negocios en las que operará Bayer CropScience, que inició sus operaciones en Chile, tras la reorganización mundial de la empresa alemana. La nueva unidad, resultado de la reciente adquisición a nivel mundial de la empresa Aventis CropScience por parte de Bayer AG, tiene una participación en el mercado chileno cercana al 25%. «Con nuestros productos daremos soluciones a casi todos los problemas relacionados con cultivos agrícolas y al 100% de sus segmentos más importantes, así como en las áreas más relevantes de higiene ambiental», afirmó su gerente, Wolfgang Rösch. Añadió que sus estándares de control de calidad son más exigentes que los establecidos por la UE y EE.UU, por lo que hay plenas garantías de resguardo a las personas y el ambiente. Para este año se proyectan ventas en el país por al menos 40 millones de dólares. A nivel mundial, la empresa participa en productos fitosanitarios, desinfección de semillas y biotecnología, así como también en alternativas para combatir organismos dañinos en el ámbito no agrícola. Factura alrededor de 6.393 millones de dólares anuales.
TURISMO
CHILE TENDRÁ SU OBSERVATORIO BALLENERO
Por primera vez se está elaborando en Chile un proyecto turístico para observar ballenas a corta distancia, espectáculo natural que en otras partes del mundo atrae permanentemente a miles de turistas. El lugar elegido para esta iniciativa se ubica en medio del Estrecho de Magallanes y a 192 km al sudoeste de Punta Arenas. Más precisamente en la Isla Carlos III, que tiene una superficie de 9 mil hectáreas. En las inmediaciones de esa isla existe una rica despensa de alimentos para las ballenas Jorobadas (Megaptera novaeangliae) que se movilizan entre Colombia y la Antártida. Esta experiencia podrá vivirse en Chile en menos de cinco años cuando se habilite el primer lugar destinado a la observación de ballenas Jorobadas. Los ojos de este proyecto están puestos en la Isla Carlos III, que tiene una superficie de nueve mil hectáreas. Éste es el sitio ideal para conformar allí un verdadero parque marino, según el jefe de división del Ministerio de Bienes Nacionales, Sebastián Infante. La idea es que los turistas transiten por senderos perfectamente demarcados y naveguen también en pequeñas embarcaciones para ver de cerca las ballenas. El médico veterinario del Instituto Antártico Chileno y especialista en el estudio de cetáceos, Anelio Aguayo, opina que el área deberá estar protegida y contar con un plan de manejo con su respectiva reglamentación. Después de la Antártida, las inmediaciones de la isla Carlos III constituyen el sitio más importante de alimentación para las ballenas Jorobadas.
SECTOR AGROALIMENTARIO
CULTIVOS DE AVENA, RAPS Y MAÍZ CON FUERTE ALZA
Los cultivos de avena, maíz y raps registrarán los mayores crecimientos de superficie de siembras durante la próxima temporada, según el Estudio de Coyuntura Agrícola realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De acuerdo al informe, la avena tendrá una variación de 9,2% respecto a la temporada 2001-2002, al pasar de 93.250 hectáreas a 101.850 previstas. Asimismo, el maíz también presentará una expansión relevante, al aumentar de 87.270 a 94.290 hectáreas cultivadas. Sin embargo, el mayor incremento será el del raps, cuya intención de siembra creció en 686,7%, previéndose que pase de las 750 hectáreas actuales a unas 5.900. Este incremento revierte la constante caída que había mostrado este cultivo, debido a la «perforación» de la banda de precios del aceite, su principal destino industrial. Este verdadero «segundo aire» del raps se explica casi exclusivamente por su uso como alimento para la industria salmonera, debido a su alto aporte calórico y proteico. Así como por sus excelentes perspectivas como comida para algunos animales, como cerdos y aves.
AEROLÍNEA HOLANDESA OFRECERÁ A SUS PASAJEROS VINOS CHILENOS
La línea aérea holandesa KLM confirmó la compra de 6.4 millones de botellas de ¼ litro de la viña Casa Silva variedad Cabernet Sauvignon y Merlot, el que ofrecido en todos los vuelos para la clase turistas hasta el 2004. La información la proporcionó Ger Bergkotte, proveedor de vinos de la línea aérea. Los vinos de la Casa Silva se suman al cambio que introdujo KLM al programa para su Business Class, «Wine adventure in the sky», que actualmente está ofreciendo vinos de la Viña Errázuriz, variedad Shiraz. Los vinos chilenos estarán en la carta de la aerolínea desde septiembre en los vuelos intercontinentales. Asimismo, KLM cerró un trato con la Viña Santa Rita de botellas de ¼ en variedad Cabernet Sauvignon para todo el 2003. También informó que de manera especial se ofrecerá en Business Class entre diciembre 2002 y enero 2003 el vino Montes Alpha.
Wolf & Pablo