¿Qué tuvieron en cuenta los coreanos para acelerar y alcanzar este Acuerdo con Chile?. Sin lugar a dudas, él más que probable Tratado de Libre Comercio que Chile suscribiría con los Estados Unidos. Es decir, aprovechar la supresión de tarifas arancelarias, como también, todos los Acuerdos que Chile tiene en este sentido, con países como Méjico, Canadá, Centro América, Colombia, Venezuela o Mercosur.
¿Qué desean establecer en Chile? Atención Industria Transformadora del Plástico: Plantas automotrices para fabricación de coches.
Según el Presidente Ricardo Lagos, «las proyecciones son que en siete años más, podremos duplicar nuestras exportaciones a Corea«. Asimismo, enfatizó que «hoy más que nunca se hace efectivo que nosotros esperamos que Chile sea un gran puente entre los países del sudeste asiático y los países de América Latina«.
Según un comunicado de la Direccion, «la trascendencia de este TLC deviene de ser el primero entre un país asiático y uno de nuestro continente, al tiempo que se caracteriza por ser un acuerdo de amplia cobertura. Ello, pues incluye no sólo el intercambio de bienes, sino también de inversiones y servicios. Asimismo, contempla un efectivo sistema de solución de controversias, y una serie de disciplinas que harán del comercio entre Chile y Corea un flujo regulado, y a la vez incentivado por la certidumbre jurídica que otorga el contar con un acuerdo comercial«.
TODOCHILE y el Programa de Alta Tecnología de CORFO son instrumentos que están a su disposición, su objetivo principal es facilitarles su establecimiento en Chile.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: TLC CON COREA DOBLARÁ EXPORTACIONES EN SIETE AÑOS
El Presidente de la República, Ricardo Lagos, junto con manifestarse muy satisfecho por el término de las conversaciones con Corea de Sur para concretar un Tratado de Libre Comercio ( TLC), indicó que este acuerdo permitirá a Chile acceder a un mercado con cerca de 50 millones de habitantes, lo que logrará doblar nuestras exportaciones hacia esa nación en un plazo de siete años. «Las estimaciones nuestras es que de aquí a siete años podremos duplicar nuestras exportaciones a Corea. Hoy son más de 580 millones de dólares que exportamos el año 2001, y doblar esta cifra es más empleo, más crecimiento, más trabajo para los chilenos», sostuvo. Asimismo, destacó el hecho que por primera vez Corea del Sur se compromete a suscribir un acuerdo de este tipo con un país no asiático. «Esa es la magnitud de lo que hemos logrado hoy», dijo Lagos, quien recordó que ese país representa la decimotercera potencia económica mundial. Cabe mencionar que entre los acuerdos alcanzados se contempla que la industria automotriz coreana utilice a Chile como plataforma para acceder a Latino América, lo que permitirá abrir un número importante de fuentes laborales. El Mandatario agregó que las negociaciones no fueron fáciles y por eso reconoció la calidad y profesionalismo del equipo chileno que pudo trabajar a la par mientras se negociaba con Europa y se mantienen las conversaciones con Estados Unidos.
TODOCHILE: ASIA SE ABRE A LAS EMPRESAS CHILENAS
Tras siete años de participación de Chile en ese foro mundial, para muchos no están claros los logros y beneficios que tiene para el país integrar este grupo de 21 países, que van desde Estados Unidos, pasando por Australia, Taiwán, Hong Kong, y que incluye a Rusia y China, entre otros. «Lo cierto es que prácticamente no se pueden hacer negocios en Asia – que representa un 27% del comercio de Chile- si uno no está en Apec», afirma el director de Relaciones Económicas de la Cancillería, Osvaldo Rosales. El personero señala que las exportaciones chilenas han crecido notablemente desde que el país se incorporó al foro, en 1994. Como ejemplo, menciona que en los últimos seis años China pasó de ser un mercado prácticamente irrelevante al quinto lugar de destino de los productos locales. Por lo demás, agregó, los intercambios informales que se producen en el encuentro sí reportan beneficios para los países. Y si de conseguir mercados se trata, la Canciller Soledad Alvear, detalla algunas cifras. «Para Chile participar en un foro de esta envergadura, que comprende un mercado de 2.500 millones de personas, con un PIB de US$ 18 trillones, y que representa el 60% de la producción y el 47% del comercio mundial, ciertamente que constituye un gran privilegio para Chile», sostiene desde Shanghai. En cuanto a los logros, el presidente de la Fundación Chilena del Pacífico – organismo privado que asesora a la Cancillería en temas comerciales -, Juan Salazar asegura que «los logros que ha tenido este foro son, incluso superiores a los de la OMC, por cuanto ha logrado establecer compromisos concretos con plazos determinados». El principal compromiso de Apec es llegar a la apertura comercial total – con aranceles de 0%- el 2010 para los países desarrollados y el 2020 para los subdesarrollados. Chile se incluyó en el primero de la lista.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
SEAT LLEGA A CHILE BAJO LA REPRESENTACIÓN DE MACO
Tras varios meses de negociaciones, oficialmente sellado quedó el acuerdo entre el fabricante español Seat y el consorcio automotriz nacional Maco, para la comercialización de dicha marca en nuestro país. La compañía anunció que Seat estará presente en el VII Salón del Automóvil de Santiago, donde se dará a conocer al público con sus modelos más exitosos en Europa. Y aunque la fecha de la comercialización de los autos así como sus precios no están definidos aún, se estima que el vehículo más pequeño de la marca española llegaría a Chile en alrededor de $8 millones. «Seat se va a ubicar en un segmento superior al que tenía años atrás, debido al gran desarrollo tecnológico que ha experimentado en los últimos años, atractivos diseños, equipamiento y sofisticación de los modelos», señaló la compañía. Actualmente, la marca está concebida como un modelo de auto deportivo, con motores potentes y rápidos.
AGUAS ANDINAS GENERA BENEFICIOS POR UN 14,4% MÁS QUE AÑO ANTERIOR
Aguas Andinas, la emoresa de aguas participada por Aguas de Barcelona, registró beneficos por $29.229,9 millones durante el primer semestre de 2002, monto que representó una alza de 14,4% en relación a los $25.554,4 millones anotados en igual periodo de 2001. Lo anterior se produjo por un incremento operacional de 19,8%, luego de anotar $36.181,3 millones, cifra superior a los $30.194,1 millones del año pasado. El mejor desempeño operacional se debió a mayores ventas, las que totalizaron $76.318 millones, 20,2% superior a los $63.496,7 millones de 2001. Las perspectivas de la compañía se ven favorables en el mediano y largo plazo; de hecho la misma sanitaria explica que «la empresa no mantiene un nivel de endeudamiento significativo, por tanto su nivel de riesgo de tipo de cambio y tasa de interés se encuentra controlado. No obstante lo anterior, para la deuda en moneda extranjera, se ha tomado un forward para cubrir el riesgo asociado». A su vez, Aguas Andinas señala que «los ingresos y costos de la empresa son en moneda nacional. Además, cabe recordar que la compañía se encuentra sujeta a un proceso de fijación tarifaria, producto del cual, el precio es un parámetro conocido para un periodo de 5 años».
ESPAÑOLES ENTRAN EN SOPAS, SALSAS Y ZUMOS BAJO LA MARCA «KAIKU»
A fines de este año ingresará al mercado nacional la marca española de sopas, cremas, salsas y zumos Kaiku – ligada al grupo español Iparlat- , el que pretende utilizar a Chile como su plataforma de expansión hacia todo el Cono Sur de la región. La marca de alimentos ya está presente en 16 mercados de la Unión Europea, África y el Caribe y apostará a una estrategia de nicho, debido a que sus productos se ubican en el rango de calidad premium y precios altos. El consejero delegado de la compañía, José Manuel Goikoetxea, adelantó que Iparlat invertirá US$3,5 millones en la ampliación de la planta que ya posee en Chile, la que sólo está dedicada al negocio lácteo a través de la marca Surlat. «La idea es que las instalaciones en Chile deben al menos duplicar su capacidad productiva para desarrollar las nuevas líneas de productos», sostuvo Goikoetxea. Según el ejecutivo, la decisión de elegir a Chile como la plataforma productiva y logística de Kaiku para todos los países del Cono Sur – entre ellos los mercados argentino y brasileño- se debe a la buena experiencia que ya poseen con los productores lecheros en Surlat, empresa que posee poca participación en el mercado interno (menos del 3%), pero que es la segunda exportadora de lácteos del país. Pese a su estrategia de posicionamiento en el mercado premium, la marca española deberá competir en Chile con dos grandes compañías a nivel mundial: Nestlé y Unilever.
ECONOMÍA
CORFO INVIRTIÓ SOBRE US$ 455 MILLONES EN SUBSIDIOS EN 2001
La implementación del conjunto de instrumentos y programas dirigidos a apalancar recursos con el fin de mejorar la competitividad de la empresa privada, que se encuentra bajo la administración de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), alcanzó la suma de US$ 455,6 millones durante el último ejercicio, los cuales fueron destinados en su mayoría a apoyar la reprogramación de deudas de las pequeñas y medianas empresas y a asignar créditos que incentiven la inversión. De esta forma, las colocaciones en financiamiento durante 2001 sumaron US$ 405,1 millones, mientras que en idéntico periodo, las colocaciones en fomento productivo y desarrollo tecnológico totalizaron US$ 50,5 millones, las que se concentraron básicamente en programas de mejoramiento de la gestión empresarial y de apoyo a la preinversión. En tanto, durante el año pasado, la inversión de la empresa privada en las actividades productivas y de desarrollo tecnológico -que junto al aporte de US$ 50,5 millones realizado por Corfo-, llegó a US$ 185,19 millones, de donde se desprende que de los US$ 235,69 millones invertidos en esta materia durante 2001, Corfo contribuyó con el 21% de la inversión, mientras que la empresa privada lo hizo con el 79% restante.
INVERSIÓN CHILENA EN EL EXTERIOR ACUMULA BAJA DE 14,5% A SEPTIEMBRE
La inversión chilena en el exterior totalizó US$ 2.943 millones en los primeros nueve meses de 2002, lo que representa un retroceso de 14,5% respecto a igual periodo del año pasado, cuando acumuló US$ 3.445 millones. En septiembre, en tanto, la inversión neta llegó a US$ 579 millones, debido a que se registraron US$ 1.931 millones de inversión bruta, y los retornos de capital ascendieron a la cantidad de US$ 1.352 millones. Estados Unidos encabezó la lista de preferencias en los destinos de inversión chilena, con US$ 2.382 millones en enero-septiembre, seguido por Inglaterra, con US$ 157 millones, e Islas Vírgenes Británicas, con US$ 114 millones, mientras que a Bahamas, estas sumaron US$ 72 millones.
EXPORTACIONES CHILENAS
Cada vez son más las que se «ponen pantalón largo» y deciden colocar sus productos en el mercado internacional. Algunas como Salo, dedicada a la producción de álbunes e impresos para niños, junto con crear una gerencia internacional, inició una fuerte reingeniería y modernización que robustecieron la empresa. En el caso de Mimet, líder en la fabricación de vitrinas refrigeradas, su alto estándar tecnológico y aprobación de normas ISO 9000 le permitieron desde hace dos años ingresar al mercado norteamericano, y no quedarse sólo en Latinoamérica.
ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA
EMBAJADOR ESPAÑOL EN CHILE: «HAY QUE APROVECHAR VENTAJAS DEL ACUERDO»
El embajador de España en Chile, Juan Ortiz Ramos, subrayó las ventajas del Acuerdo entre Chile y la U.Europea, «por cuanto hacemos referencia a un acuerdo de 4ª generación, pues involucra aspectos relativos a inversiones, intercambio comercial y valores. Es un esquema de intercambio muy superior al que la UE firmó hace unos años con México». «Es menester de los distintos sectores profundizar en el conocimiento de los alcances del convenio (una vez que esté consolidado -probablemente en noviembre-) a objeto de hacer un mejor uso de las ventajas que ofrece el tratado», puntualizó. Consultado sobre los impactos del acuerdo sobre nuestros productos, precisó que «uno de los retos más grandes para Chile es el fortalecimiento de la industria manufacturera, así como también, de las acciones que se guíen en apoyo de los sectores más debilitados».»La competencia como tal hay que enfrentarla. Son las reglas a las que se someten las naciones al suscribir un compromiso de estas características. En todo caso, y según mi parecer, los beneficios son más que los costos. España cuando ingresó a la UE en 1986 debió enfrentar los mismos desafíos», agregó. En otro orden de cosas, el diplomático valoró los alcances del acuerdo en el ámbito de la cooperación económica, la ciencia y la tecnología, la cultura, la reforma al Estado y el progreso social.
BIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍA AUMENTARÁ VALOR DE MATERIAS PRIMAS
Impulsar el desarrollo de la biotecnología en todas las áreas importantes para el desarrollo económico es uno de los desafíos que debe asumir el país, con el fin de aplicar nuevas tecnologías en sectores como la fruticultura, la agricultura y la acuicultura para aumentar el valor agregado de las materias primas. Así lo afirmó el bioquímico de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2002, Pablo Valenzuela, explicó que el país debe ser capaz de utilizar la biotecnología en todas las áreas productivas del país, con el fin de mejorar sus productos, pues es una tecnología que no se puede dejar de lado y que está siendo aprovechada en todo el mundo. El Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y creador de la Fundación Ciencia para la Vida manifestó que la falta de una política nacional de desarrollo de la biotecnología «nos retrasa como país, porque aunque existen una serie de programas aislados que están funcionando y manteniendo un cierto nivel de actividad, éste todavía es demasiado bajo». Respecto al Foro Mundial de Biotecnología que se realizará el próximo año en Concepción, Valenzuela dijo que será un oportunidad interesante para discutir temas complicados, como el uso y mal uso de la biotecnología, y la importancia de ésta para mejorar la calidad de vida del hombre y la preservación del medioambiente.
ENERGÍA
ENAP TERMINÓ 2001 CON UTILIDADES EN TORNO A LOS US$120 MILLONES
Con ganancias del orden de los US$120 millones terminó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) el ejercicio 2001, anticipó su gerente general, Daniel Fernández. Los retornos van en línea a las estimaciones y que si bien las utilidades son menores a los US$140 millones del 2000. Aquí influyó la caída de demanda en el mercado. El ejecutivo informó que tres son las prioridades más importante de Enap para el 2002. Una es mantener la participación de 85% en todos los combustibles de importación, en circunstancias que actualmente más del 15% es traído directamente desde el exterior por las empresas distribuidoras que operan en el país. Lo segundo es aumentar la producción propia, que este año pasó de 11% a 20%. Daniel Fernández recordó que para el 2004 esperan que la producción de la compañía represente el 35% de las ventas. Por último, el tercer desafío es mejorar la venta de combustibles en el exterior. Aquí incluso están abiertos a establecer alianzas con distribuidoras fuera del país.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
COMPETENCIA IMPULSÓ A LAS TELECOMUNICACIONES
Convencido está Richard Büchi Buc, gerente general de Entel, participada por la italiana Telecom, de que telecomunicaciones es el sector de la economía que ha tenido un mayor crecimiento durante los últimos diez años. Y seguirá avanzando a grandes pasos, impulsado en especial por la telefonía móvil, internet y los avances tecnológicos. El 54% de la propiedad de Entel pertenece a Telecom Italia, el 24% a los fondos de pensiones, el 5% al grupo Luksic, el 9% lo tienen diversos fondos mutuos internacionales y el resto está diseminado entre pequeños accionistas. -¿Cuál es la tendencia de la telefonía móvil en Chile? -Hay una penetración de 31 a 32%, la más alta de Latinoamérica y seguirá creciendo, pero no a tasas tan altas como ha ocurrido en los últimos años. Pero sí vamos a llegar en los próximos dos años a una penetración del 50%, es decir, la mitad de los chilenos va a tener un teléfono móvil. -¿El mercado de las telecomunicaciones es rentable para todos o las empresas tendrán que ajustarse? -La realidad es que el exceso de competencia produce algunos problemas, pero es normal. Todos trabajamos con márgenes más chicos y la población se ha beneficiado. Hay actores que se han equivocado, que han sobreinvertido y se han salido de su nicho original.
TECNOLOGÍA CHILENA SALE AL MERCADO LATINO
Después de tres años de desarrollo, CellAcces y CellHome -que entregan soluciones y ahorros en telefonía y comunicación a teléfonos móviles, de la compañía Etcom-, comenzaron a incursionar en el comercio latinoamericano. Un importante apoyo lo constituyó el premio que le otorgó hace algunas semanas ProChile, a través de su Concurso Nacional de Promoción de Exportaciones, para iniciar una fuerte estrategia comercial en el exterior. Andrés Vaccaro, el gerente de desarrollo de nuevos productos y mercados de Etcom, empresa chilena desarrolladora y comercializadora de soluciones tecnológicas, destaca que «sin la ayuda de ProChile, habríamos salido al extranjero mucho más tarde y sin el sello de calidad que el organismo entrega». Los modelos CellAcces y CellHome logran un ahorro de un 40% a un 60% en llamadas de red fija a celulares y son utilizados únicamente por las empresas, cuyos bajos costos van en directo beneficio de ellas. El primer modelo es una interfaz, representado por una caja externa al teléfono, en la que se coloca el aparato celular dentro de ella y se conecta a la central telefónica. Se programa la central y entonces, cuando se marca el número del celular, la llamada, en vez de ir por red fija, sale por el móvil. Se recomienda su uso en zonas rurales de difícil acceso, para transporte y telefonía de emergencia. CellHome es un equipo más básico, pero que cumple la misma función, aunque enfocado hacia el mercado de la segunda vivienda, donde hay escasez de red fija.
PUERTOS
PUERTO DE ANTOFAGASTA
Inversiones por US$ 50 millones contempla la concesión y el proyecto turístico inmobiliario que se realizará en el Puerto de Antofagasta. La venta de las bases de licitación portuaria ya comenzó y se extenderá hasta el 14 de noviembre, para que los sitios licitados puedan ser entregados al operador privado durante el primer trimestre del 2003. Una vez licitado debieran invertirse en la modernización del puerto cerca de US$ 18 millones. Según explicó el presidente del directorio de la Empresa Portuaria Antofagasta (EPA), Blas Espinoza, la concesión permitirá modernizar y hacer más eficiente la gestión del terminal marítimo, además de integrar el puerto con la ciudad a través de un proyecto turístico inmobiliario en los terrenos que quedarán disponibles cuando se traslade parte de la carga del Puerto de Antofagasta a Mejillones. El gerente general de EPA, Alvaro Fernández, explicó que la concesión portuaria del frente de atraque número 2 será por 20 años y bajo el sistema mono operador, es decir, la empresa que se lo adjudique asumirá la explotación y operación de ese sector del puerto. Agregó que la estrategia de negocio del puerto de Antofagasta una vez licitado apuntará a competir por las cargas no comprometidas con otros puertos – Codelco comenzará a sacar su cobre por Mejillones- mediante menores costos frente a la competencia. El proyecto turístico inmobiliario que se realizará en el puerto es parte del Plan Bicentenario y significará una inversión de más de US$ 30 millones. Contempla la construcción de un centro urbano para la ciudad, con áreas destinadas al turismo como hoteles y casino; al comercio, como centros comerciales, cines, restaurantes; a la cultura; con salas de concierto, museos y galerías; deporte y un área destinada a empresas, como un World Trade Center.
BELLEZA
SE OFRECERÁN TRATAMIENTOS DE SALUD Y BELLEZA MEDIANTE VINOTERAPIA
A las innegables bondades degustativas que tiene el vino, se suman beneficios para la salud que aún no se terminan de conocer totalmente. Sin embargo, ya se están explorando tratamientos por vía de la llamada enoterapia o vinoterapia. Este tratamiento rejuvenecedor y revitalizante se desarrolla actualmente en muy pocos lugares del mundo, siendo los principales Francia y Estados Unidos. Una empresaria chilena ya está trabajando para implementar la enoterapia en un revolucionario spa que estará ubicado al interior de la Viña Gillmore, en la comuna de San Javier, Séptima Región, donde los visitantes podrán aplicarse desde máscaras faciales o capilares con cremas de uva, hasta tomar baños en distintos mostos, hecho que en otros países se ha vuelto una práctica de moda entre la gente ligada al mundo del espectáculo. La iniciativa contempla un concepto integral de salud, belleza y relajación. El atractivo principal de la oferta turística serán los baños en mostos de chardonnay y cabernet sauvignon, que consistirá en sumergirse en una tina con cubos y orujo de uva y aguas termales a temperatura media durante 20 minutos. La idea es sentir los efectos revitalizantes de la uva que se traducen en una piel más fresca y lozana. Quienes se han sometido a este tipo de terapia aseguran haber rejuvenecido al menos cinco años, cuenta Gillmore a partir de lo que ha visto en otros países. Además, se ofrecerá peeling con pepas de uva, tratamientos capilares con miel de flores de chardonnay, masajes corporales y tratamientos faciales con lociones en base a uvas, aprovechando las cualidades antioxidantes, humectantes y rejuvenecedoras de este fruto. Gillmore explica que estas lociones serán fabricadas en la misma viña y con uvas ciento por ciento orgánicas. El griego Hipócrates ya destacaba las bondades de sanación que tenía el vino en los paciente enfermos «si se le administra oportunamente y con justa medida, según la constitución individual».
TRANSPORTE
COCHES REVIERTEN TENDENCIA, VENTAS CRECEN 37,2% EN SEPTIEMBRE
Una verdadera revolución resultó ser septiembre para la tendencia que venía mostrando la venta de autos nuevos: registraron un despegue tan enorme como inesperado y que alcanzó un alza del 37,2% respecto del mismo mes de 2001. Un alza de esta magnitud no se veía desde el explosivo año 1995, época en que la demanda era tal que debían encargarse al país de origen y esperar, ya que los stock en el país estaban agotados. En cifras, en septiembre de este año se vendieron 9.753 vehículos, lo que se compara positivamente con los 7.110 autos vendidos en el mismo mes de 2001, según muestran las cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC). Lo ocurrido se explica por la conjunción de una serie de causas. En septiembre ya se están vendiendo autos con placa de 2003, lo que implica la compra de un bien que conservará su valor por más tiempo que comprar uno de 2002. Los autos del próximo año también vienen con innovaciones en diseño, uno de los nuevos puntos que está surgiendo en el sector automotor como factor de diferenciación.
SECTOR AGROALIMENTARIO
CALIDAD SANITARIA: LA GRAN VENTAJA DE CHILE PARA EXPORTAR CARNES
A la hora de competir por y en nuevos mercados, Chile presenta una poderosa ventaja comparativa: los altos estándares sanitarios que caracterizan los productos pecuarios locales. Un factor no menor dada la coyuntura, donde enfermedades como la fiebre aftosa están limitando las posibilidades del comercio exterior de Argentina y la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) o mal de las vacas locas las correspondientes a las naciones europeas. Así lo plantea el jefe de protección pecuaria del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), Hernán Rojas, quien destaca que el país está libre de las enfermedades del listado de la Organización Internacional de Epizootias (OIE), entre las que se cuentan la peste bovina y ovina, la EEB y la fiebre aftosa, lo que constituye la principal carta de presentación de Chile en el extranjero. En ese sentido, explica que la influenza aviar descubierta hace algunas semanas y que afecta a los pollos, es de baja patogenia o acotado magnitud de daño, por lo que no está dentro de ese listado. Esta condición sanitaria es importante en momentos en que el gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, trabaja intensamente en la apertura de nuevos mercados para las exportaciones nacionales. En ese contexto, se enmarca la firma de un acuerdo sanitario con Japón, el avance en las negociaciones de certificación sanitaria con otros países como Corea, China y México y el acuerdo con la Unión Europea, que incluye un convenio fitozoosanitario que ratifica la certificación.
SUBEN EMBARQUES DE AGUACATE
En 106,5% aumentaron los envíos de aguacates a los mercados internacionales durante los primeros cuatro meses del año de acuerdo a las cifras proporcionadas por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). Entre enero y abril se exportaron US$ 11.042.814 mientras que en el mismo período de 2001 se vendieron US$ 5.347.698. El director de la entidad, Carlos Furche, informó que entre enero y abril de este año se exportaron 10.223 toneladas, lo que en términos de volumen implica un incremento de 195% en comparación con las exportaciones registradas en el mismo período de 2001, cuando se embarcaron 3.467 toneladas.
SIGUEN INVERSIONES VINÍCOLAS EN O’HIGGINS: LAPOSTOLLE INVIERTE US$ 2
La Viña Casa Lapostolle inició la construcción de su segunda bodega de vinificación, esta vez en la zona de Apalta, valle de Colchagua, para lo cual invertirá un monto de US$ 2 millones. La diferencia de esta bodega a la ya existente es que se dedicará a la producción del vino premium Apalta, por lo que estará ubicada al costado de las 120 hectáreas de plantación con que cuenta la viña en ese mismo lugar. Durante este año, se espera exportar entre 150.000 y 160.000 cajas de vino embotellado. Las ventas nacionales no representan más de 5% del total entre 4.000 y 5.000 cajas.
SECTOR MINERO
PRECIO DEL ORO SOBRE US$ 300 PODRÍA TRAER NUEVOS PROYECTOS
Según Peter Baxter, vicepresidente de Bema Gold en Chile, es factible que el precio del oro se mantenga sobre los US$ 300 la onza durante 2002, lo que podría traer nuevos proyectos en el sector. «Existe una demora entre el repunte del precio y las grandes inversiones; sin embargo, hay trabajos paralizados que pueden reiniciar sus faenas», explicó. Bema Gold interrumpió el funcionamiento de la mina El Refugio, donde es propietaria en 50%, debido a las bajas expectativas en el precio, «pero si éste aumenta, manteniéndose por un tiempo, es probable que se reabra», indicó Baxter. Lo mismo ocurre con el yacimiento Cerro Casale del proyecto Aldebarán -donde la compañía tiene 24%- que está bajo estudio de impacto ambiental y que no será construido hasta que el precio del metal mejore. Por otro lado, la canadiense Barrik aun no inicia la construcción del proyecto Pascua Lama Veladero, emplazado en el límite Chile- Argentina, debido al bajo valor del oro en los últimos años, por lo que este repunte los podría llevar a abrir las faenas. Ejecutivos de la firma afirmaron que con un precio de US$ 300, es viable el proyecto.
Wolf & Pablo