Respecto de los motivos que llevaron a AT&T a escoger Chile, el gerente general de la empresa en Chile, Carlos Fernández, dijo, «los factores que se consideraron fueron la estabilidad económica, social y política además de la disponibilidad de programas e incentivos para la atracción de inversiones, el costo de la mano de obra y la infraestructura.» El ejecutivo destacó el apoyo otorgado por el gobierno a través de la Corfo y el Comité de Inversión Extranjera. Con este proyecto AT&T Latinoamérica empleará a unos 300 trabajadores.
Entre los servicios que se concentrarán en Chile están las funciones informáticas, administración de las redes, atención al cliente, ingeniería y recursos humanos. Una vez que este proyecto esté en marcha, el ejecutivo comentó que se evaluará la posibilidad de convertir a este centro de operaciones en una unidad de negocios y ofrecer servicios de outsourcing para otras empresas que también estén presente a nivel regional.
Hace 2 semanas les informábamos que 3 bancos abrían sus puertas en Chile; hoy una de las empresas más grandes del mundo, AT&T, selecciona a nuestro país para establecer su plataforma de comunicaciones; Bodegas Torres anuncia una inversión de US$ 19 millones de dólares en la región de Maule, un grupo farmacéutico catalán llega a un acuerdo con un Laboratorio de Bío-Bío; todas estas son decisiones que no hacen sino confirmar que Chile es una inversión segura y de futuro.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CORFO INVIRTIÓ SOBRE US$ 455 MILLONES EN SUBSIDIOS EN 2001
La implementación del conjunto de instrumentos y programas dirigidos a apalancar recursos con el fin de mejorar la competitividad de la empresa privada, que se encuentra bajo la administración de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), alcanzó la suma de US$ 455,6 millones durante el último ejercicio, los cuales fueron destinados en su mayoría a apoyar la reprogramación de deudas de las pequeñas y medianas empresas y a asignar créditos que incentiven la inversión. De esta forma, las colocaciones en financiamiento durante 2001 sumaron US$ 405,1 millones, mientras que en idéntico periodo, las colocaciones en fomento productivo y desarrollo tecnológico totalizaron US$ 50,5 millones, las que se concentraron básicamente en programas de mejoramiento de la gestión empresarial y de apoyo a la preinversión. En tanto, durante el año pasado, la inversión de la empresa privada en las actividades productivas y de desarrollo tecnológico – que junto al aporte de US$ 50,5 millones realizado por Corfo -, llegó a US$ 185,19 millones, de donde se desprende que de los US$ 235,69 millones invertidos en esta materia durante 2001, Corfo contribuyó con el 21% de la inversión, mientras que la empresa privada lo hizo con el 79% restante.
FONDOS EXTRANJEROS SON UNO DE LOS PRINCIPALES INVERSIONISTAS EN CHILE
Algo ha estado pasando en el mercado desde el año pasado. Cuando en abril el gobierno flexibilizó gran parte de las exigencias para invertir en Chile, terminando con impuestos a la ganancia de capital y con los largos meses que tenían que esperar los fondos extranjeros para venir a hacer negocios a la plaza, ni se imaginó que el efecto sería tan inmediato. A poco más de un año, ya se han inscrito 300 fondos, pertenecientes a los principales administradores globales de recursos del mundo, «los cuales se están convirtiendo -junto a las AFP y compañías de seguros chilenas- en los principales inversionistas del mercado accionario local», afirmó el gerente general de la corredora de bolsa Santander Investment, René Peralta. La corredora obtuvo el primer lugar de montos transados en el mercado chileno en renta variable durante julio de 2002, según la Bolsa de Comercio de Santiago ¿Qué tipo de clientes son los que siguen en el mercado chileno pese a las bajas de precios? Hay inversionistas institucionales locales, como las AFP y las compañías de seguros o los fondos mutuos. Los segundos son los inversionistas extranjeros, ya sean a través de ADR o los fondos que están operando desde dentro de Chile y que son los que han entrado post medidas de flexibilización.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
M. TORRES REALIZARÁ MILLONARIA INVERSIÓN PARA AMPLIAR PLANTA EN MAULE
Una inversión de US$ 19 millones en veinte años realizará la viña Miguel Torres para ampliar la capacidad productiva de su planta de Curicó, VII Región, según detalla una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) presentada por la compañía a la Comisión Nacional del Medioambiente (Conama). De acuerdo al estudio presentado por esta viña de origen español, dichas inversiones están enfocadas a potenciar su área de vinos finos para abastecer la demanda nacional como también la extranjera, con especial énfasis en el mercado europeo. Según especifica el documento la ampliación se realizará en cuatro etapas, separada cada una de ellas por un período de cinco años, representando en total un aumento en la capacidad de la planta de 20 millones de litros, es decir, cinco millones cada cinco años. El proyecto denominado «Ampliación Planta Vinificadora y Bodega Miguel Torres», dice la DIA, tendrá una vida útil mínima de 25 años, mientras que su construcción e implementación tardará 20 años. Miguel Torres llegó a Chile en 1979 y actualmente posee 300 hectáreas plantadas cuya producción se destina en un 80% a 65 diferentes mercados externos, quedando en el país el 20% restante. En Chile produce las variedades Sauvignon Blanc, Riesling, Gewürztraminer y Chardonnay, mientras que para los tintos las cepas Cabernet Sauvignon, Merlot y Pinot Noir.
FARMACÉUTICA DE BÍO-BÍO REPRESENTARÁ A CORPORACIÓN CATALANA CHIESI
La empresa farmacéutica chilena, Laboratorio Pasteur anunció que en los próximos meses lanzará la primera representación de la Corporación Farmacéutica Catalana Chiesi, que tiene oficinas en Francia, Italia y España, adelantándose con ello a la asociación de Chile con la Unión Europea, lo que se concretará en septiembre próximo con la suscripción del acuerdo. Así lo informó Roberto Leiva, gerente comercial de la firma chilena, quien señaló que esto es parte de los beneficios que traerá para la industria farmacéutica nacional el acuerdo entre Chile y la UE. Por ello, los ejecutivos del laboratorio penquista viajaron a España a capacitarse en el manejo de los productos y de la línea de negocios que desarrollan en esa zona. «El acuerdo de libre comercio con la UE es favorable tanto para nosotros como para ellos; ellos estaban bastante contentos por eso, teniendo en cuenta que, mirando a Chile desde afuera, es el único país que «se salva» en el concierto latinoamericano» «Hay que aprovechar que el momento para hacer negocios con cualquier país europeo es espectacular y cualquier empresa chilena es muy bien recibida en Europa», destacó. La representación de esta Corporación a través del laboratorio local incluye medicamentos dentro de las áreas cardiológicas como también geriátrica, entre otras. Sin embargo, aclaró Leiva, los de esta última aún «están en la fase final de investigación en Europa, pero cuando estén disponibles los tendremos como exclusiva en Chile». A ello, agregó el ejecutivo sin dar mayores detalles, se suman la venta de un antiinflamatorio de gran renombre mundial y un multivitamínico que «es líder de ventas en varios países de Europa». La firma hispana evaluará el comportamiento del mercado chileno e incluso de los países vecinos. Por ello, no se descarta la posibilidad de exportar medicamentos a terceros países de la región, a través de Chile, «por la estabilidad económica y la reconocida calidad de la industria farmacéutica nacional», señaló Leiva.
ECONOMÍA
MERCADOS CHILENOS RESISTEN EMBATES EN LA REGIÓN
«DENTRO DE TODO, CHILE ESTA FIRME», sostenían hoy los corredores en la bolsa, al comparar las sendas caídas de las bolsas europeas, norteamericanas y latinas con la baja de 0,17% que mostraba el principal indicador bursátil chileno, IPSA. El positivo comentario se reflejaba también en la solidez del peso, que aparece como la segunda moneda menos devaluada en América Latina, después del nuevo sol peruano. En lo que va del año, el peso chileno ha perdido un 5,06% de su valor, desde los $651,5 en que inició el 2002. «El mercado tiene muy claro que con un TLC con EE.UU. y Europa, si empiezan a regir durante el primer trimestre del próximo año, nuestro país tendría por lo menos un 2% del PIB asegurado», apostaba un corredor. También responsabilizaban de la «resistencia bursátil» a la entrada en vigencia de los multifondos, ya que algunos creen que las AFP estarían reestructurando sus portafolios y por lo mismo ya le hacen puntería a los títulos que creen serán elegidos por las inversiones institucionales. Otro de los puntos importantes es la llamada plataforma de inversiones, que dice relación con que si una compañía que está ubicada en un país europeo, asiático u otro quiere invertir en Sudamérica a través de Chile, dejará de pagar impuesto en el destino final de la inversión, en Chile y en el país de origen.
IMPORTACIÓN TIENE ARANCEL MEDIO 4,9%
El valor real de los impuestos aduaneros sobre las importaciones chilenas se redujo 0,9% en los doce meses terminados en junio de este año, hasta el nivel promedio de 4,9%, informó la Cámara de Comercio de Santiago. El arancel general máximo es de 7%, tras la aplicación de un programa de liberalización gradual en los últimos cinco años. No obstante, si se considera que los acuerdos comerciales con algunos países han permitido que ingresen productos sin impuestos aduaneros, la tasa promedio real es de 4,9%. Chile mantiene sobretasas de protección para ciertas producciones propias, entre ellas la siderurgia y rubros agrícolas como los cereales, el azúcar de remolacha y la fructosa. Asimismo, las compras externas están sometidas a regulaciones de los numerosos tratados de libre comercio suscritos por el país en las pasadas dos décadas. Las importaciones desde el Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) tenían a junio un gravamen medio de 2,1%, según el informe de la Cámara. Los envíos de origen europeo pasaron de una tasa de 6,7% en mayo a una de 6,8% el mes siguiente y los provenientes de Asia pasaron de 6,4% a 6,6%. La tributación sobre las importaciones desde el conjunto latinoamericano se mantuvo en 2%. Chile importa principalmente maquinaria, vehículos, petróleo e insumos industriales. El monto total en 2001 alcanzó los 17.180 millones de dólares, mientras las exportaciones sumaron 17.620 millones de dólares, según cifras del Banco Central.
BALANZA COMERCIAL REGISTRÓ SUPERÁVIT DE US$ 256,4 MILLONES A JULIO
Un superávit de US$ 256,4 millones registró a julio de este año la balanza comercial de Chile, de acuerdo a cifras entregadas hoy por el Banco Central. Este superávit es producto de exportaciones por US$ 1.422,4 millones e importaciones por US$ 1.166,0 millones. En junio la balanza comercial registró un saldo positivo por US$ 313,6 millones, cifra que es resultado de exportaciones por US$ 1.675 millones e importaciones por US$ 1.361,4 millones.
ACUERDO ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA
INVERSIONES DE UNIÓN EUROPEA EN CHILE
La inversión directa materializada vía D.L. 600 de la UE en Chile, se ha incrementado fuertemente desde los US$ 199 millones registrados en 1992 a los US$ 5.929 de 1999, atribuido principalmente a la compra de Enersis por parte de Endesa España. En definitiva, la inversión acumulada de la UE en Chile, desde 1991 al primer semestre del año en curso, alcanza los US$ 15.928 millones, lo que representa 38% del total recibido por Chile en el mismo periodo. Considerando los países miembros de la UE, el país que ha acumulado la mayor inversión en Chile ha sido España con US$ 8.866 millones (19% de la inversión de la UE), bastante más abajo en el ranking se encuentran países como el Reino Unido e Italia, con el 5,4% y 3% del total, respectivamente. En sectores productivos de la economía nacional que han recibido los flujos de capital, el sector de electricidad, gas y agua destaca con 35% del total invertido en el periodo 1974 -2001. El segundo sector en importancia es servicios, con 29,4% del total. En ambos sector España aparece como el principal país inversor. En la minería, en cambio, sobresale el Reino Unido.
TLC CHILE – ESTADOS UNIDOS
EL GRAN IMPACTO DEL TLC SERÁ UN AUMENTO SUSTANTIVO DE LA INVERSIÓN (I)
Juan Eduardo Coeymans, economista de la Universidad Católica. «El efecto inversión es el más importante de un posible acuerdo comercial con EE.UU., dado su impacto de mayor acumulación de capital. A través de la nueva inversión se consiguen cambios en la estructura de los stocks de capitales entre los sectores, y permite que crezca el stock global, debido a que el riesgo-país y de negocios se ven beneficiados con un acuerdo de este tipo. Así, considerando una expansión en los flujos de capital, en 14 años el PIB aumenta 10 puntos en este periodo, vale decir, significa un incremento en la tasa de crecimiento anual en torno a 0,6 punto. Ello, obviamente mejora las expectativas de todos los agentes. Además, Chile pasa a ser una puerta de entrada hacia el resto de los países latinoamericanos. Mucha inversión extranjera que pretende entrar a mercados como el Mercosur u otros, instalarán las matrices aquí para luego destinar sus productos a América Latina. No me extrañaría que la tasa de crecimiento pudiera subir medio punto en los próximos diez años, pero eso está por verse. En todo caso, la expansión de comercio global es limitada, porque los aranceles estadounidenses cobrados a las exportaciones chilenas son, en general, bajos. Se debe considerar que el tratado no sólo incluye la rebaja de aranceles, sino que también tiende a mejorar la percepción de estabilidad en las reglas del juego del país. Es mucho más difícil que cambien las reglas institucionales en una nación con un tratado de esta naturaleza, lo que tiene efectos muy positivos sobre la inversión extranjera global y también sobre la nacional.
EL GRAN IMPACTO DEL TLC SERÁ UN AUMENTO SUSTANTIVO DE LA INVERSIÓN (II)
Respecto a las exportaciones, hay una desviación de las ventas al resto del mundo que se empezará a hacer a Estados Unidos. Una cosa es cuánto aumentan las exportaciones a Estados Unidos, y otra es cuánto es el incremento total de los envíos, considerando la posibilidad de que se deje de exportar a otros lugares para hacerlo con EE.UU. Con un TLC, las ventas a EE.UU. aumentarían 20% en un plazo estipulado de 3 a 4 años, mientras los envíos globales subirán menos. Las exportaciones crecerían, especialmente en el corto plazo, en el sector agrícola y el pesquero. Hay otros rubros que se verán poco beneficiados, dado que los aranceles que hay en Estados Unidos, ya son muy reducidos. Un punto importante es que este tratado se está trabajando en medio del que se está haciendo con UE, potenciándose ambos. Desde el punto de vista de las exportaciones, los envíos a Europa pueden ser más interesantes, porque los aranceles son más altos, por lo que el impacto comercial europeo puede ser mayor que el impacto con EE.UU. Pero en términos de inversión, el efecto es que Chile entra «a jugar a otra liga». Los fondos de inversión no insertarán a nuestro país en el mismo club que el resto de Latinoamérica. También hay un efecto fiscal ya que, pese a que con la rebaja de aranceles se recaudará menos, el efecto del mayor crecimiento lo compensa y, por lo tanto, el Fisco logra ganar más. Por último, el impacto del TLC en el empleo será, fundamentalmente, en el largo plazo en el salario, subiendo en 0,6 punto sobre las alzas normalmente registradas. Si inicialmente se incrementa la inversión, esto implica un menor desempleo.
CHILE – INDIA
CHILE BUSCA ACUERDO COMERCIAL CON INDIA
India es el tercer país que conforma el grupo de economías con las que Chile pretende acercar posiciones. Hasta el momento, las autoridades de ambos países han dado muestras sólo informales de interés. Sin embargo, es probable que a comienzos del próximo año podría iniciarse un proceso similar al que ya se efectuó con Japón, a través del desarrollo de los primeros estudios de impacto comercial. La ventaja de un acuerdo con India – independiente de su población de 1.000 millones de habitantes- radica en que su economía tiene altos aranceles, los que incluso son mayores a través del escalonamiento, situación que disminuiría fuertemente con la firma de un TLC. Entre los productos con mejores expectativas están los agroindustriales, maderas y pecuarios.
BANCOS
HNS BANCO NACE CON AMBICIOSAS PROYECCIONES DE CRECIMIENTO
En la casa matriz ubicada en Ciudad Empresarial fue lanzado ayer oficialmente HNS Banco. Pero no solo se trató de eso, sino que del «estreno en sociedad» del empresario Andrés Ergas, presidente ejecutivo de la nueva entidad. El banquero más joven del mercado nacional decidió ampliar el giro de sus negocios de factoring y leasing al bancario, justo en momentos en que la economía sigue intentando despegar. Y la apuesta no es menor: la idea es terminar el año con 3.000 a 3.500 clientes pequeñas y medianas empresas (para aumentar a 6.000 en los próximos tres) y alcanzar un crecimiento de 20% en sus colocaciones, es decir, $ 72.000 millones. El perfil de sus clientes será la PYME mediana, con ventas anuales por entre US$ 500 mil y US$ 1 millón, con 30 a 50 empleados, entre 5 y 10 años de funcionamiento, dueños con tradición importante, potencial de funcionamiento y ciertas ventajas competitivas. Los productos a ofrecer son líneas de sobregiro; líneas de enlace para factoring; créditos comerciales para financiamiento de capital de trabajo y de fines generales con garantía. Contarán con cuatro sucursales, paulatinamente irán activando su presencia en sus otras 12 sucursales. Por el momento, descartó expandirse en América Latina.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
ATT INVERTIRÁ US$ 40 MILLS. PARA UTILIZAR A CHILE COMO PLATAFORMA
«No hubo muchas dudas de que Chile reunía mejores condiciones que el resto de los países de América Latina», señaló el gerente general de AT&T Latin America Chile, Carlos Fernández, refiriéndose al centro regional de servicios, que implementará la matriz. De este modo, manifestó que, «se evaluó la estabilidad económica, social y política. Además, disponibilidad de profesionales, infraestructura, costos y la aproximación del Gobierno hacia fomentar las inversiones de los países». En cuanto a la forma de cómo se implementará explicó que se divide en tres fases: «Lo primero es proveer los servicios antes señalados. Luego, el objetivo es expandirse a otros países fuera de la región, y por último, está la posibilidad de externalizar estos servicios a otras empresas que tengan características regionales similares a las nuestras». Al tiempo, precisó que la inversión destinada es de US$ 40 millones para las dos primeras fases. Además significará el ingreso de más de 200 personas. Al tiempo, manifestó que, «el objetivo que se busca es terminar con la duplicidad de funciones. «Los ahorros anualizados como holding serán de US$ 8 millones».
COMERCIO
ABREN SUPERMERCADO GASTRONÓMICO
Con restaurantes, servicios de catering y hoteles en la mira, el 1 de septiembre próximo se inaugurará el primer supermercado para la gastronomía, Geo Gastromarket, en pleno centro de Santiago. El proyecto, cuyo concepto es originario de Buenos Aires, Argentina, requirió inversiones por más de US$ 1 millón y se espera que venda en torno a los US$ 10 millones en el primer año de operación, contó uno de los dueños de la iniciativa, el argentino Marcelo Wolodarsky. Este sería el séptimo local de la empresa que ya cuenta con cinco puntos de venta en la capital trasandina y uno en Sao Paulo, Brasil. La tienda chilena estará ubicada en San Diego esquina Eleuterio Ramírez porque, según Wolodarsky, es en el centro de Santiago donde se concentra la venta masiva de insumos para la gastronomía. Sobre los planes que tienen para la operación en Chile, el ejecutivo argentino dijo que en el primer año de presencia en el país abrirían un local en Concepción, VIII Región, y otro «más al sur» aunque todavía no han definido la ciudad. Wolodarsky aseguró que una que vez que se consoliden en el mercado local en la venta masiva de estos productos, estudiarán abrir locales destinados al retail. De hecho, en Buenos Aires están presentes en dos centros comerciales de Alto Palermo, el socio argentino de Parque Arauco, y en Chile han estado en conversaciones con el mismo Parque Arauco.
TURISMO
SE DUPLICA INVERSIÓN EN PROYECTOS TURÍSTICOS DURANTE EL 2001
De acuerdo al último Catastro sobre Proyectos de Inversión en el Sector Turístico se observa que durante el año pasado, las iniciativas bajo estudio sumaron un total de US$ 4.407,72 millones. Esta cifra – que considera proyectos turístico propiamente tales, inmobiliarios, de segunda residencia y tiempo compartido- revela que el año pasado se duplicaron estas iniciativas, pues el 2000 en conjunto sólo representaron inversiones por US$ 2.250 millones. Bahía Cisne, una iniciativa de tipo ecoturismo por nada menos que US$ 2.200 millones que están prevista en Caldera (III región). Forma parte de la primera licitación que hizo el Ministerio de Bienes Nacionales denominado «Grandes territorios, nuevas oportunidades» y que busca poner en manos privadas territorios fiscales para desarrollar proyectos de inversión en regiones. Bahía Cisne fue adjudicada en venta a un conjunto de inversionistas europeos y norteamericanos cuyo brazo de inversión se llama Kin Enterprises Inversiones. Esta sociedad se dedica a este tipo de desarrollos y actualmente realizan en paralelo uno similar a Bahía Cisne en Costa Rica. Los representantes aquí en Chile son los empresarios Víctor Hugo Saa, André Barrilliet y Francisco Borao.
SECTOR AGROALIMENTARIO
CHILE EXPORTA QUESOS A LA UNIÓN EUROPEA (Atención)
Como espectacular ha sido calificada por los sectores agrarios la información entregada por Carlos Furche, Director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) quién informó que entre enero y abril se vendieron al exterior US$ 2.182.988, cifra 169% superior a la registrada en la misma etapa del año anterior en que los envíos ascendieron US$ 812.498 y que entre los destinos de este producto figuraba el Reino Unido, país miembro de la Unión Europea, bloque desde donde tradicionalmente Chile recibía la mayor cantidad de este producto. Los países que exportan quesos son naciones donde la seguridad alimentaria es una obligación perentoria, lo que a su vez ubica a Chile entre una de las primeras potencias alimenticias del mundo. En los primeros cuatro meses se embarcaron 938 toneladas de queso, 221% más de lo exportado en el mismo período del año anterior, cuando se alcanzó a 301 toneladas. Las principales variedades de quesos entre enero y abril de 2002 fueron quesos frescos, queso de crema fresco, mozarella, rallado o en polvo, queso gouda y del tipo gouda, queso cheddar y del tipo cheddar, queso edam y del tipo edam, queso parmesano y del tipo parmesano y los demás quesos. Los principales países de destino fueron México (94,8%), Bolivia (2,7%), Perú (1,4%), Brasil (0,6%) y Reino Unido (0,2%).
CERCA US$ 2 MILLONES DE DÓLARES SE EXPORTARON EN FLORES FRESCAS
Carlos Furche, Director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) informó que se exportaron US$ 1.940.354 en flores frescas durante el primer semestre de 2002. El directivo señaló que si nuestro país quiere expandir sus exportaciones de flores, deberá competir con países que poseen una larga tradición en este rubro y que poseen altos niveles tecnológicos en todo el proceso productivo, lo que implica mejorar nuestras condiciones de producción, cosecha y poscosecha para poder permanecer y penetrar nuevos mercados mucho más exigentes que nuestro mercado interno. Las principales variedades, por su participación, fueron lilium (85%), liatris (4,9%), peonía (3,1%), clavel (2,5%), tulipán (1,6%) y rosas (0,1%). El principal país de destino fue Estados Unidos, con una participación de 96,8%. Lo siguen Colombia (1,2%), Argentina (0,9%), Reino Unido (0,6%), Holanda (0,5%) y Francia (0,1%).
QUÍNOA A ESTADOS UNIDOS: «VIAGRA DE LOS POBRES»
Más de 42 millones de pesos, equivalentes a aproximadamente 60 mil dólares, ingresarán a las arcas de la Cooperativa Las Nieves Limitada de la comuna de Paredones, luego de instalar 62 toneladas de quínoa en el mercado de Estados Unidos. Esta ya ofreció el volumen productivo de febrero del año 2003 a supermercadistas de Canadá, Australia, Inglaterra, España, México y Japón. La quínoa es un cereal que en la antigüedad era utilizado como la harina lo era en Europa por los incas. En la actualidad también es considerada por sus cualidades cicatrizantes, antiinflamatorias, analgésicas y hasta como repelente de insectos. Según Ricardo Valdebenito, gerente de la Cooperativa Las Nieves, ésta ya diseñó un recetario de las virtudes gastronómicas de la quínoa en japonés, alemán e inglés. «La ayuda crediticia y en subsidios de Indap a través de asesorías y otros instrumentos como el Fodem, nos permitieron optar a los mercados y mejorar la producción de la quinoa a cual lo campesinos le llaman el viagra de los pobres, y otros como el arroz de los incas, relató.
EN TONELES CHILENOS MADURARÁN VINOS DE CALIFORNIA
Con su barrica Mistral, y toda su línea de productos, la empresa Tonelería Nacional proyecta facturar US$ 12 millones, el 2005, en el mercado estadounidense. Después de posicionarse en Chile, Argentina, Italia, España y Sudáfrica, la empresa Tonelería Nacional comenzó su estrategia para conquistar el corazón de la ruta del vino de Estados Unidos: el valle de Napa, California. A través de Mistral Barrels Inc., corporación 100% propiedad de Tonelería Nacional, la empresa ha puesto a disposición del mercado de EEUU sus conocimiento y técnicas de uso y aplicación de maderas en las distintas etapas de las prácticas enológicas. La llegada de Tonelería Nacional al corazón del sector vitivinícola estadounidense es un desafío mayor, considerando las altas exigencias que impone ese mercado al uso de maderas en el proceso de vinificación. En Estados Unidos, ya sea a través de barricas o de soluciones alternativas, enólogos y productores buscan permanentemente las mejores maderas para sus caldos, exigencia que hacen sus mercados y consumidores finales. Actualmente, el mercado vitivinícola de EEUU es uno de los más dinámicos y atractivos a nivel mundial. Motivo que llevó a Tonelería Nacional a fijarse como meta ingresar en dicho mercado. «La competitividad en los mercados más desarrollados y complejos obliga a las bodegas a estar permanentemente buscando soluciones que les permitan mejorar la calidad de sus vinos y al mismo tiempo bajar costos. De ahí que las innovaciones desarrolladas por nuestra compañía hayan sido tan bien recibidas en el mercado norteamericano», dijo Alejandro Fantoni, director ejecutivo de Tonelería Nacional.
ENTRE EL 25 Y 30 DE NOVIEMBRE PRÓXIMO, MAULE LE INVITA AL PRIMER ENCUENTRO SOBRE INVERSIONES EN SECTOR VITIVINÍCOLA. INSCRÍBASE.
Wolf & Pablo