Cualquiera que sea la postura por la que usted se incline, una cosa es cierta si está pensando en internacionalizarse haciéndolo a través de Chile, ya sea para atenderlo como mercado individual o para utilizarlo como plataforma más segura para expandirse por la región americana, asiática o de Oceanía, es HOY cuando hay que venir a nuestro país. Si es de los que reflexiona más, venga a conocer y estudiar las buenas oportunidades que se le ofrecen, es decir, PREPÁRESE, NO IMPROVISE. Por el contrario, si está entre los que le gusta invertir en condiciones mucho más ventajosas, aprovechando las ofertas más bajas, asequibles y un tipo de cambio más favorable, AHORA ES CUANDO DEBE HACERLO.
Dicho de otra manera, la internacionalización es un proceso IMPARABLE, los ciclos económicos cambian, y si hoy no parece el momento mas propicio, ya se está presente cuando la situación general repunte.
La cuestión principal es ANTICIPARSE, que no lo distraigan las estructuras físicas de grandes naciones, los mensajes de sobreinversión o sobreexposición que algunos pregonan; ponga atención en las estructuras económicas y productivas sólidas de países como CHILE. Si es una pequeña o mediana empresa que ya exporta y desea pasar a invertir en el exterior, concéntrese en mercados que le son familiares antes de abordar países donde las comunicaciones (idioma) le serán extraños.
Desde Chile se pueden abordar otros muchos países en condiciones muy ventajosas y más tranquilas por los Acuerdos internacionales que el país tiene suscrito con otras naciones.
El Programa TodoChile y de Alta Tecnología de CORFO, le facilitan su entrada a Chile a través de distintos instrumentos y acciones. A últimos de mes hay una invitación para la industria transformadora de plástico a conocer Bío-Bío; a últimos de noviembre la cita es en Maule con la industria del vino; también en Maule pero a últimos de enero de 2003 la invitación es para el sector del Olivar.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: AGUAS BARCELONA APUESTA POR CHILE
Chile será el centro gravitante en la toma de decisiones que involucran el abastecimiento de agua potable así como de servicio de alcantarillado de 17 millones de personas que viven en el Cono Sur de Latinoamérica. Sí, porque desde esta fecha, la flamante capital se convirtió en el centro de gestión de Aguas Barcelona en todas las inversiones que tiene en esta región. Como director territorial fue designado Roque Gistau y adjunto, el actual gerente general de Aguas Andinas, Josep Bagué. Desde Santiago se evaluarán las inversiones a desarrollar, se monitoreará lo que dice relación con resultados, rentabilidad de los proyectos y se manejará todo lo que tenga que ver con los vínculos con las autoridades de los diferentes países donde la hispana tiene presencia. En Chile, Aguas Barcelona, Agbar, posee Aguas Andinas, una participación minoritaria en Aguas Décima (Valdivia) y Brisaguas que es la empresa sanitaria de las Brisas de Chicureo atendiendo a 5,3 millones de personas. En Argentina, posee Aguas Argentinas, Aguas Cordobesas y Aguas Provincia de Santa Fe con 10,8 millones de clientes. En Brasil su participación es menor: sólo tiene Aguas Gariboba con 660 mil personas. Menor aún es su presencia en Uruguay: Aguas de la Costa abastece apenas a 15 mil consumidores. ¿Por qué Chile? La respuesta la entrega el consejero delegado de Agbar, José Luis Jové, quien destaca que Chile es hoy la principal inversión del grupo en la región y que están muy contentos con ella considerando que sus resultados han estado dentro del presupuesto. Pero los planes para Chile son bastante ambiciosos ya que Jové revela que su sueño es que Aguas Andina se convierta a futuro en la gran cabecera medioambiental en Latinoamérica y desde la cual eventualmente se pueden dirigir otras inversiones en la región. Y destaca que la empresa tiene en estos momentos en marcha proyectos por US$350 millones.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
GRUPO ACCIONA INTERESADO EN AUMENTAR PRESENCIA EN CHILE
El director general de la empresa española Acciona, José Manuel Entrecanales, señaló que el seguro de tráfico es «absolutamente imprescindible que salga de manera razonable, porque uno de los elementos más importantes para que estos proyectos se puedan poner en marcha es la financiación». Agregó que este tipo de mecanismos atrae la inversión extranjera necesaria para desarrollar distintas obras. El ejecutivo explicó que «ya no se trata de si a nosotros nos gusta o nos deja de gustar, sino de que la capacidad de encontrar financiación en los mercados internacionales, en gran medida – aparte de otras variables- está limitada y supeditada a la existencia de este mecanismo». En relación a las obras de Américo Vespucio Sur, el ejecutivo precisó que «estamos en proceso de negociación con el MOP sobre el proyecto definitivo», ya que explicó que es una iniciativa muy complicada por el trazado de la ruta. Entrecanales señaló que «toda nuestra capacidad de dedicación está en sacar adelante los proyectos en los cuales nos hemos comprometido», pero que la empresa matriz tiene inversiones en otras áreas además de infraestructura, como energía renovable, logística y gestión portuaria. Por lo tanto, para el ejecutivo «sería poco inteligente no intentar buscar nuevas alternativas de inversión» en Chile, aprovechando la estructura de personal y el conocimiento del medio. El director de Acciona mostró su disposición a estudiar algunas propuestas de licitación de puertos, «de hecho estamos estudiando alguna posibilidad, lo que pasa es que nuestro tráfico fundamental está centrado en el Atlántico, y todavía no tenemos presencia en el Pacífico». Sí adelantó que interés por desarrollar energía renovable en Chile.
PROCURA DIGITAL: MULTINACIONAL DE ABASTECIMIENTO LLEGA A CHILE
ProcuraDigital, empresa que se desempeña como socio de abastecimiento de grandes corporaciones en Latinoamérica, anunció el inicio oficial de sus operaciones en Chile. Con ello, el país se une a las oficinas que la compañía mantiene en Miami, Brasil, México y Venezuela. Desde el pasado mes de julio de 2001 el Grupo Santander Central Hispano, adquiriera una participación mayoritaria en su propiedad. La firma cuenta con más de 50 clientes en América Latina, mientras que en Chile ya firmó con la cadena Almacenes París, Telefónica, Universidad Diego Portales. Durante el primer semestre de 2002, ProcuraDigital obtuvo ingresos por US$ 6,3 millones.
SPANAIR ESTUDIA CHILE
El nombre de la española Spanair se ha escuchado bastante como nueva competidora de Lan Chile en el mercado nacional. De concretarse su ingreso, sería un serio candidato a disputarle, si bien no el liderazgo, sí una parte importante a la chilena, pues se trata de un actor relevante en el mercado hispano. Spanair es la segunda compañía española, después de Iberia. Es propiedad en un 51% de Teinver S.A. y de SAS (Scandinavian Airlines System) en un 49%. En 2001 facturó 870 millones de euros y transportó a más de ocho millones de pasajeros. Es miembro de la alianza Star Alliance, para enlaces entre compañías. Posee 440 puntos de venta, 49 aeronaves y 3.053 empleados. Los saludables resultados de la compañía han llevado a que Lufthansa coqueteé con poner capital en la empresa, a través de la compra de acciones a SAS. La sede de la compañía y oficinas principales se encuentran en Palma de Mallorca. Sus antiguos dueños, Gonzalo Pascual y Gerardo Díaz, compraron luego Aerolíneas Argentinas, que ahora están intentando sacar a flote. El biministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez, adelantó los pasos que se están dando en esa dirección. En su gira por Europa, el secretario de Estado aseguró que una nueva línea aérea ingresará al mercado de vuelos nacionales y, según trascendió, esta sería la firma española Spanair. Pero además, hay otra hispana interesada en disputarle a Lan Chile un pedazo de la torta: Air Nostrum.
ECONOMÍA
ECONOMÍA CHILENA CRECERÁ 2,3% ESTE AÑO, AFIRMÓ MINISTRO DE HACIENDA
El Ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, sostuvo que las perspectivas económicas nacionales para 2003 «proyectan una pausada pero sostenida mejoría de la actividad económica y la demanda interna, impulsadas por una gradual recuperación del crecimiento mundial», a la vez que estimó que este año terminará con una expansión de 2,3 por ciento y para el próximo se espera una tasa de 4 por ciento. Así lo señaló al exponer esta mañana el Estado de la Hacienda Pública de 2002, ante la Comisión Mixta de Presupuestos del Congreso. El titular de Hacienda dijo que la expansión de este año estará liderada por las exportaciones, «que a pesar de la desaceleración mundial y regional han presentado incrementos significativos en los volúmenes, impulsadas por la depreciación del tipo de cambio». Al respecto, indicó que durante el próximo año «se espera que este comportamiento continúe, pero ayudado por la recuperación de la actividad mundial, especialmente de nuestros socios comerciales». En cuanto a la demanda interna, Eyzaguirre señaló que se espera que las rebajas de tasas de interés y la recuperación de los términos de intercambio producto del mejor ambiente externo, provean el impulso para que alcancen tasas de expansión de 4,5 por ciento, nivel muy superior al que mostrará este año. En materia de inflación, el Secretario de Estado dijo que se mantendrá en torno al centro de la banda meta del Banco Central, por lo que no se esperan presiones inflacionarias.
BALANZA COMERCIAL ACUMULA SUPERÁVIT DE US$ 2.102 MILLONES
Un superávit de US$ 218,8 millones registró la balanza comercial durante los primeros quince días de septiembre de 2002, al anotarse exportaciones por US$ 781,7 millones e importaciones por US$ 562,9 millones. Con ello, la balanza acumula un saldo positivo de US$ 2.102,6 millones, por envíos por US$ 13.164,7 millones e internaciones por US$ 11.062,1 millones. Al analizar las exportaciones por sector económico, el Banco Central informó que en los primeros 15 días de septiembre se registraron ventas mineras por US$ 298,1 millones; agropecuarias, silvícolas y pesqueras por US$ 20,4 millones; e industriales por US$ 398,4 millones.
AUMENTAN AGREGADOS MONETARIOS
En el informe, el Banco Central destaca que los agregados monetarios de corto plazo presentaron importantes incrementos mensuales, acorde con la estacionalidad propia de esta época del año. Es así que el dinero ampliado en poder del sector privado (M1A) registró una expansión mensual de 4,6% a $ 4.411.600 millones, mientras que el circulante tuvo un alza de 5,3% ($ 1.142.200 millones). Con estas variaciones mensuales, los incrementos en 12 meses de estos agregados monetarios se situaron en niveles similares a los del período anterior, 12,7% para el caso del circulante y 16,7% para el M1A. Por su parte, la emisión registró una variación promedio mensual de 4,9% en el mes.
DEUDA EXTERNA SOBRE LOS US$ 38 MIL MILLONES
El Banco Central informó que al 31 de agosto de este año, la deuda externa del país llegó a un total de US$ 38.840 millones. De esto, US$ 32.561 millones corresponden al sector privado y US$ 6.279 millones al público. Al analizar la deuda privada, se observa que US$ 1.000 millones pertenecen al sector financiero, mientras que US$ 23.218 millones al no financiero. La deuda de las agencias privadas en el exterior suma US$ 2.429 millones. En cuanto al sector público, US$ 14 millones corresponden al sector financiero (BancoEstado con US$ 12 millones y Banco Central con US$ 2 millones) y US$ 6.201 millones al no financiero (Tesorería General de la República con US$ 3.514 millones y otros con US$ 2.687 millones). En tanto, US$ 64 millones pertenecen al sector privado con garantía pública. Asimismo, el instituto emisor informó que la deuda externa de mediano y largo plazo totaliza US$ 32 mil millones, de los cuales US$ 5.353 millones corresponden al sector público y US$ 26.647 millones al privado.
ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA
BENEFICIOS DEL ACUERDO ENTRE CHILE Y UE PARA EL SECTOR AGRÍCOLA
Una vez que entre en vigencia el pacto, 47% y 42% adicional de las exportaciones en este campo se irían desgravando gradual y linealmente hasta el cuarto año. Con ello, luego de ese lapso, ingresaría con arancel cero 89% de los envíos de aquel rubro, situando a nuestro país en una posición comparativamente favorable respecto a sus competidores más directos. Entre los productos que serán desgravados a partir de la entrada en vigencia del tratado, figuran las cebollas y espárragos frescos, pimentones, manzanas, peras y ciruelas, paltas y frambuesas; mientras los beneficiados a cuatro años plazo son, entre otros, las frutillas frescas y preparadas, moras y pasta de tomate, incluyendo las uvas, pero con cuotas libres de aranceles desde el momento de la activación del pacto, lo que significaría una rebaja de prácticamente la mitad del actual arancel. Por otro lado, la mayor parte de los derivados concentrados, tales como conservas, pastas, carnes, leches y zumos de fruta quedaron en categoría de desgravación a 4 años.
CHILE – RUSIA
CHILE SERÁ BASE COMERCIAL RUSA EN LA REGIÓN
El proyecto de que Chile se consolide como plataforma del comercio de Rusia hacia América Latina fue acogido por el Presidente de la nación euroasiática, Vladimir Putin, tras crear una comisión intergubernamental destinada a impulsar con mayor fuerza los acuerdos alcanzados con su homólogo chileno, Ricardo Lagos. Putin destacó la situación económica de Chile, que calificó como «una isla de estabilidad a pesar de todas las turbulencias de la economía mundial y de América Latina, en particular». Y es justamente esa estabilidad la que impulsa al gobierno ruso a consolidar una asociación estratégica económica y comercial. Se firmaron protocolos de colaboración aduanera, asesorías militares, cooperación empresarial e intercambio de tecnología para diferentes áreas, según la declaración firmada en el salón de San Vladimir del Kremlin. El Presidente Lagos, invitó formalmente a su par ruso a visitar Chile en fecha próxima, y así dar más impulso al deseo de ambos: consolidar el aumento del intercambio comercial.
BANCOS
NUEVO BANCO: CONOSUR SOLICITA CONVERTIRSE EN BANCO
Se termina la época de las financieras. La última de esas entidades que quedaba en el mercado chileno pidió convertirse en banco. Desde ayer Conosur tramita ante la Superintendencia del sector una solicitud de licencia bancaria, que le permitirá ampliar sus negocios. «La petición forma parte del proceso de desarrollo estratégico de la compañía», dijo la entidad, que controla la familia Del Río a través de un comunicado. Según la información oficial, «en este contexto, la transformación de Financiera Conosur en banco responde a las necesidades de sus clientes y permitirá proporcionarles mayores facilidades, servicios y ventajas en su quehacer diario y en sus proyectos personales». Agrega que Financiera Conosur está «en condiciones óptimas para afrontar este desafío, considerando especialmente sus índices de solvencia y patrimonio». En la institución existe confianza en que la licencia se obtenga en el más breve plazo, considerando que este tipo de trámites se ha reducido considerablemente. La estrategia de negocios de la entidad busca potenciar la base de clientes a través de la oferta de una mayor diversidad de productos (este año ha hecho una fuerte campaña para colocar tarjetas de crédito) y abarcar otras áreas de negocios. Al término de la junta de accionistas de mayo pasado, el gerente general de la entidad, José Concha, declaró que las proyecciones de Conosur para este año, son un avance de sus colocaciones y un aumento de beneficio del 20%.
INCUBADORAS DE EMPRESAS
SEMILLERO DE EMPRENDEDORES
No es tan difícil formar una empresa si se sabe a quién recurrir y si se conocen las formas de financiamiento, con el paro existente encuentro muy atractiva esta posibilidad y sí, me gustaría formar una compañía propia. Una nueva forma de mirar el mercado laboral que la mayoría de las escuelas de negocios y de comercio del país están intentando incorporar en sus alumnos con cursos especializados y simuladores de empresas. Es que estos ramos buscan como principal objetivo un cambio de mentalidad: ya no se trata de ser sólo empleado sino que se busca formar personas con iniciativa y que realicen sus propios negocios, situación que no es fácil, según lo reconoce el profesor de la Universidad Católica, Eduardo Vera. El decano de la Facultad de Administración de la UDP, Nelson Stevenson, advierte que además de fomentar la capacidad creativa en los alumnos se forman personas proactivas que incluso siendo empleados, fomenten el emprendimiento entre sus compañeros. Con este objetivo nacen en Chile hace cinco años las incubadoras de empresas, departamentos universitarios donde los alumnos pueden instalarse con una pequeña oficina obteniendo asesorías en planes específicos durante el proceso de gestación de su compañía. Para obtener más datos específicos sobre cómo, cuándo y dónde postular, los interesados pueden dirigirse a Corfo o a las universidades de Chile, Católica, de la Frontera, de Concepción y del Bío-Bío.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CRECERÁ UN 1,5%
Un rendimiento bajo mostrará este año en Chile la inversión en tecnologías de información -TI-, adelantó un estudio realizado por la Cámara Nacional de Comercio -CNC- y la consultora International Data Corporation -IDC- Chile. El gerente general de IDC Chile, Ricardo Stevenson, sostuvo que las proyecciones son que este año las ventas de computadores (PC) crezcan en un 2% mientras que las de servidores sólo lo harían en 1%. Aunque azules, estos resultados no dejan tranquilo al especialista, quien explicó que las cifras de 2002 son similares a las de 1999 lo que significa que la inversión en este índice lleva tres años «estancado» en Chile. La situación es todavía más preocupante si se considera que la integración que busca Chile a través de los tratados de libre comercio con la Unión Europea y Estados Unidos demandarán de parte del país de una robusta plataforma tecnológica. «Los privados tienen que invertir más en TI si quieren que su relación comercial con los mercados de Europa y Estados Unidos sea exitosa», dijo Alejandro Prieto, gerente general de la CNC.
TRANSPORTE
METRO FORMALIZÓ CONTRATO CON ALSTOM POR US$ 190 MILLONES
La empresa estatal de transporte de pasajeros Metro informó ayer que formalizó la adquisición del material rodante para su Línea 4 con la compañía francesa Alstom. A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la firma chilena informó que suscribió el contrato con la europea el pasado 26 de septiembre. Según lo informado al ente regulador, el contrato asciende a US$ 190 millones en componente extranjera y 508.161 Unidades de Fomento, en la componente local. «El suministro comprende un total de 30 trenes de dos unidades de tres coches, pilotaje automático (ATC), más los correspondientes repuestos, herramientas y entrenamiento de personal», señala el documento enviado a la SVS. El proceso de licitación para suministrar material rodante a la futura Línea 4 del Metro de Santiago, se inició en junio de 2001 con la etapa de precalificación al cual se presentaron siete compañías, entre las cuales figuraban Alstom, Siemens y la canadiense Bombardier. Finalmente, sólo las dos primeras presentaron propuestas económicas. Entre las características del material rodante ofrecido por Alstom destaca que el hecho que se trata de trenes con carrocería de acero inoxidable, tracción de última tecnología, rodados sobre acero y formación variable. Alstom también se adjudicó recientemente el contrato de suministro de material rodante para la empresa de pasajeros de la V Región, Merval, y está postulando a una nueva licitación para adjudicarse el tramo ferroviario Santiago Melipilla.
COMERCIO
JUMBO SUBIRÁ VENTAS EN 40% EL 2002 Y PLANEA APERTURA A BRASIL
Al margen de la complicada situación por la que el grupo Paulmann está atravesando con sus inversiones en Argentina, un crecimiento nada despreciable – en torno al 40%- registrará la compañía en sus operaciones en Chile el 2002, impulsado por la puesta en marcha de los nuevos supermercados y tiendas del hogar que la firma abrirá durante este año. El subgerente general corporativo de Centros Comerciales Sudamericanos (Cencosud) – la matriz del grupo Paulmann -, Laurence Golborne, explicó que este año, sólo considerando los Jumbo e Easy que pondrán en marcha, pasarán de ventas por unos US$ 350 millones a US$ 500 millones. Con todo, Diego Sola Prats adelantó que esto no significa que las inversiones estén paralizadas porque para fines del 2003 es posible que concreten la llegada a Brasil.
MANUFACTURAS
MADEGOM APUNTA A SER LÍDER EN GUANTES QUIRÚRGICOS EN AMÉRICA
Madegom, de la familia Miralles, empresa líder en América en producción y comercialización de guantes quirúrgicos de látex. La consolidación en 90% de los mercados de Centroamérica y Sudamérica e importantes proyectos tecnológicos- supone la expansión de su planta ubicada en Quilicura, con inversiones por US$ 8,5 millones en los próximos cinco años. La meta es aumentar la colocación de ventas físicas desde los 3 millones mensuales actuales a 15 millones mensuales, gracias a un fuerte incremento de las exportaciones que hoy representan 30% de la producción. La idea es subir este porcentaje al menos al 80%, «lo que en definitiva nos posicionará dentro de 3 años en el primer lugar, incluso superando a empresas asiáticas que tienen presencia en este continente», sostuvo el gerente general de la firma, Alejandro Miralles. Madegom, que cuenta con certificación ISO 9.002, tiene significativa participación de mercado en Colombia (25%), Argentina (30%), Ecuador (90%) y México (7%) entre otros países. No obstante, «recientemente la FDA nos dio la aprobación para ingresar a Estados Unidos los primeros container de guantes de cirugía. Y Canadá. La compañía, que tiene trayectoria de más de 15 años, también iniciará pronto el embarque de cinco containers a Brasil. «Y estamos haciendo las gestiones para lograr la certificación de la Comunidad Económica Europea (CEE). En España ya tenemos potenciales compradores», dijo.
CHILENO CREA TUBOS FLUORESCENTES IRROMPIBLES
La idea de este emprendedor, si encuentra un socio o bien consigue el financiamiento para generar su propia empresa, podría ser todo un golpe a la cátedra ya que su producto se vendería en un 40% más barato del costo que tiene los mejores equipos actuales, que pueden alcanzar $13.000. La confianza que tiene Núñez en su desarrollo lo lleva a proyectar futuros envíos al mercado argentino y a la Unión Europea, aprovechando la próxima asociación de Chile al bloque de los 15. La innovación que introdujo en los tubos este inventor, consiste en un soporte del tipo macho/hembra, a diferencia de los sistemas actuales que dejan a la luminaria sobrepuesto, por lo que pierde el contacto con la electricidad si se girar e incluso puede desprenderse si recibe un golpe o se somete a un movimiento brusco. Los tubos de Núñez quedan montados firmemente a la base a través de «seguros de retención», lo que proporciona, además de una sujeción óptima, una mayor calidad lumínica, incluso en medio de temblores. Las luminarias también pueden llevar una «camisa» de poli carbonato o PTG (traslúcida), recubierta que los hace irrompibles, resistiendo incluso el impacto de balas. El desarrollo de Darío Núñez fue premio, con dos millones de pesos, en la IV Feria de Inventos e Innovaciones Tecnológicas 2002.
TURISMO
INTERNACIONALIZACIÓN DEL PAÍS VÍA TURISMO
Más de US$ 860 millones ingresaron al país por concepto de turismo durante 2001, una cifra comparable a la industria salmonera, una de las más representativas del proceso de diversificación productiva de las últimas décadas en Chile. Sin embargo, el potencial del turismo receptivo es una riqueza por descubrir, especialmente con la proliferación de nuevas preferencias en los consumidores de países desarrollados. En Europa y EE.UU. las personas han ido perdiendo el gusto por las grandes metrópolis y los hoteles cinco estrellas, el típico ‘todo incluido’, y prefieren desconectarse del ruido y abrazar la naturaleza, experimentar aventuras y llegar a parajes remotos. Y en eso Chile tiene un caudal de atractivos para ofrecer, como pesca con mosca en el lago General Carrera, rafting en el río Baker, cruceros en Torres del Paine, buceo en Isla de Pascua o mountain bike en el Altiplano. Al menos así opinan expertos y encargados del sector público y privado que ven el resurgimiento del turismo basado en un nuevo posicionamiento de Chile como destino del turismo de intereses especiales, naturaleza y ecoturismo, lo cual debiera ser impulsado por un agresivo plan de marketing. Dentro de la industria, los nichos del ecoturismo y turismo de naturaleza mostraron tasas de desarrollo aún más elevadas, del orden del 20% anual, en tanto que la media se ubica entre un 5 y un 7%.
SECTOR AGROALIMENTARIO
BANCO ALEMÁN FINANCIARÁ PLANES DE EXPLOTACIÓN DEL BOSQUE NATIVO
La subsecretaria de Hacienda, María Eugenia Wagner, y el director de Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) para América Latina y el Caribe, Dr. Günter Zenk, suscribieron ayer dos convenios por un monto total de $ 27.098.469,7 euros, (unos 28 millones de dólares) que serán destinados principalmente a financiar proyectos de inversiones en regiones y, en menor medida, a favorecer a través de un aporte no reembolsable al Proyecto Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, Fase II. En la firma del convenio también participó el vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Gonzalo Rivas, y el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Carlos Weber, en un acto que contó con la asistencia de representantes de la embajada de Alemania y de agencias de cooperación internacionales. La subsecretaria de Hacienda destacó la importancia de estos aportes internacionales para el desarrollo de iniciativas de descentralización, cuidado del medioambiente y desarrollo sustentable de las riquezas naturales de Chile. El crédito principal otorgado por KfW será ejecutado por Corfo y alcanza a US$ 22,5 millones de dólares (23 millones de euros) y está destinado a financiar créditos y operaciones de leasing de largo plazo de las medianas y pequeñas empresas ubicadas en regiones.
SECTOR MINERO
INVERSIONES DIRECTAS EN LA GRAN MINERÍA ALCANZARÍAN LOS US$ 1.600
Para el 2003 año se estiman inversiones del orden de los US$915 millones de inversión extranjera, entre ellos se cuenta la expansión de Collahuasi que giraría en torno a los US$600 millones. Este año la inversión total en el sector debería terminar en US$1.600 millones, de los cuales US$820 millones son por inversión extranjera y el restante por inversiones públicas. En el primer caso el monto se explica fundamentalmente por la fase cuatro de Escondida mientras que en el segundo, por los planes de desarrollo de Codelco, entre los que se cuenta el del Teniente. Chile va a estar ligado al desempeño de la industria de la minería del cobre por lo menos durante los próximos 50 años, porque aquí están ubicadas las mejores reservas y los mejores yacimientos. Se debe seguir mostrando que Chile mantiene otros activos mineros que son atractivos. Hay proyectos que son interesantes como Cerro Casale – que demandaría una inversión de US$1.000 millones-, Pascua Lama – por US$900 millones- y Spence.
Wolf & Pablo