España figura como nuestro segundo socio inversor a nivel global y tercer socio comercial, en la UE, en lo que se refiere a exportaciones no tradicionales, las cuales han crecido en un 55% desde el año 1995. De los US$337 millones que Chile exporta a dicho mercado en el 2001, US$224 millones corresponden a productos no cobre.
En cada una de las Comunidades Autónomas a visitar, habrá un Seminario y luego entrevistas bilaterales con empresarios de diversos sectores que integran la delegación chilena. En los próximos días iremos informando acerca de los sectores, fechas, horarios y lugares donde podrán tomar parte tanto instituciones como empresas españolas que así lo deseen, debiendo inscribirse previamente.
Esta acción promocional, por sí mismo, ya constituye una gran diferencia de la situación económica de Chile que en nada se asemeja con otros países de la región.
Los Programas de Inversión TODOCHILE y de Alta Tecnología, ambos de CORFO, tomaran parte en los distintos eventos y entrevistas. Invitamos especialmente a las empresas interesadas en conocer oportunidades de inversión en Tecnología, Transformadoras de Plásticos, Agroindustria, Acuícolas, Vitivinícolas y Olivícolas a entrevistarse con nosotros con miras a visitar Chile en los Encuentros que estamos convocando para los meses de noviembre y enero del próximo año.
Finalmente, les informamos el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), apoyará a las pequeñas empresas que se asienten en el exterior, para lo cual pone a disposición de las pequeñas y medianas empresas ayudas económicas para que puedan implantarse comercialmente en el exterior.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: ASIPLA PROYECTA VENTAS POR US$ 3.000 MILLONES A 2004
Hacia fines del quinquenio 2000-2004, la Asociación de Industriales del Plástico de Chile, Asipla, proyecta un crecimiento de 44% en sus ventas, con lo que cada año los retornos debieran incrementarse un 8% en promedio. Esto implica alcanzar ventas sobre US$ 3.000 millones considerando que en el año 2000 la facturación bordeó los US$ 2.100 millones. En esa línea, Julio Compagnon, presidente de Asipla, dijo que la meta se está cumpliendo, puesto que en 2000, hubo un aumento en las ventas de 7%, y en 2001, de 12%. Esto significó un consumo per cápita de 36,2 kilos de plástico, durante los últimos dos años. Así, a fines de 2004 se pretende alcanzar los 45 kilos per cápita. «Esto nos coloca en el segundo lugar de Latinoamérica, superado por México que muestra 44 kilos per cápita y tiene proyectado tener 60 unidades hacia 2004. Pero estamos sobre Argentina, que tiene 30 kilos», argumentó Compagnon. Por su parte, las 450 empresas que componen la Asipla, el año pasado alcanzaron ventas por US$ 2.350 millones, de los que US$ 1.050 millones correspondieron al mercado interno. En tanto, los US$ 400 millones restantes se refieren a las exportaciones, las que el año pasado se incrementaron en un 16%, de cuyo total, US$ 150 millones pertenecen a exportaciones directas y US$ 250 millones a las indirectas. «Las exportaciones indirectas son todo el plástico que se ocupa para embalaje y envases, área en la que nosotros tenemos mucho consumo», advirtió Julio Compagnon.
EL ICEX APOYARÁ A LAS PEQUEÑAS EMPRESAS QUE SE ASIENTEN EN EL EXTERIOR
Las pequeñas y medianas empresas que busquen implantarse comercialmente en el exterior pueden acogerse a las subvenciones que el Instituto Español de Comercio Exterior, organismo dependiente del Ministerio de Economía, concede a las pymes para facilitar la venta de sus productos en los mercados internacionales. Las pymes interesadas en acceder a estas ayudas han de cumplir, además, con una serie de requisitos: realizar durante al menos tres años un esfuerzo de expansión en el país objetivo del proyecto, que las filiales o sucursales que implanten en el exterior estén participadas en más de un 50% del capital por la empresa matriz y, en el supuesto de empresas mixtas, que la participación de la compañía española en dicha filial supere el 50%. El importe de la subvención asciende a 150.000 euros. Como conceptos subvencionables, figuran los gastos de estructura de filiales y sucursales comerciales, entendiendo como tales el material de oficina, suministros, seguros, asesores, etc.; los gastos de promoción comercial en mercados exteriores y los gastos de registros y marcas.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
GRUPO SCH: LÍDERES EN GANANCIAS, RENTABILIDAD Y EFICIENCIA
Los beneficios conjuntos de los bancos Santander y Santiago representaron 44% de los beneficios totales del sistema, convirtiendo de paso al SCH en el grupo con mayores beneficios en Chile. Con los mejores resultados del sistema financiero, el Santander Central Hispano registró un primer semestre, que a simple vista parece bastante desconectado de lo que fue el lento desempeño de la economía local. En efecto, a junio, las dos principales inversiones del conglomerado hispano fusionadas desde el 1° de agosto de este año, acumularon en conjunto beneficios por $123.917 millones, las que representaron 44,2% de los beneficios de la industria, los cuales alcanzaron un total de $280.255 millones, y de paso, se ubicaron en el primer lugar de los grupos empresariales que operan en el país. Asimismo, es interesante constatar que el SCH logró casi la mitad de los beneficios del sistema financiero local con una participación de 27,51% en el mercado de las colocaciones totales, lo que revela el alto grado de eficiencia de este conglomerado. Cabe recordar que, dependiendo del resultado de la venta de cartera que realizará el Santander, esta participación podría reducirse hasta en 8 puntos de colocación, enajenación que en todo caso no está del todo claro, pues en la práctica podría no concretarse porque las ofertas no estarían de acuerdo con lo que pretenden obtener los españoles.
EMPRESAS ESPAÑOLAS SE TOMAN LA EXPOAGRO 2002
Por primera vez empresas líderes de países desarrollados han venido a exponer sus productos con el objetivo manifiesto de contactar potenciales distribuidores expandir sus negocios al mercado chileno y regional. Entre otros, destaca la oferta de las empresas españolas. Entre ellas, Austral Trade que trajo un novedoso sistema de riego exudante basado en tecnología Poritex, que contiene un sistema que aplica el agua de forma continua mediante un tubo poroso que expele el líquido sobre la totalidad o parte de su superficie que cubre, permitiendo una humedad continua, ancha y uniforme en las líneas de riego. Con el riego exudante se obtiene una elevada uniformidad de emisión del agua de acuerdo a las necesidades especificas de los cultivos, lo que se traduce en un uso eficiente del agua y en un mayor rendimiento de las plantaciones. Otra tecnología de riego la trae la empresa Priva Nutricontrol Ibérica SL. Se trata del NTC 332, un producto lanzado al mercado recientemente, que consiste en un completo equipo programador configurable en un 100% por el usuario, con control automático de pH y de lectura de la conductividad eléctrica. También están presentes empresas dedicadas a la fabricación de ordeñadoras mecánicas, de invernaderos con aplicación de tecnología de punta, maquinaria y productos de alta calidad para la fertirrigación y nutrición vegetal, junto al líder en el mercado europeo en construcción de naves industriales y silos con calidad ISO 9001, la empresa Prado Transformadores Metálicos S.A. La participación de España es resultado del interés demostrado por las empresas de ese país, que están apostando, desde hace varios años, por un modelo comercial de apertura, que les permita incorporar nuevos mercados e incrementar sus exportaciones e inversiones. «Chile siempre ha sido un mercado de interés, destacando por su estabilidad económica, hecho que le permite además actuar como una efectiva plataforma comercial hacia otros países de la región, afirma Izaskun Parro, Técnico de Promoción Exterior de Agragex, Aso. de Fabricantes Exportadores Españoles de Maquinaria Agrícola, piezas y sistemas de riego, entre otros.
CHILE JUNTO A MÉJICO Y BRASIL SIGUEN SIENDO ATRACTIVOS, SEGÚN BANESTO
Pese al caso argentino, hay países en Latinoamérica que siguen siendo atractivos para las empresas españolas, según declaró la presidenta de Banesto, Ana Patricia Botín, al periódico económico alemán Handelsblatt. La directiva indica en la entrevista que el potencial de crecimiento de Chile, Méjico o Brasil ofrecen múltiples oportunidades para las empresas europeas. Botín asegura en la entrevista no teme que la ‘terrible’ crisis financiera en Argentina se repita en otros países porque la situación de los países que conforman ese continente no es homogénea, lo cual impedirá una catástrofe económica.
ECONOMÍA
IPC DE AGOSTO: 0,4 POR CIENTO
Con esta cifra, la inflación acumulada en los primeros ocho meses del año llega a 1,6 por ciento y en doce meses, a 2,2 por ciento. El Instituto nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de agosto recién pasado fue de 0,4 por ciento. La mayor incidencia en la cifra estuvo en las alzas que registraron los sectores Transportes, con 1,4 por ciento; Salud, con 0,9 por ciento; Alimentación, con 0,5 por ciento, y Vivienda, con 0,3 por ciento.
RIESGO-PAÍS CHILENO DISMINUYÓ A 165 PUNTOS
A la baja finalizó la semana el riesgo-país de Chile, mientras el tipo de cambio retrocedía marginalmente a últimas horas de la jornada. El bono de primera emisión cerró con un spread de 165 puntos base, esto es, 15 unidades menos que el miércoles. En tanto, el spread del bono de segunda emisión retrocedió sólo 3 unidades, para finalizar la jornada en niveles de 190 puntos base, mientras que el spread soberano del papel de tercera emisión se mantuvo en los mismos niveles registrados en la víspera, esto es, 170 unidades. Por el contrario, el riesgo-país de Argentina se mantiene como el más alto a nivel mundial, tras aumentar 23 unidades en comparación con los niveles registrados la jornada previa. Así, el spread trasandino se elevó a 6.077 puntos base por sobre los papeles del Tesoro de Estados Unidos.
GOBIERNO AJUSTA GASTOS EN LEY DE PRESUPUESTOS DEL 2003
El Gobierno ajustó el gasto de diversos ministerios por el equivalente a US$250 millones, para cumplir el compromiso asumido en la Ley de Presupuestos de aumentar el gasto público en 4,9% en términos reales, descontada la inflación. Debido a que el Presupuesto se calculó con una proyección de inflación de 3,5% para este año y que la inflación efectiva está convergiendo a niveles entre 2 y 2,5%, se había producido una holgura que estaba llevando a una expansión del gasto fiscal en torno al 6,4%. El director de Presupuestos, Mario Marcel, informó que el Gobierno ajustó los límites nominales de gasto en 1,5% del gasto público total, lo cual le permitirá cumplir la meta de generar un superávit estructural equivalente al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) y un gasto público que crecerá 4,9% real respecto al Presupuesto 2001. Marcel afirmó que el déficit fiscal efectivo del gobierno central no superará el 1% del PIB. El Presidente Ricardo Lagos dijo que este ajuste habla de la seriedad con que se conduce la economía en momentos difíciles. El titular de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, espera que la señal sea bien recibida por el mercado.
ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA
COMERCIO CHILE-UE PODRÍA TRIPLICARSE EN SIETE AÑOS
El economista Erik Haindl, estima que el beneficio más importante de la asociación con la Unión Europea es la «creación de comercio». Las importaciones de Europa a Chile y las exportaciones de Chile hacia Europa deberían crecer en forma importante. Se estima que este comercio fácilmente podría llegar a duplicarse o triplicarse en un plazo de 7 años. En la actualidad, alrededor de 26% de las exportaciones chilenas y 18% de las importaciones se realizan con la Unión Europea (17% de bienes de consumo, 16% de bienes intermedios y 34% de bienes de capital). Los sectores más favorecidos serán los que actualmente están exportando a Europa. En cuanto a los beneficios de la asociación con la Unión Europea, Erik Haindl dice que el aumento del comercio con Europa implicará un impulso exportador que acelerará el crecimiento de la economía durante un par de años. En Chile, los factores más beneficiados debieran ser los recursos naturales y el factor trabajo. Esto trae un efecto beneficioso sobre el empleo en Chile, especialmente en sectores ligados a la exportación. En Europa el mayor beneficiado debería ser el capital. Además Haindl estima que la estructura productiva chilena se concentrará en sectores exportadores con ventajas comparativas, dado que el acceso de estos sectores a la Unión Europea queda garantizado con este tratado. Se pueden generar inversiones nuevas destinadas a abastecer el mercado europeo. En materia de costos que puede traer la asociación con la Unión Europea, Haindl estima que los sectores que compiten con importaciones provenientes de Europa tenderán a desaparecer.
CHILE – CANADÁ
ARANCEL CON CANADÁ LLEGA A 0% EN 2003
Prácticamente la totalidad del intercambio de bienes entre Chile y Canadá no pagará aranceles de importación a partir del próximo año. Así se pactó en el Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones. El escrito que entró en vigencia el 5 de julio de 1997 contemplaba la eliminación de casi el 80% de los aranceles existentes para el intercambio bilateral, pero se guardó un 20% de las tarifas restantes. Es precisamente ese resguardo el que desaparecerá desde el 1 de enero, el que involucra mayoritariamente a productos agrícolas. El Tratado ha tenido positivos efectos para el comercio bilateral. Según cálculos divulgados por el ministro de Economía, Jorge Rodríguez, ante la Cámara Chileno Canadiense de Comercio, las exportaciones hacia ese mercado han aumentado a un ritmo de 19% anual desde 1996 hasta 2001, mientras que las importaciones lo han hecho a una velocidad de 11% por año. Pese al aumento, los empresarios nacionales reclaman trabas y procedimientos engorrosos para obtener visas hacia Canadá, por lo que hicieron una petición explícita a la embajada de ese país para que se acelere la tramitación.
CHILE – JAPÓN
ACUERDO CON JAPÓN RECIEN EN ESTADO DE INICIO
Un Acuerdo comercial con Japón se encuentra en un estado de avance real es más modesto. Pero con fuertes expectativas para el mediano plazo. Se espera que los acercamientos entre ambos países se revitalicen con la visita que hará la Canciller Soledad Alvear en noviembre próximo, fecha en la que comenzarían a elaborarse los estudios de ambos países para determinar la factibilidad y los beneficios de un acuerdo de libre comercio. Estos estudios corresponden a la segunda «fase» de acercamientos, después que el año pasado se realizaran estudios privados para determinar el impacto de un TLC.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
FILIAL DE ENTEL CHILE SE EXPANDE POR AMÉRICA EN NEGOCIO DE E-BUSINESS
Con menos de un año en el mercado local y con diversas alianzas estratégicas con Telmex, a través de Eficentrum, y con Todo1.com -marketplace con presencia en Ecuador, Colombia y Venezuela-, la filial de Entel Chile, Merconet, apunta a lograr un posicionamiento y fidelización de clientes. Así lo indicó el director de e-business de Entel, Sebastián Urzúa. «Hemos creado una red de mercado electrónico en Latinoamérica, estamos haciendo sinergias y reducciones de costos». De este modo, puntualizó que para el mediano plazo, «la apuesta es ver cuál será el modelo operativo transaccional para que las empresas compradoras puedan acceder a proveedores del exterior». Al tiempo, Urzúa adelantó que se encuentra en la etapa final del cierre de una nueva alianza en Brasil. Además, agregó que también están estudiando nuevas estrategias para incursionar en el mercado europeo y norteamericano. En cuanto a Perú, precisó que están estudiando alguna alternativa de alianza local o iniciar una operación local. «Como Entel tiene presencia en este país, resulta más fácil montar una operación». Asimismo, el ejecutivo explicó que a la fecha la empresas registra cerca de US$ 40 millones transados desde sus inicios. En cuanto al crecimiento, precisó que el promedio mensual es de 15%, y la experiencia de las empresas miembros señala que los ahorros que obtienen pueden variar entre 5% y 20%. Al referirse a proyecciones para fin de año, estimó que el objetivo es llegar a US$ 250 millones en transacciones.
CIBERNAUTAS CHILENOS UTILIZAN LA RED PARA ENTRETENCIÓN Y ESTUDIO
Los cibernautas locales usan la tecnología de Internet sobre todo como un medio de entretención (30%) y estudio (24%). El 21%, en tanto, dice utilizar la red para obtener información, y el 15% por motivos de trabajo. La información se basa en un estudio del Instituto de Sociología de la Universidad Católica y del Centro de Estudios de la Economía Digital (CEED) de la Cámara de Comercio de Santiago, sobre datos de El Panel. En términos de la distribución de estos usos, existe una distinción por sexo y edad. Las personas pertenecientes al estrato ABC1, así como los hombres y personas de más de 25 años, manifiestan utilizar la red mayoritariamente como una herramienta de trabajo. Por su parte, entre las personas de los estratos C2 y C3 y las mujeres, tiende a predominar un uso de Internet más asociado al estudio y a la entretención, lo que resulta especialmente cierto para los menores de 24 años. De acuerdo al estudio sobre economía digital realizado por CEED, dentro de sólo dos años el número de personas con acceso a Internet en Chile podría llegar a representar a un 30% de la población del país, lo que corresponderá a unos 5 millones de usuarios a nivel nacional. Según el último reporte de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, a fines de 2001 el nivel de penetración ascendía a un 21% y a 3.100.000 el número de usuarios, cifras que colocan a Chile a la cabeza de Latinoamérica en la materia. El análisis del CEED revela que los usuarios de Internet se concentran en los estratos de mayores ingresos, principalmente en el décimo decil de la población, al que pertenecía un 29% de los internautas chilenos a fines de 2000.
BIOTECNOLOGÍA
CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA SERÁ REALIDAD EN 2003
En marzo de 2003 se iniciaría la construcción del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, proyecto que obtuvo el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y que representa una inversión de $1.200 millones. En equipamiento tecnológico se invertirán otros $1.300 millones, con fondos de la universidad y agencias de gobierno. Las obras – que se inscriben en el carácter estratégico que le dio el gobierno regional a la biotecnología- finalizarían hacia el último trimestre del próximo año. En el edificio de 3.500 metros cuadrados construidos aunarán esfuerzos una treintena de investigadores con amplios conocimientos en biología, química, bioquímica, química – farmacéutica, ingeniería y derecho comercial (propiedad intelectual y patentes industriales). «Estará acorde a la normativa de los centros tecnológicos europeos, ya que se cuenta con la asesoría de arquitectos e ingenieros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España», aseguró Pablo Catalán, profesional de la dirección de estudios estratégicos. Aunque no se excluyen nuevas líneas de trabajo, en dicho espacio operarán nueve grupos de investigación relacionados con el área forestal y acuícola (piscicultura, moluscos y algas) y un laboratorio de biología molecular. Los rubros elegidos obedecieron a consideraciones de impacto sobre la economía regional y al interés de las empresas. Los beneficios de la biotecnología para la industria forestal y acuícola son, por ejemplo, generación de clones de plántulas, mejoramiento genético y elaboración de vacunas. El centro tendrá dos grandes áreas: investigación y desarrollo y productiva. Esta última prestará servicios (como exámenes de ADN) y generará diferentes negocios (como venta de semillas). A largo plazo, la principal meta es ser fuerte en patentes industriales y en generar empresas biotecnológicas», indicó Pablo Catalán.
FACTORING
28,2% CRECEN OPERACIONES DE FACTORING EN PRIMER TRIMESTRE
Luego de haber conseguido durante el primer trimestre un crecimiento de 28,2% en sus operaciones y de 5,9% en sus utilidades, se vienen buenas oportunidades el resto del año. En pesos, durante el primer trimestre de 2002 el sector contaba con un stock de documentos adquiridos que representaba $267.805 millones y había obtenido ganancias por $2.165 millones. Por compañías, se produjo una reorientación en las participaciones de mercado. La filial del BCI y la división de factoring de Corpbanca crecieron a cuotas de 20,2% y 18,2% respectivamente, y están liderando el mercado. Mientras, Factorline y la compañía relacionada con el Banco Security fueron las que más espacio cedieron, al quedarse con el 10% y el 15% de la industria de factoring nacional respectivamente. Las compañías entregan en principio hasta el 90% del capital que figura en los documentos en menos de 48 horas y garantizan la entrega del porcentaje restante una vez vencido el plazo, ya que en ese momento podrán cobrarla. ¿Su negocio? Una comisión que descuentan del 10% que retienen, y cuyo porcentaje depende del nivel de riesgo que tiene el poder recuperar el monto involucrado en la factura.
TURISMO
TURISMO CHILENO EN NÚMEROS
¿Qué implica el turismo extranjero en Chile? US$ 820 millones: Ingreso de divisas anual. US$ 47,2: Gasto diario promedio por turista. 1,7 millón: Personas que ingresan al país en un año.
CONSTRUYEN PRIMER PARQUE SUBMARINO DE CHILE
Pescadores artesanales del balneario de Maitencillo (V Región) construyen el primer parque submarino de Chile, en el que se podrá practicar ecoturismo durante todo el año. Con el apoyo técnico de la Universidad del Mar, la idea fue seleccionada entre cientos de proyectos presentados al quinto concurso del fondo de protección ambiental de Conama. El parque – que comenzará a funcionar desde diciembre próximo- posibilitará a los turistas bucear por senderos predeterminados para apreciar peces, crustáceos y mamíferos en aguas cuya transparencia permite ver a 10 metros de distancia. Lugares similares existen como reservas marinas en Sudáfrica y en sectores del Caribe, como Barbados o las Islas Vírgenes. Junto a corvinas, merluzas, congrios y lenguados, también habrá ejemplares poco conocidos y más llamativos como la cabrilla española, gabinza, pez castañeta, jerguilla, borrachilla (moteada y verde), pinta roja y el bilagay, un hermoso pez de tonos anaranjados y manchas similares a la de una cebra. También se verán anémonas, rayas torpedo (de 30 centímetros y, por supuesto, no venenosas), pulpos y gigantescas esponjas amarillas. De noche, el espectáculo lo ofrecerán increíbles criaturas luminiscentes. Gianni Daneri, encargado del proyecto, cuenta que bajo el agua se podrá recorrer un área de 130 hectáreas, dividida en tres recorridos con distinto grado de dificultad.
SECTOR AGROALIMENTARIO
ALEMANES BUSCAN CREAR EMPRESA LÁCTEA
La compañía alemana Ferrostaal es la principal candidata para asociarse con los productores lecheros de Osorno para la creación de una megaplanta de procesamiento de productos lácteos. La firma es filial del grupo germano MAN, uno de los más importantes a nivel industrial en ese país. Según ambas partes, existen avanzadas conversaciones para cerrar el acuerdo, que significaría una inversión conjunta de US$40 millones. El presidente de la Asociación de Productores de Leche de Osorno, Javier Pardo, reconoció que Ferrostaal es la compañía con la que se han producido los mayores acercamientos, aunque aún existen diferencias importantes respecto al porcentaje de propiedad con el que desea quedar cada una de las partes de esta sociedad. Esta versión fue confirmada por fuentes de la compañía, las que aseguraron que hay adelantadas conversaciones, aunque todavía no hay nada concreto. Sin embargo, los inversionistas alemanes adelantaron que, de realizarse la operación, es muy probable que ellos sólo tomen una participación minoritaria, debido principalmente a que el sector lácteo no se inserta en la línea de negocios de Ferrostaal. Pese al hermetismo con que se maneja el tema, Pardo reconoció que hace dos semanas viajó a Europa un grupo de diez productores lecheros – más ingenieros agrónomos y personal de la Corfo- con el objetivo de avanzar aún más en las conversaciones.
DOLE Y UNIFRUTTI LIDERARON ENVÍOS DE FRUTA CHILENA
Con el envío de 174,6 millones de cajas de fruta chilena finalizó la temporada 2001-2002, lo que implicó un aumento de 8,8% en volumen respecto a igual periodo comprendido entre septiembre de 2000 y agosto de 2001, donde se exportaron 160,4 millones de cajas. En la recién finalizada campaña frutícola, Dole Chile lideró el ranking de exportadores, con 17 millones de cajas exportadas, cifra que le permitió un crecimiento de 10,5% respecto a igual temporada anterior, cuando sus envíos totalizaron 15,4 millones de cajas. Con igual incremento en sus exportaciones (10,5%), Unifrutti ocupó el segundo lugar en el ranking, con 11 millones de cajas frente a los 9,9 millones de unidades enviadas durante el ejercicio anterior. Del total exportado, la uva de mesa concentró 45,5%, con un volumen final de 79,4 millones de cajas, seguida por las manzanas rojas que representaron 14,5% con 25,3 millones de unidades, mientras que las exportaciones de kiwis totalizaron 13 millones de caja, lo que representó 7,5%.
PRIMEROS PRODUCTORES DE CEREZAS EN ZONAS REMOTAS
La historia de la Sociedad Viveros Rancagua Ltda. se remonta prácticamente al mismo período en el que sus dueños contrajeron matrimonio. Claudio Vergara y María Inés Tagle, ambos ingenieros agrónomos fue la primera en atreverse a plantar cerezas en zonas tan remotas como Chile Chico, a unos 2000 kilómetros al sur de Santiago, en la Patagonia -zona en la que tienen 70 hectáreas- porque consideraron necesario diversificar su negocio. Esto debido a que en O’Higgins se produce entre octubre y noviembre, en Osorno en diciembre y en Chile Chico en enero y febrero, lo que prolonga la posibilidad de oferta, comentaron. En 1978 realizaron su primera plantación de cerezas en O’Higgins. «Y no me he detenido más. Al principio planté 18 hectáreas en Rancagua y empecé a exportar en 1990 como intermediario, pero no me gustó, por lo que empecé a enviar por mi cuenta», sostuvo Claudio Vergara, Master en fruticultura. Hoy la firma posee un vivero de 25 hectáreas para plantaciones industriales (manzanos, duraznos, cerezos, ciruelos, almendros y víveres de mesa) y 150 para la producción de cerezas que exportan principalmente a Estados Unidos y Europa. La Sociedad Viveros exporta anualmente 60 mil cajas de cerezas, de 5 kilos cada una y espera en un plazo de 3 años llegar a 100 mil cajas por envío. Agregó que para poder compensar la baja en las ventas en 2001 a Francia, Alemania e Inglaterra, la agrícola amplió sus envíos a Taiwán y Hong Kong con seis mil cajas. Vergara explicó que más que competencia extranjera en la exportación, ésta es a nivel local ya que todos los envíos son en la misma temporada.
Wolf & Pablo