El ministro Rodríguez subrayó ante autoridades y empresarios españoles que Chile tiene una estabilidad política y una economía sana que le protegen ante situaciones de crisis como la de la vecina Argentina. A su vez el Presidente de la CEOE española, José María Cuevas, reconoció que Chile se mantiene «como una isla de estabilidad en una región de alta volatilidad».
Rodríguez añadió que «La situación económica de Chile es de crecimiento», que reconoció que la situación económica internacional y el entorno latinoamericano han influido para que en 2002 la economía chilena crezca entre un 2% y un 2,5 por ciento. «Tenemos una estabilidad política a toda prueba y una economía sana. Por eso tenemos cierto optimismo», dijo el ministro de Economía, que precisó que las previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para 2003 serán en torno al 4,5 por ciento y una inflación del 2 por ciento.
«Nuestro afán es invitar a los inversionistas españoles a establecerse en Chile», subrayó Rodríguez Grossi. Agregó también que los empresarios españoles y chilenos son conscientes de que es «de las situaciones críticas, cuando se sacan mejores negocios (…). La crisis Argentina ha golpeado fuerte a los empresarios españoles y a los chilenos, pero ningún empresario español puede decir lo mismo de Chile».
El Programa TODOCHILE y el de Altas Tecnologías, ambos instrumentos de CORFO, están a disposición de todas las empresas que estén interesadas en acercarse a invertir en Chile.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE Y LA UE FIRMARON ACUERDO DE COOPERACIÓN
La ministra de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear y el Comisario encargado de la Investigación de la Comisión Europea, Philippe Busquin, firmaron en Bruselas un Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica, en el marco del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Chile. La canciller Alvear recordó que «el presidente Ricardo Lagos se propuso como meta de su período duplicar en seis años, el gasto nacional en ciencia y tecnología y estamos desarrollando políticas específicas para lograrlo. Este acuerdo, sin duda, colaborará a ello, ya que hoy no podemos pensar en un desarrollo científico, tecnológico y de innovación, sin pensar en la cooperación y el trabajo conjunto con el resto de los países donde se lleva a cabo la labor de creación de conocimiento».
EE.UU. ANUNCIA FIRMA DE TLC CON CHILE PARA EL 2003
El Representante de Comercio Exterior de EEUU, Robert Zoellick, anunció que espera que este año su país concluya las negociaciones de libre comercio con Chile y que el acuerdo se firme a comienzos del próximo. Zoellick indicó que también EEUU espera concluir conversaciones similares con Singapur a finales de año para suscribir el acuerdo durante el 2003. El Congreso de EEUU aprobó en agosto una Autoridad de Promoción Comercial (TPA) que permite al presidente de EEUU negociar acuerdos con otros países y presentarlos al Congreso para que éste los ratifique sin la posibilidad de someterlos a cambios o los rechace. La legislación, también llamada «fast track» y promulgada por el presidente Bush, incluyó una disposición que obliga al Gobierno a notificar al Congreso con 90 días de anticipación a la firma de un acuerdo comercial o la iniciación de nuevas negociaciones. Estados Unidos, que firmó en 1994 un Tratado de Libre Comercio para Norteamérica (TLC) con México y Canadá, anunció hace una década su disposición a eliminar las barreras comerciales en todo el continente. Esas aspiraciones están contenidas en el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), un mercado de 800 millones de consumidores desde Alaska hasta la Patagonia, regiría el 2005.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
CHILE Y VALENCIA POTENCIAN UNA ALIANZA PORTUARIA ESTRATÉGICA
En la primera escala de una extensa gira por España y Francia, un importante grupo de empresarios valencianos mostró un fuerte interés por ingresar a los negocios de agua y turístico de Chile en el plazo más breve posible. Chile buscará potenciar al puerto de Valencia como una de las principales plataformas de ingreso a todo el mercado europeo, debido a las ventajas logísticas y de costos que ofrece este terminal marítimo, que en los últimos años se ha transformado en el de mayor tamaño de España y el Mediterráneo. Actualmente, los puertos más utilizados por las exportaciones chilenas son Rotterdam y Hamburgo, debido no sólo a su importancia, sino además a la histórica relación comercial que tienen con nuestro país desde hace décadas. Sin embargo, ante el nuevo escenario que enfrentarán los envíos chilenos a causa de la entrada en vigencia del acuerdo con la Unión Europea (UE) – que se supone estará operativo a comienzos del próximo año- , Chile buscará desarrollar otros polos estratégicos para el ingreso de sus crecientes volúmenes de mercadería. De ahí que esta ciudad española – la tercera más grande del país, después de Madrid y Barcelona- fuera el punto de partida de la gira que realizan empresarios y autoridades chilenas en España. A través de reuniones bilaterales, empresarios chilenos, principalmente ligados a las pymes, pudieron establecer contactos con sus pares españoles, destacando las áreas maderera, agroindustrial y calzado. La delegada adjunta del Instituto Valenciano de Exportaciones (Ivex), Maritina Hernández, explicó que la intención de los empresarios ibéricos es transformar Chile en su plataforma de desarrollo para ingresar a América Latina, por lo que resulta indispensable la suscripción de alianzas o joint ventures entre ambos países. Como contraparte, Hernández sostuvo que Valencia debe ser también la principal plataforma para el ingreso de productos chilenos, gracias a la desarrollada industria logística que tiene esta provincia española. En materia de inversiones, la ejecutiva adelantó que existe un fuerte interés por parte de varios consorcios valencianos de ingresar a mercado chileno, específicamente a los rubros sanitario y turístico. En el primer sector, tanto Aguas de Valencia, y Aguas de Castelló (Facsa) han mostrado interés formal para participar en los próximos procesos de concesiones de las cuatro empresas estatales del norte.
PUERTOS DE VALPARAÍSO Y BARCELONA SELLAN ALIANZA ESTRATÉGICA
La Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) y la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB) firmaron un convenio de colaboración, con el fin de intercambiar experiencias para el desarrollo de proyectos en el ámbito portuario. El acuerdo fue firmado por Joaquim Tosas i Mir, presidente de APB, y el titular de EPV, Gabriel Aldoney Vargas. El valor estratégico de este acuerdo radica en que la autoridad portuaria de la ciudad española traspasará las experiencias acumuladas en el desarrollo de una oferta de servicios portuarios, lo que le ha permitido convertirse en un puerto más económico, eficiente y tecnológicamente avanzado e integrado al desarrollo de la ciudad. Puerto Valparaíso está en pleno proceso de adquisición de terrenos con el propósito de crear una Zona Extraportuaria de Actividades Logísticas. Para tal propósito, APB aportará sus conocimientos con el objetivo de elaborar el diseño de un modelo de negocios y de un programa de implementación tendiente a optimizar la planificación territorial, administración y desarrollo de dicha zona. En materia de tecnología, Puerto Valparaíso se encuentra en una etapa de desarrollo de un nuevo modelo logístico, inédito en los puertos chilenos. En este contexto, ABP prestará su asesoría para la evaluación de la actual situación tecnológica con el fin de agilizar los trámites y operaciones aduaneras y facilitar la transferencia de información.
IPARLAT, EXPONE SU EXITOSA EXPERIENCIA EN EL SECTOR LÁCTEO EN CHILE
La empresa española Iparlat SA, cuarta a nivel de España en la producción de lácteos y alimentos preelaborados, confirmó que hacer negocios con Chile es posible y que aún hay un gran camino por recorrer. Durante el Seminario «Chile – País Vasco: Oportunidades y Desafíos», donde empresarios locales acudieron a una nutrida agenda de reuniones bilaterales con sus contrapartes chilenos, José Manuel Goikoetxea de la empresa Iparlat SA señaló a los asistentes que gracias a la planta que actualmente mantiene la empresa en Pitrufquén, comuna de la IX Región, se han creado 80 puestos de trabajo directos y 240 indirectos, lográndose una integración vertical del modelo productivo del norte de Europa con la leche del sur del mundo. Gracias a una asociación entre Lácteos Surlat SA e Iparlat SA, se unieron la planta industrial, los recursos económicos y el suministro estable de leche de la primera empresa; con la maquinaria, Know How y capital humano de la segunda, transformándose en la segunda empresa exportadora de lácteos de Chile. Esta empresa recibió apoyo de CORFO. De esta forma, diariamente pequeños productores lecheros de la zona entregan su trabajo a un centro de acopio, donde el mayor proveedor produce 25 millones de litros de leche al año y el más pequeño 60 litros al día. «Hemos logrado un récord de calidad, lo que de alguna manera demuestra una gran sintonía entre los grandes productores que han conseguido tener un recogedor estable y además están recibiendo tecnología integrando a los pequeños productores en la cadena productiva de forma efectiva». Así, de forma conjunta esta fusión de empresas ha remodelado la planta, construido edificios e instalaciones para la recepción de equipos, ha invertido en activos y en calidad para conseguir la ISO 9001 y pretende seguir ampliando sus inversiones a una nueva región de Chile.
ECONOMÍA
CHILE QUIERE ENTRAR A LA OCDE
El ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, aseguró que Chile ocupará un puesto «alto» en la lista de candidatos a integrarse en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) cuando ésta decida ampliarse. «Creo que el secretario general de la OCDE, Donald Johnston tiene una disposición muy favorable» dijo Eyzaguirre. La ampliación de la OCDE, que es un «objetivo a medio plazo» de Chile, es estudiada en las reuniones de la organización y «posiblemente haya una decisión» sobre la apertura a nuevos miembros el próximo año, dijo Eyzaguirre.
EYZAGUIRRE DESTACA A CHILE COMO EJEMPLO EN MATERIA DE GASTO FISCAL
Ante empresarios en París el ministro de Hacienda indicó que «como único caso dentro de la región latinoamericana hemos logrado continuar creciendo. Nos mantenemos absolutamente al día en nuestros pagos y hemos continuado accediendo con fluidez a los mercados financieros internacionales». En esa línea, indicó que «políticamente es fácil pedir dinero. Se puede gobernar varios años gastando lo que a uno no le pertenece», a modo de graficar lo que ha pasado en varias naciones emergentes. Así, Eyzaguirre puso como ejemplo el caso chileno, que aunque ha sido afectado inevitablemente por factores externos, ha sabido controlar su gasto, y explicó que la gran diferencia que permitió que Chile no se viera tan afectado por la crisis económica regional fue que la autoridad instauró reglas claras para acotar el gasto fiscal. Asimismo, Eyzaguirre arremetió con duras críticas a los mercados bursátiles, y a instituciones internacionales, porque «prestan demasiado (dinero) cuando no lo necesitas y no prestan nada cuando lo necesitas». Eyzaguirre no dudó en agregar que Chile posee el mejor sistema financiero de América Latina, «pues la gente confía en sus bancos». Chile constituye una oportunidad inmejorable para que las empresas constituyan un centro de negocios desde donde dirigir las inversiones al resto de América del Sur. Esto es «generar la sinergia dentro del mercado de exportación, entre la tecnología europea y la capacidad emprendedora y los recursos naturales chilenos», subrayó.
EN AGOSTO BALANZA COMERCIAL FAVORECE LAS IMPORTACIONES
Un saldo negativo de US$ 226,2 millones registró la balanza comercial del país en agosto, como resultado de exportaciones por US$ 1.390 millones e importaciones por US$ 1.617 millones. El Banco Central informó que el mes pasado el valor de los envíos nacionales se contrajo en 13,3%, debido especialmente a una caída de 27% en las ventas de cobre. Mientras, las exportaciones distintas del metal bajaron 3,9%. Las importaciones, en tanto, aumentaron 21% en comparación con agosto del año pasado, sobre todo las de bienes de capital (38,6%) y bienes intermedios (19,9%). El informe consignó también que las inversiones chilenas en el exterior en los primeros ocho meses de este año sumaron US$ 2.364 millones, monto que implica una baja de 27,6% respecto de lo verificado en igual lapso del 2001. A la vez, las reservas internacionales sumaban a finales de agosto US$ 15.124,1 millones.
BONOS DE CHILE DEMUESTRAN SU DESVINCULACIÓN DEL PANORAMA REGIONAL
Sostenida y más que notable para los tiempos que corren es la apreciación que ha conseguido los bonos soberanos de Chile desde septiembre de 2001. Esta favorable tendencia se hace más evidente aún si se compara el comportamiento de estos activos con el de la deuda emitida por Argentina y Brasil, deprimida y sin mayores señales de repunte, por ahora. Alex Silberwasser, analista del área de asesoría de inversiones globales de Compass Group Nueva York, sostiene que este buen desempeño es consecuencia de la positiva evaluación que hacen los inversionistas internacionales de las economías chilena. «Demuestra que este país va por un lado, mientras argentinos y brasileños van por otro», precisa. El experto resume de la siguiente forma su proyección de corto y largo plazo para el bono soberano de Chile: Chile: neutral. «En el corto plazo, la debilidad económica local y la incertidumbre en Brasil continuarán afectando las tasas y el tipo de cambio. En el mediano/ largo plazo se espera que las tasas se mantengan en sus niveles actuales, por lo que el potencial de apreciación en renta fija es limitado».
DESEMPLEO CONTINÚA ENTORNO AL 9,6%
Entorno al 9,6% se mantiene la cifra de desempleo a nivel nacional durante el trimestre móvil junio-agosto, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra significa un aumento de dos décimas respecto al trimestre mayo-julio de este año y una disminución de 0,1 punto porcentual en relación a igual trimestre de 2001. De esta forma, 562.840 personas se encuentran cesantes en todo el país, es decir, 11.150 más en relación a mayo-julio de este año, y 7.290 personas menos respecto de igual trimestre del año pasado. Según el INE, los factores estacionales, en la agricultura y construcción, influyeron en esta alza en la desocupación nacional.
RELIGIÓN
FRANCISCANOS LLEVAN 449 AÑOS EN CHILE
Han pasado 449 años desde que llegaron a Chile los primeros sacerdotes seguidores de San Francisco de Asís, cumpliendo un rol fundamental en la sociedad chilena. Su historia comenzó en 1553 cuando, a pedido de Pedro de Valdivia, el rey recurre a los franciscanos y dominicos del Perú para asistir espiritualmente a los españoles y dar a conocer el evangelio en el recién fundado Santiago. La primera misión de franciscanos estuvo compuesta por cinco religiosos: Martín Robledo, Juan Torralba, Cristóbal Rabaneda, Juan de la Torre y Francisco de Frejenal. Al llegar a Chile acompañaron a los conquistadores en la fundación de ciudades como Concepción, Valdivia, La Serena, Osorno, Angol y la Imperial, entre otras. Una institución eclesiástica que hasta hoy sigue predicando la paz, la sencillez y la humildad en Chile. Con el correr del tiempo y continuando con el pensamiento de San Francisco de Asís, se incorporan al movimiento diversas hermandades como es el caso de las Isabelas en Osorno, que posteriormente se convirtieron en las Clarisas.Luego de la firma de un tratado entre el Presidente Manuel Bulnes y el Vaticano, llegan desde Italia, Alemania y España, en 1848, capuchinos (una hermandad que forma parte de la familia franciscana), con la difícil tarea de hacerse cargo de la Araucanía, cumpliendo en gran parte con la función evangelizadora encomendada. La misión inesperadamente llegó hasta el río Toltén, adelantándose a la pacificación militar por lo menos en 20 años y logrando algo que muchos gobiernos y ejércitos habían anhelado: unir efectivamente a Chile el territorio araucano.
SALUD
«CLÍNICAS TUVIERON EXCELENTE RESPUESTA A CRISIS ECONÓMICA»
Máximo Silva, presidente de la Asociación de Clínicas, señaló que «las clínicas han tenido mejores niveles de respuesta a la crisis económica que ninguna otra actividad». A pesar de que en los últimos años se ha producido un masivo éxodo de cotizantes desde las Isapres al sistema público, las clínicas privadas no se habrían visto mayormente afectadas, y la mejor demostración de este hecho, según afirmó Máximo Silva, presidente de la Asociación de Clínicas, «es que tanto en la atención ambulatoria como en la hospitalización no se advierten cambios en el volumen que las clínicas están atendiendo, todo lo contrario éste ha crecido, no obstante, pese a que en el último tiempo ha habido menos personas afiliadas al sistema Isapres». Con esta sostenida demanda,
ACUERDO DE DOBLE TRIBUTACIÓN CHILE -DINAMARCA
CHILE Y DINAMARCA FIRMAN ACUERDO DE DOBLE TRIBUTACIÓN
En Copenhague, capital de Dinamarca, el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, firmó un acuerdo que evita la doble tributación con esa nación. La iniciativa tiene como objetivo hacer más expedito el comercio y la inversión entre ambas naciones. Los acuerdos de doble tributación son una mecánica que partió hace años, específicamente desde el momento en que Chile comenzó a abrir sus horizontes comerciales bilaterales con la Unión Europea. Sin embargo, nuestro país acabó las negociaciones con dicho bloque sin tener concretada esta iniciativa con cada uno de los países que lo componen. Cabe consignar que no han sido pocos los resquemores respecto a los beneficios reales que este mecanismo traerá a nuestra economía, principalmente, considerando la relevancia que naciones como Dinamarca tienen para Chile en términos de intercambio de capitales. En efecto, dentro de la lista de países con los cuales el Gobierno chileno tiene contemplado firmar acuerdos de este tipo, sólo resulta considerable Corea.
COMERCIO
VENTAS DE SUPERMERCADOS REGISTRAN EN AGOSTO PRIMER AUMENTO DEL AÑO
Tras siete meses de caídas, el índice de ventas de supermercados anotó por primera vez en el año un incremento de 0,2% en agosto. De acuerdo con la Asociación Gremial de Supermercados de Chile (Asach) esta alza se debió a una mayor oferta y liquidación de productos que llevó a los consumidores a comprar más en términos de unidades pero a un menor precio. Para el gerente general de la Asach, Jonathan Powditch, este aumento aún no implica un cambio en las proyecciones anuales. Agregó que esperarán el término del tercer trimestre para evaluar cómo podrían cerrar el ejercicio. «Estamos cautelosamente optimistas, sobre todo porque septiembre suele ser un mes bueno en ventas», dijo Powditch. Al comparar el comportamiento por rubros se observó un mejor desempeño del ítem percederos carnes que creció 6,5% en agosto respecto a igual lapso de 2001; y de otros perecibles de 1,7%. En contraposición, las ventas de abarrotes como también el del ítem varios cayeron. Respecto de la participación de mercado, la Asach informó que D&S, líder del mercado, elevó a 30,17% su participación en julio desde el 28,68% de igual mes del año pasado.
EL FORMATO HIPERMERCADO SIGUE GANANDO ADEPTOS
Que las marcas Líder o Jumbo sigan aumentando su participación en la industria, no es casualidad. Y es que el formato de los hipermercados sigue acaparando adeptos en este mercado. De hecho, este formato ya pasó la barrera del 30% de participación. La empresa D&S, que cuenta casi con un tercio de la industria, sigue potenciando su formato Líder. A junio de 2002 éste ya representaba un 25% de sus ventas. Mientras, Ekono y Almac venden cada vez menos. Lo mismo ocurre con Jumbo que está en un creciente plan de expansión hacia nuevas ciudades del país. Su participación ya alcanza al 8,5%, lo que sitúa a esta cadena en el tercer lugar de la industria. El segundo puesto lo ocupa Santa Isabel – propiedad de la holandesa Ahold- que ha seguido invirtiendo en su nuevo formato Tops que a junio de este año exhibía una participación de 9,7%. A esta nueva marca se le ha llamado «hipermercado compacto». Es una nueva categoría en la industria supermercadista que pretende entregar un mix de productos igual al que ofrecen los hipermercados, pero en un espacio más reducido. Esto es agregar a los comestibles los rubros textil, bazar, menaje, ferretería y deportes, pero en una superficie de 5.000 metros cuadrados.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES
El Programa de Altas Tecnologías de CORFO prepara una presentación de la situación actual de este sector en Chile y las oportunidades de inversión que existen, con motivo del próximo Salón SIMO que tendrá lugar en Madrid. Oportunamente enviaremos la inversión correspondiente par que todos aquellos que lo deseen puedan tomar parte.
INFRAESTRUCTURAS
4 INTERESADOS EN PUENTE DE CANAL DE CHACAO
El coordinador de concesiones del Ministerio de Obras Públicas, Germán Molina, dijo que cuatro consorcios están interesados en la construcción del puente sobre el Canal de Chacao, cuyas propuestas técnicas serán abiertas el próximo 19 de diciembre. Los conglomerados son Challengers, constituido por Bouygues, Egis, Travaux Publics (Francia), Cleveland (Inglaterra), Delta (Chile) e IHI (Japón); Skanska (Suecia); Vinci (Francia) y el Consorcio Puente Bicentenario, conformado por Hochtief (Alemania), American Bridge (USA), Besalco y Tecsa (Chile). Molina estimó que al menos dos de estos conglomerados deberían llegar a la apertura de las propuestas económicas, el 20 de enero de 2003 en el Teatro Municipal de Ancud. El viaducto tiene un costo de US$343 millones. Su construcción comenzaría el segundo semestre del próximo año y debería estar listo a fines del año 2008. Su longitud de 2 mil 635 metros lo convertirá en el puente más largo de Chile. Consultado respecto de la inversión pública en este megaproyecto, dijo que el Estado gastó más de US$10 millones en estudios de factibilidad, que corresponden al 3 por ciento del costo del puente. Esta inversión será reembolsada por el concesionario que se adjudique la obra.
CONSTRUCCIÓN
EMPLEOS EN CONSTRUCCIÓN REGISTRAN ALZA CONSTANTE DESDE HACE 2 AÑOS
Este sector es el único de las actividades económicas que desde 2000 registra un crecimiento ininterrumpido en la generación de empleos, tanto que entre julio de ese año y de éste acumula un 10,2% de aumento en la creación de puestos de trabajo. De los 374.130 ocupados en construcción que había en esa fecha de 2000, pasaron a 416.370 hace dos meses, que corresponde al último dato disponible de los que entrega el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). ¿Por qué esta rama productiva se ha destacado en términos laborales? «Esto demuestra que las bajas de tasas aplicadas por el Banco Central (BC) sí tuvieron un efecto en casos concretos», afirma categórico Tomás Flores, quien era uno de los expertos que a comienzos de septiembre apoyó la idea de que el organismo emisor recortara por séptima vez en el año la tasa, debido a sus consecuencias directas en el sector mencionado y al incentivo que produce en el gasto interno. El Consejo de Política Monetaria determinó, sin embargo, mantener el rango de intereses en 3%.
TURISMO
ITALIANOS CONSTRUIRÁN LUJOSO HOTEL EN BORDE COSTERO DE VIÑA DEL MAR
Se autorizó la construcción de un moderno hotel en reemplazo del Sanatorio Marítimo San Juan de Dios, que funciona junto a la playa Blanca, en 15 Norte con Avenida San Martín, en Viña del Mar. Sin embargo, sólo aprobó la construcción de 14 de los 21 pisos proyectados, por considerar que la altura vulnera la ley. El proyecto inmobiliario pertenece a la empresa italiana Iuvan. Su oferta hotelera se sumará a las del Hotel-Casino del municipio y del Miramar, que recién está en etapa de remoción de escombros. Originalmente, el hotel consideraba una superficie construida de 40 mil metros cuadrados y una inversión de 34 millones de dólares. Su construcción beneficiará al turismo local, pero sobre todo al medio centenar de niños del Sanatorio Marítimo San Juan de Dios, ya que la congregación que administra el recinto cambió su privilegiado terreno en el borde costero por un nuevo y moderno hospital para atender a los menores con severos problemas sicomotores, en el sector poblacional de Gómez Carreño.
SECTOR AGROALIMENTARIO
EL 13% DE LA POBLACIÓN ES RURAL
La población rural chilena, considerando agricultores, mineros y pescadores, llega a 2.006.120 personas, según los datos preliminares del Censo 2002. Eso significa que del total de 15.050.341 habitantes que tiene el país, el 13,3 por ciento vive fuera de las ciudades. Diez años antes, era el 16,55% La cifra indica una baja de 9,1%, en comparación con el último censo de 1992, que arrojó 2.207.996 personas. En cuanto a viviendas, se advierte un crecimiento de 13,7% en diez años, con un total de 664.960, contra 584.623 de 1992. De las 13 regiones, 10 «perdieron población rural» y coinciden con las principales en que se desarrolla agricultura. La V fue la excepción, ya que no varió entre ambos censos. La XI Región bajó 22,7%; la IV, 16,4%; la VIII, 16,3%; la XII, 14,7%; la VI, 11,1%; la VII, 10,7%; la X, 8,5%; la IX, 7,4%; la III, 6,1%, y la Metropolitana, 2,3%. El extremo norte ganó en población rural, lo que se explica por la actividad minera. La I Región subió 37,3% y la II, 82,5%.
MANZANOS ROJOS, FRUTALES DE MAYOR CRECIMIENTO EN ULTIMOS ONCE AÑOS
Un avance de 23% registró entre 1990 y 2001 la superficie nacional de frutales en el país, ascendiendo a 211.386 hectáreas. El incremento en relación a un año antes, sin embargo, fue de sólo 0,6%, pues el total de hectáreas sumó 210.034 en 2000. La mayor superficie de frutales corresponde a la uva de mesa, con 45.489 hectáreas; seguida por manzanos con una superficie de 35.090 hectáreas (especialmente rojo
SECTOR MINERO
PLANTA DE BIOLIXIVIACIÓN: PRIMERA EN EL MUNDO
El gerente corporativo de investigación e innovación de Codelco, Pedro Morales, explica que la compañía creó una nueva empresa, Alliance Copper – 50% de propiedad de Codelco y 50% de BHPBilliton, multinacional con sede en Australia- , para instalar capacidad de procesamiento de concentrado de cobre utilizando plantas de biolixiviación. Es así como en un año más estará operativa la primera planta de biolixiviación de concentrado de cobre del mundo (en Calama). Será la única donde el concentrado de cobre acumulado en estanques en vez de ir a la fundición irá a biolixiviación. La inversión es de US$60 millones. La ventaja de esta tecnología es que es menos contaminante y de menor costo para procesar especialmente concentrados sucios. Morales afirma que aunque hoy la producción por biolixiviación es marginal, «tenemos una expectativa de procesar 100 mil toneladas de concentrado de cobre». A la luz de estos decididos avances, Morales estima que el país podría estar muy cerca del liderazgo mundial. «No hay ninguna empresa que esté en términos de aplicaciones industriales al nivel de Alliance Copper y tampoco desde el punto de vista científico haciendo lo que intentamos hacer. Es una situación única que nos podría dar una ventaja si lo hacemos bien».
Wolf & Pablo