• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 4 de noviembre de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
202

España es el segundo inversor en Chile, en donde tiene invertidos en los últimos años 15.000 millones de dólares en los principales sectores como banca, telecomunicaciones o eléctricas y ahora está entrando con fuerza en la agroindustria en su más amplio sentido.

TODOCHILE y el Programa de Alta Tecnología de CORFO son dos instrumentos muy potentes que le facilitan sus pasos en Chile y desde aquí al resto de América y Asia.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: COMIENZA ENCUENTRO DE INVERSIONES EN EL SECTOR DEL PLÁSTICO

En la Región de Bío-Bío, en su capital Concepción, se inició ayer domingo 3 el segundo Encuentro de Inversión en el Sector del Plástico entre empresas provenientes de España y Chile. El gran logro del programa TODOCHILE ha sido convocar sobre 12 empresas españolas atendiendo las circunstancias actuales de la economía mundial. Entre las empresas presentes están Battenfeld Ibérica, perteneciente al Grupo MAN uno de los más importantes del mundo; Plasfi la segunda empresa en importancia de España en suministro de poliuretano y ya con decisión de establecerse en Chile. CEPEX, cuyo Director General, Albert Moreno es, además, Presidente del Centro Español del Plástico. Ingrapla empresa del área de reciclados, Espiroflex, área de mangueras; Martín y Asisa, Grafoplast, Arefil Palau, Forplast, Condepols, Plásticos Quimol, Matrissería Vila, Grau y Mauri, Miravos conforman el grupo total de visitantes. Destaca la presencia junto a este grupo empresarial del Presidente de Honor del centro Español, José Lloria y el Director del Centro Catalán del Plástico, Antonio Martínez.

TODOCHILE: VALPARAÍSO BUSCA SER MAYOR POLO TECNOLÓGICO DEL PAÍS
Concretar una estrategia de atracción de nuevas inversiones y posicionar a Valparaíso como un centro de desarrollo de las tecnologías de la información, son los principales desafíos que el nuevo secretario regional ministerial (Seremi) de Economía de la V Región, Pablo Zúñiga enuncia para este año. ¿Cuáles son las ventajas comparativas que tiene Valparaíso como destino de inversiones? Aquí se concentran una serie de subsidios de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), los hay directos para los estudios de pre factibilidad, para los estudios de inversión, capacitación del personal, para bienes de activos fijos y también para apoyar la operación y puesta en marcha de las empresas. La principal tarea es la atracción de nuevas empresas nacionales y extranjeras dentro de la región. Eso significa que tendremos que salir a vender nuestra región. Esta línea de atracción de inversiones nos permitirá crear empresas con emprendedores de la zona que no tienen capital para financiarse. ¿Qué significa que Valparaíso sea centro de desarrollo de las tecnologías de la información? Este proyecto busca generar una masa crítica de empresas tecnológicas en la zona, tenemos que atraer inversiones de alta tecnología y facilitar la gestión de iniciativas de inversión. Se diseñará una estrategia de marketing, la identificación y selección de segmentos objetivos de inversionistas nacionales y extranjeros, construcción y ejecución de este plan de promoción, o sea, que todo el mundo se entere que Valparaíso es el centro de las tecnologías de la información. Estamos trabajando también en el desarrollo de una Corporate Office en Valparaíso que vinculará y desarrollará todas las actividades tecnológicas de nuestra zona: polo tecnológico, incubadoras de empresas, capital de riesgo.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

POSITIVO DEBUT DEL BANCO DE CHILE EN LATIBEX DE BOLSA DE MADRID
El Banco de Chile se estrenó en el mercado de empresas latinoamericanas en euros promovido por la Bolsa de Madrid, el Latibex, con un ascenso del 0,33 por ciento, lo que situó el precio de sus acciones en 15,12 dólares. La entidad presidida por Segismundo Schulin-Zeuthen negoció como primera operación en este mercado 2.500 títulos, por un importe cercano a los 40.000 dólares. El Banco de Chile será la primera entidad con capital completamente chileno en ingresar a este mercado, que ya tiene entre sus cotizantes a las filiales españolas Endesa y Enersis. La subida del Banco de Chile contrastó con el descenso de otros valores procedentes de nuestro país, como Endesa Chile, que descendió el 2,26 por ciento en el momento del estreno. Banco de Chile, especializado en banca comercial, cotiza en los mercados de Santiago de Chile y de Nueva York y cuenta con unos activos de unos 12.800 millones de dólares, después de que el pasado 1 de enero se fusionara con el Banco de A. Edwards, que le permite mantener una red de oficinas de 278 sucursales. Con su incorporación al Latibex, este mercado acoge ya a diecinueve empresas, que con acciones preferentes y ordinarias suman 25 valores, pertenecientes a Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Puerto Rico.

FERROVIAL Y GRUPO LUKSIC: ÚLTIMO OFERTÓN HIPOTECARIO, 4,9% ANUAL
Una nueva forma de competencia nació en el mercado inmobiliario con el fin de impulsar las ventas de vivienda. La constructora Habitaria, ligada al grupo Luksic y al holding español Ferrovial, está ofreciendo una tasa hipotecaria fija de 4,9% anual a las personas que deseen adquirir una vivienda (casa o departamento). Bajo esta modalidad y a partir de la simulación de la compra de una vivienda de 3.000 UF (casi 11 millones de pesetas) se podría llegar a un ahorro de casi ocho millones de pesos en 20 años, partiendo porque el dividendo mensual sería de $238.945 (unas 54 mil pesetas) en lugar de los $271.903 a pago con interés de 7%, que es el promedio del mercado. El gerente comercial de la firma, Álvaro Iñiguez, dijo que en la actualidad venden unas 60 viviendas mensuales y que con esta oferta piensan subir ese número en un 40%. «La ventaja de esta promoción es que es una tasa fija y que el 4,9% no está condicionado al monto de las viviendas», afirmó. Para Eduardo Risso, gerente general del Pabellón de la Construcción, entidad que promociona los proyectos de Habitaria, entre otras constructoras, la oferta de una atractiva tasa por parte de las inmobiliarias es un nuevo factor de competencia que se agrega a esta industria. «Hacer este tipo de promociones significará más competencia, porque al agregar rebajas a las tasas que están ofreciendo los bancos, que ya son históricos, puede marcar diferencias comerciales».

NH HOTELES ESTUDIARÁ NUEVAS OPORTUNIDADES EN CHILE
La cadena de hoteles española NH finalizó el plan de expansión por US$ 100 millones ejecutado en los últimos tres años en Argentina, por lo que el director de operaciones de la firma, Jorge Melero, señaló que por ahora no tienen contempladas nuevas inversiones, pero «continuarán estudiando el mercado regional dado que apuestan porque se estabilice en los próximos años, convirtiéndose en una de las zonas que tendrá un mayor desarrollo a futuro, pues su potencial es de aproximadamente de 250 millones de personas». Además, el ejecutivo precisó que «en Chile, al igual que en los otros países, se están estudiando nuevas oportunidades, toda vez que es un mercado muy atractivo», pero descartó que en un corto plazo se vaya a concretar alguna inversión. Asimismo, agregó que las estimaciones de venta en nuestro país se sitúan en alrededor de US$ 2 millones para 2002. En Chile, la cadena posee un establecimiento en la comuna de Providencia (Condell). Respecto a la situación chilena, explicó que los altos precios de la moneda estadounidense no ha perjudicado a la cadena dado que «se trabaja en un 100% con proveedores nacionales». Otro elemento que resaltó el director de operaciones fue el nivel de ocupación que han logrado mantener, que en promedio alcanza a 65%, lo que se ha logrado principalmente con una baja en los valores, pues «hoy se está cobrando US$ 50 por un servicio que fácilmente tiene un costo de US$ 100». Con todo NH Hoteles proyecta una facturación total para 2002, de 940 millones de euros, mientras en 2001 las ventas globales de la empresa sumaron 762 millones de euros.

ECONOMÍA

DESEMPLEO EN EL 9,7 POR CIENTO EN JULIO-SEPTIEMBRE
En un 9,7 por ciento se encuentra el índice de desocupación a nivel nacional, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El índice se traduce en 572 mil personas sin trabajo a nivel nacional. Aunque aumentó 0,1 punto porcentual respecto del trimestre móvil anterior, representa una disminución de 0,4 puntos porcentuales en comparación con igual período del año pasado. Las regiones más afectadas por la cesantía son la VII, con 15,6 por ciento; la V, con 14,3 por ciento, y la VIII, con 10,9 por ciento. En la Región Metropolitana, en tanto, la desocupación subió de 7,9 a 8,4 por ciento. Los sectores que generaron mayor cantidad de empleos son Servicios Financieros, con 6,6 por ciento; Transporte, Almacenaje y Comunicaciones, con 6,4 por ciento; Agricultura, Caza y Pesca, con 3,01 por ciento; Construcción, con 2,3 por ciento; Comercio, con 0,9 por ciento, y Electricidad, Gas y Agua, con 0,1 por ciento.

RIESGO-PAÍS CHILENO DESCENDIÓ A 160 PUNTOS
Una nueva baja registró el riesgo-país chileno al cierre de la semana anterior, ya que la primera emisión, con vencimiento en 2009- bajó 10 unidades hasta 160 puntos, mientras el de segunda colocación, con vencimiento en 2012- se mantuvo en 215 puntos, y el de tercera, con vencimiento en 2007- se situó 2 unidades arriba hasta 212 puntos.

CHILE SIGUE SIENDO PIONERO EN PENSIONES
Pocos habrían imaginado 10 años atrás que un líder del ex bloque soviético se interesaría en privatizar su sistema de pensiones pidiéndole ayuda a un Presidente socialdemócrata latinoamericano. Sin embargo, es lo que está ocurriendo, luego que en la gira del Presidente Lagos a la Federación Rusa, Vladimir Putin le manifestara el mayor interés en conocer el modelo previsional chileno. Como era de esperar, el hecho enorgulleció a Guillermo Arthur, presidente de la Asociación de AFP y de la Federación Internacional de AFP (FIAP), quien no sólo participó en la gira rusa, sino que también viajó a México y Estados Unidos para continuar evangelizando acerca de las bondades del sistema de capitalización individual. Preguntado si, el sistema ya alcanzó su plena legitimidad política, responde, «sí, pero es la manera como yo lo veo. Lo importante es que el viaje a Rusia demostró que Chile sigue siendo pionero en pensiones, en materia previsional y que genera interés afuera por ello.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – U.EUROPEA

UE Y CHILE FIRMARÁN TLC EL 18 DE NOVIEMBRE
La Unión Europea (UE) y Chile firmarán el Acuerdo de Asociación bilateral el próximo 18 de noviembre en Bruselas, coincidiendo con la reunión prevista para ese día de los ministros de Asuntos Exteriores de los Quince. Fuentes comunitarias explicaron hoy que en la firma estarán presentes el comisario europeo de Exteriores, Chris Patten, los ministros de Asuntos Exteriores de los Quince y la canciller chilena, Soledad Alvear. Una vez realizado este trámite, dijeron las fuentes, se puede empezar el proceso de ratificación del Acuerdo, que tiene que ser respaldado por el Congreso de nuestro país, el Parlamento Europeo y los parlamentos de cada uno de los estados miembros. No obstante, una vez realizada la firma, se abre el camino para la entrada en vigor de «la parte comunitaria del acuerdo», lo que permitirá «ver muy rápidamente su efecto», tal y como ocurrió con el Acuerdo de Asociación entre la UE y México. También el embajador chileno ante la UE, Alberto van Klaveren, explicó hoy que, a partir del 18 de noviembre, «entra parcialmente en vigor» este acuerdo de competencias mixtas. Son las competencias comunitarias las que podrán aplicarse «con efecto más visible e inmediato» ya que, para su entrada en vigor, sólo es necesario el respaldo del Parlamento chileno y el del Europeo. El acuerdo con los europeos comenzará a regir en enero. Las tarifas sobre casi un 90% de las exportaciones chilenas quedarán inmediatamente eliminadas y el resto se irán suprimiendo paulatinamente.

TLC CHILE – ESTADOS UNIDOS

VENTAS CHILENAS A EE.UU. CRECERÍAN AL MENOS 20% CON FIRMA DEL TLC
De firmarse un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, «nuestros envíos, en una situación de régimen de operación del acuerdo, debieran crecer por lo menos entre 15% y 20%», señaló Osvaldo Rosales, director general de Relaciones Económicas de la Cancillería y encargado del equipo negociador chileno en las tratativas que se están desarrollando con la contraparte estadounidense. No obstante la excelente disposición para acercar posturas por parte de la Casa Blanca, el personero de Gobierno advirtió sobre la existencia de un «tremendo debate en la sociedad norteamericana, expresada en el Congreso, respecto a la política comercial de apertura versus proteccionismo». En ese sentido, afirmó que «la resolución del Trade Promotion Authority (TPA) significó un round pro libre comercio, pero la lectura que uno tiene de los eventos en los últimos quince días nos muestra que la complejidad sigue presente, considerando el celoso monitoreo del Congressional Overside Group (COG), con el que se estableció un proceso muy detallado de las consultas que deben realizarse entre este comité y el Congreso».

ACUERDOS CON CENTRO AMÉRICA

EN VIGENCIA ACUERDOS COMERCIALES CON COSTA RICA Y CENTROAMÉRICA

El Tratado de Libre Comercio suscrito entre Chile y Centroamérica, así como el Acuerdo Bilateral firmado con Costa Rica, entraron en vigencia, luego de que fueran publicados en el Diario Oficial. El principal objetivo del TLC suscrito por los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Chile, es liberalizar el intercambio de bienes y servicios, facilitando además los flujos de inversiones, cuya suscripción se realizó en octubre de 1999, mientras que el 16 de enero pasado se verificó el intercambio de los instrumentos de ratificación. En tanto, el Convenio Bilateral firmado con Costa Rica, significa una disminución arancelaria desde el 14,96 por ciento al 0,22 por ciento para los productos chilenos del sector agrícola, frutícola y ganadero al ingresar a ese país. Durante el 2001, Costa Rica exportó a Chile mercancías por un valor de cinco millones de dólares, mientras que las importaciones fueron de 50 millones de dólares. Con la entrada en vigencia del Tratado, el 95 por ciento de los productos podrá entrar al mercado chileno libre de aranceles, mientras que el 84 por ciento de los productos de nuestro país será exportados en idénticas condiciones.

NUEVA ZELANDA Y SINGAPUR

CHILE RETOMA ESTRATEGIA DE ACUERDOS CON ASIA-PACÍFICO
Chile reforzó su estrategia de acuerdos de libre comercio con Asia Pacífico al lanzar oficialmente sendas negociaciones con Nueva Zelandia y Singapur, dos de las potencias económicas más relevantes de esta región. El anuncio fue formalizado por el Presidente Ricardo Lagos al cierre de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) que se desarrolló en la ciudad mexicana de Los Cabos. En la cita, el mandatario chileno se reunió con la Primer ministro de Nueva Zelandia, Helen Clark, y el Ministro de Comercio de Singapur, George Yeo, quienes destacaron en conjunto los beneficios estratégicos que traería una asociación tripartita de este tipo, convirtiendo a cada uno de sus países en la puerta de entrada para sus respectivas regiones: América Latina, Oceanía y el Sudeste Asiático. Tras el encuentro, las autoridades se comprometieron a reunirse durante el primer trimestre de 2003 para definir la forma en que se desarrollará la negociación comercial, la primera que realiza Chile bajo una modalidad de «tridente».

CONSTRUCCIÓN

EDIFICIOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN… CASI CIENCIA-FICCIÓN
La imponente estructura de aluminio que lo atraviesa podría parecer un capricho del arquitecto, un elemento de adorno. Pero fue pensada para absorber el calor en verano, evitando que ingrese en las oficinas. Los muros de este edificio de la Constructora Varela son de alto grado de aislamiento térmico y la vegetación nativa espesa en su fachada reduce gastos en la climatización y mantenimiento. Su construcción curva es otro detalle que no fue dejado al azar, como tampoco su ubicación hacia el sol, lo que garantiza la luz natural en todas sus oficinas. Los edificios construidos por Sencorp – torres de Vitacura y Costanera, además de Millenium y Edificio de la Industria- se caracterizan por contar con fachadas de cristales de baja emisidad frío-calor y climatización inteligente que, de manera sectorizada, aumenta o disminuye la temperatura de modo independiente en cada oficina.

ENERGÍA

GENERADORAS INVERTIRÁN US$ 1.210 MILLONES
No cabe duda que aún existe incertidumbre en el sector eléctrico frente al posible desabastecimiento que ocurra durante 2003 o 2004, debido en gran parte, a la escasez de proyectos en generación. Sin embargo, esta situación podría revertirse a fines de 2005, cuando entre en operación una serie de centrales que están en carpeta y que suponen una inversión cercana a los US$ 1.210 millones. En este sentido, cabe destacar que durante el año pasado Endesa, AESGener y Colbún anunciaron una serie de iniciativas para hacer frente al fuerte crecimiento que experimenta la demanda, la que requiere cerca de 500 MW adicionales cada año. En conjunto, las tres compañías más importantes del SIC aportarán cerca de 2.495,5 MW adicionales al sistema eléctrico central.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

MERCADO DE E – PROCUREMENT CRECERÁ 110% EN A. LATINA Y 130% EN CHILE
El gerente general para el Cono Sur de Marrakech, empresa irlandesa, Alejandro Couce, señala que dadas las prometedoras perspectivas que presenta el B2B para los próximos años, llegando a US$ 48.000 millones en Latinoamérica en 2004, la compañía finlandesa expandirá sus operaciones en la región. Una de las tendencias que comenzará a crecer en los próximos años es el comercio electrónico, y sus mayores beneficios estarán en el segmento B2B, es decir, negocios entre empresas. En América Latina el mercado de comercio electrónico B2B alcanza hoy a los US$ 6.000 millones y en 2004 llegará a ser de US$ 48.000. A pesar de esta enorme expansión, este mercado representa sólo 2,1% de los números que se manejan para el B2B a nivel mundial. Sin embargo, nuestra región sigue teniendo un especial atractivo. «La desaceleración de las economías no hace más que lograr que las organizaciones estén aún más preocupadas por sus estructuras de costos, cuiden a sus clientes, fidelicen y al mismo tiempo revisen sus estructuras de costos aún con más recelo. El e-procurement ha evidenciado cómo las organizaciones pueden lograr ahorros de entre un 5 y un 15% sobre los gastos de compras. Y el impacto llega directo en el bottom line de las empresas, incluso con un 50% más de ganancias finales para la organización», señala Alejandro Couce, gerente general para el Cono Sur de Marrakech. Agrega que si el mercado del e-procurement o abastecimiento electrónico entre empresas espera crecer en un 110% en Latinoamérica, en Chile se proyecta un crecimiento de un 130%, gracias a la fuerte penetración de internet y a su conocida capacidad de ser un país que adopta tecnologías de forma rápida. «Así, el e-procurement será más temprano que tarde otra de las «e» que nos llevará a cambiar la forma de hacer negocios», asegura.

GTD TELEDUCTOS MANTIENE PLAN DE INVERSIÓN PESE A MENORES VENTAS
En plena etapa de consolidación del negocio de internet se encuentra el grupo GTD Teleductos, según lo indicó el gerente general de la compañía, Juan Manuel Casanueva. En este contexto se enmarca la construcción de la red de fibra óptica STm1, la cual unirá Santiago y Valparaíso, y se proyecta que en 30 días más esté concluida. Asimismo, destacó el comportamiento de la filial de internet, GTD Internet, la cual en su primer año de operación ha cumplido las metas de ventas en 90%. Al tiempo, puntualizó que «en los primeros 4 meses han crecido en 50% en comparación con el año pasado». Reconoció que el plan de crecimiento y de inversión – el que supera los US$ 10 millones- se está cumpliendo normalmente. Ello por cuanto, esperan a fin de año tener un crecimiento de 10% en comparación al ejercicio anterior. Al ser consultado por nuevas expansiones puntualizó que siempre están estudiando la posibilidad de crecimiento hacia nuevas regiones. En cuanto al negocio de telefonía básica, sostuvo que están iniciando el proceso de adquisición de una nueva central pública. Por último, se mostró optimista en un mejor desempeño producto de los nuevos acuerdos que ha firmado Chile y especialmente con la Unión Europea. «Mientras más facilidades y más vinculados estemos con Europa y Estados Unidos, les será más fácil a los inversionistas el instalarse en nuestro país». De este modo, agregó que «si se firma un convenio de doble tributación son factibles mayores inversiones».

CORREOS

CORREOS DE CHILE ALCANZÓ GANANCIAS POR $1.641 MILLS.
La Empresa de Correos de Chile revirtió los resultados negativos alcanzados el año 2000, luego que el año pasado alcanzara utilidades por $1.641 millones. En tanto, el resultado operacional fue de $3.870 millones, cifra 167% superior a la registrada durante el año anterior cuando llegó a $1.448 millones, debido a la reducción de 8,3% de los gastos operacionales, principalmente por un ahorro en bienes y servicios, junto con una disminución de los contratos a plazo fijo que la firma realiza en los meses de mayor tráfico de correspondencia como diciembre. A pesar del aumento de las ganancias del saldo operacional, los ingresos mostraron una caída de 3,8% anotando $54.005 millones, debido principalmente por la disminución de 5% en el tráfico local. El gerente general de Correos de Chile, José Luis Mardones, adelantó que para este año, esperan utilidades similares a las alcanzadas en el ejercicio anterior, pretendiendo revertir la tendencia negativa en el tráfico de correspondencia, a través de productos de mejor calidad.

MANUFACTURAS

SE DIVERSIFICAN OFERTA Y CONSUMO DE HELADOS EN MERCADO NACIONAL
Si antes el tradicional helado de paleta era el rey del mercado, hoy la situación ha cambiado. No es que los nuevos formatos vayan a destronar al que por años se perfiló como el favorito, pero al menos los consumidores chilenos cuentan con múltiples alternativas a la hora de decidirse. Y también con un extenso rango de precios. Es posible encontrar casatas entre los $800 y los $6.000, aproximadamente. Esta amplia gama de opciones ha hecho, según los análisis, que los chilenos exijan mayor calidad y que vayan desarrollando gustos más refinados. En Chile se consumen 5,8 litros de helado por persona al año, cifra que triplica la demanda que había hace 30 años (en 1971 se consumía 1,7 litro al año en el país). Superamos los 3 litros que se consumen en Argentina y los dos de Brasil. La marca mundial Häagen-Dazs es un ejemplo. Presente en Chile desde abril de 2000, se ha posicionado como un helado que vende en los supermercados del sector alto de Santiago y en los clubes de arriendo de videos.

TURISMO

ZONA DE LAGO LLEU LLEU APUESTA A SER CENTRO DEL TURISMO ÉTNICO EN CHILE

Para un gran número de turistas extranjeros que llegan al país, una de sus grandes motivaciones es poder compartir con las comunidades indígenas. Esto ha provocado que en Chile hayan surgido en los últimos años diversas iniciativas enfocadas en el agroturismo y, específicamente, en el denominado turismo étnico, una de las opciones en boga en todo el mundo. Es así como la posibilidad de compartir ritos mapuches, como entrar en una ruca, jugar un partido de palín, degustar los tradicionales catutos o aliñar un asado al palo con el típico merquén, son actividades cada vez más apreciadas. Y lo que hasta hace un tiempo se realizaba de manera espontánea por los visitantes – contactarse con las comunidades locales -, ahora se está formalizando en circuitos y estadías organizadas en las zonas de mayor concentración de población indígena del país. Tal como desde el año pasado ocurre en la zona norte del país con los pueblos atacameños o los pehuenches del sector de Quinquén, en la Región de la Araucanía, los mapuches lafkenches de Bío-Bío se organizaron y ofrecen para el verano 2002 un completo programa cultural y de turismo étnico.

SECTOR AGROALIMENTARIO

CARNES ÑUBLE S.A.
Con capacidad para faenar 3.100 bovinos y 3.500 porcinos al mes, la faenadora Carnes Ñuble S.A., con planta en Chillán, registra una producción mensual cercana a 720.000 y 270.000 kilos, respectivamente. Se especializa en productos de valor agregado, como cortes finos bajo atmósfera modificada, carne envasada al vacío y hamburguesas, que vende principalmente a supermercados del país y grandes cadenas de hoteles y restaurantes. Avizorando la ampliación de mercados que implicarían el tratado suscrito entre Chile y la Unión Europea y las negociaciones con EE.UU. con el mismo objetivo, hace tres años esta empresa inició un proyecto global con miras a cumplir los más elevados estándares internacionales. «Nunca hemos creído eso de que Chile no es capaz de exportar carne», dice el médico veterinario Carlos Valencia, jefe de la planta de faena. «El país puede ofrecer al mundo alimentos con alto valor agregado, apoyado en su gente, clima, adecuado desarrollo tecnológico y la ventaja competitiva que significa ser una isla sanitaria, libre de fiebre aftosa y del mal de las vacas locas, entre otras enfermedades». Con aportes de Corfo, la faenadora emprendió un Programa de Desarrollo de Proveedores. Son alrededor de 70 productores, con quienes desarrolla un trabajo sistemático de integración a la cadena productiva mediante capacitación en buenas prácticas agrícolas y asesoría en sanidad animal, mejoramiento de praderas, suelos y genética, etc. Junto a un grupo de avanzada, abordan la trazabilidad para resumir en un código de barras todo el historial del producto y el control de residuos (presencia de químicos indeseados, antibióticos y hormonas). «Los acuerdos comerciales con la Unión Europea, Japón y China representan una oportunidad histórica que no podemos desperdiciar»,

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
REGGAE DANCE: DAVID RODIGAN EN CONCIERTO EN BARCELONA
siguiente
STAR LINE PRODUCTIONS COMIENZA EL RODAJE DE »LA CASA DEL DOLOR» EN BARCELONA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano