La firma tendrá lugar en un acto al margen del consejo de ministros de Relaciones Exteriores de la UE en el que también participarán el comisario europeo de Comercio y Relaciones Exteriores, Pascal Lamy y Chris Patten, y el alto representante para la Política Exterior y de Seguridad de la UE, Javier Solana.
El acuerdo, cuya negociación concluyó en abril de este año tras dos años de trabajos, «es un modelo para los acuerdos bilaterales preferenciales del siglo XXI porque tiene las características de un acuerdo OMC plus», es decir, más amplio que la liberalización negociada en la Organización Mundial del Comercio (OMC), declaró una fuente europea.
Se trata del segundo acuerdo que la UE firma con un país latinoamericano después del de México, pero que considera más amplio que el primero porque el que se firmará el lunes incluye un acuerdo para la protección de denominaciones de origen de vinos europeos y otro de medidas fitosanitarias, además de la liberalización de las inversiones y un mecanismo de solución de conflictos.
Tras la firma de este acuerdo, que incluye el diálogo político, la cooperación y la liberalización comercial, debe adoptarlo el parlamento chileno para la entrada en vigor el capítulo comercial, prevista a comienzos de 2003.
Para la entrada en vigor del diálogo político y la cooperación deben ratificar el acuerdo tanto el Parlamento Europeo como los parlamentos de los 15 países de la UE, que «lo están examinando» y el ejecutivo europeo espera sea «rápida».
Para los que venimos trabajando desde 1995, empujando el acercamiento entre las dos comunidades, desde de las instituciones empresariales nacionales, autonómicas y de las mismas empresas, vemos que nuestro esfuerzo bien ha valido la pena, pero quizás la mejor recompensa son y serán los negocios que se han generado y se generaran a la luz de este Acuerdo de Asociación.
A aquellos que aún se lo están pensando, es ahora cuando deben venir a CHILE, es la mejor y más segura apuesta que pueden hacer pensando en el futuro de sus empresas.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: «CHILE ES UNA ESTRELLA BRILLANTE …..»
Richard Grasso, el presidente de la Bolsa de Valores de Nueva York, más conocida como NYSE alrededor del mundo, preguntado sobre ¿Cómo evalúa la gestión económica del Presidente Lagos?, dice: «le doy mucho crédito. El vino para acá poco tiempo después de ser electo… Fue una visita fantástica, presentó a Chile ante los ojos del mundo inversionista, y su percepción fue la correcta. Chile es una estrella brillante que demuestra cómo las cosas se pueden hacer bien: la conversión entre 1985 y 1995, las tasas de ahorro, las tasas de inversión, las privatizaciones…Y vuelvo a plantearlo, las filosofías políticas a veces pueden ser diferentes, pero la estrategia práctica para el éxito económico de una nación y de su gente es una, sin importar el partido que esté en el gobierno. Si tienes una sociedad que mantiene una serie de reglas, la estabilidad reinante al interior de la nación te permitirá alcanzar la prosperidad económica, y eso es bueno para todos… Cuando el Presidente Lagos estuvo aquí, me impresioné ante su comprensión de que esa es la vía para ser exitoso. Incluso, explica Grasso, hoy Chile es el quinto mayor contribuyente en términos de listamientos no estadounidenses en el NYSE… Y es que desde 1990 con el registro de CTC, Chile se convirtió en una especie de promotor del NYSE ante los países de la región, dando cuenta que el mercado norteamericano era una fuente deseable de recursos y una forma de diversificar la propiedad de las compañías. Y es que nuestro país en su minuto fue un firme aliado de los ADRs, más que cualquier otro de la región… incluso Chile tiene más compañías listadas en el NYSE que Japón o Alemania, países cuyo Producto Geográfico Bruto excede en varios ceros al nuestro.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
EN DICIEMBRE OHL ASUMIRÍA EL CONTROL DE INFRAESTRUCTURA DOS MIL
El gerente de Administración y Finanzas de Obrascón, Huarte y Laín (OHL-Chile), Nicolás Herraiz, señaló que la compra de la participación que posee Endesa en Infraestructura 2000 es un tema que está avanzando y que en un «periodo muy breve se podría tener resuelto», es decir, la situación se podría concretar antes que termine el año. Señaló que la negociación es «compleja», y que lo importante es que «la operación quede cerrada firme, sobre una base sólida, y no dejar cosas que pudieran suponer problemas o inconvenientes». El ejecutivo explicó que no puede entregar mayores detalles, porque la transacción está en curso, «por lo que puede haber modificaciones». Sin embargo, adelantó que el túnel El Melón quedará fuera de la negociación, que involucra un monto de alrededor de US$ 60 millones. Infraestructura 2000, creada por Endesa para abordar la ejecución de obras de infraestructura pública, posee la concesión de las autopistas Los Libertadores y Del Sol. En relación a nuevos proyectos, dijo que una de las iniciativas donde OHL está interesado es la Ruta 60 (Los Andes-Peñablanca). «Estamos esperando que salga la adjudicación de Ruta 60, que es el proyecto más grande que estamos viendo». Respecto al Acceso Nor-Oriente, que a fines de octubre fue lanzada la licitación, el ejecutivo precisó que «desde un principio hemos estado involucrados en el proyecto, y cuando salga, vamos a estudiar la iniciativa».
CAJA MADRID SE ESTABLECERÍA EN CHILE
Hasta antes de vacaciones en España (agosto) y tras el regreso de ellas, fuentes cercanas a Caja Madrid manifestaron que esta entidad estaba prácticamente decidida a invertir en Chile. No obstante, también ha circulado la versión de que éste no sería el momento adecuado. Incluso se dice que el propio gobierno español habría recomendado a las empresas no invertir por ahora en América Latina, dada la inestabilidad de la región y las repercusiones económicas que ha tenido hasta ahora esta crisis para la economía española. La contraparte chilena con la que esta entidad mantendría conversaciones sería con los accionistas del banco de Chile.
PROCURADIGITAL EMPRESA ASOCIADA DE BSCH SE INSTALA EN CHILE
Procuradigital, empresa de abastecimiento electrónico, se instala en Chile. Su lema es «si no ahorra, no paga», que pacta con sus clientes, es una firma de e-sourcing, La asociación con el banco español SCH proporciona a ProcuraDigital las relaciones corporativas y el respaldo de la institución financiera líder en España, dueña de la más grande franquicia de servicios financieros en Latinoamérica. Procuradigital combina la consultoría especializada en gestión del abastecimiento con tecnologías de información; de esta manera, provee servicios de abastecimiento electrónico a empresas que operan en América Latina. Su objetivo es generar ahorros al optimizar el sistema de compras de productos directos e indirectos. La compañía sólo cobra en caso de que se produzcan ahorros. Este modelo de negocios ha sido muy exitoso en otros países, en donde hoy cuenta con más de 50 clientes de primera línea, entre los que se encuentran Philip Morris, Sara Lee, Grupo Santander Central Hispano en América Latina, entre otros. Antonio Belfort, su vicepresidente y cofundador, comenta que en promedio han generado 16% de ahorro en las negociaciones ejecutadas. El ejecutivo está consciente de que en es un mercado muy estable, donde hay muchas empresas dispuestas a venir a operar a largo plazo», señala el ejecutivo.
ECONOMÍA
CAE SEGUNDA Y TERCERA EMISIÓN DE RIESGO-PAÍS CHILENO
A la baja continúa el riesgo-país chileno, ya que si bien la primera emisión -con vencimiento en 2009- se mantuvo en 155 puntos, la segunda colocación -con vencimiento el año 2012- bajó siete unidades, quedando en 203 unidades, y la tercera emisión -con vencimiento en 2007- retrocedió un punto, situándose en 190 puntos. Al cierre de este Boletín, el spread del bono soberano argentino finalizaba la sesión en 6.174 puntos. Cabe destacar que la economía Argentina no crece desde 1998 y, tras la salida de una convertibilidad cambiaria con paridad uno a uno del peso con el dólar, la moneda de ese país acumula una fuerte pérdida. Por otro lado, el spread del bono de Brasil bajaba a 1.755 puntos.
TIPO DE CAMBIO CERRÓ EN $705
En su nivel más bajo desde el 26 de agosto cerró el dólar en el mercado interbancario, al registrar valores de $ 705,00 para la compra y $ 705,50 para la venta. Nuevamente, la especulación respecto a la situación de Brasil y la depreciación de su moneda, el real, fue el principal motivo que generó la caída del peso en el mercado cambiario local hasta el mediodía. El Gobierno brasileño no pudo colocar la totalidad de una parte de su deuda en nuevos bonos, lo que produjo que el «C Bond», el papel más líquido de su economía, saliera de la estabilidad que registró durante las últimas semanas. No existen motivos que justifiquen una escalada ascendente del dólar, ya que el precio del petróleo está retrocediendo, mientras el cobre ha subido, a lo que se suma el elevado superávit comercial y la mayor estabilidad que muestra el mercado brasileño. Es más, recordemos que Alan Greenspan, presidente de la Fed de EE.UU., destacó la capacidad de Chile para aislarse de los conflictos regionales, lo que debiera traducirse en una apreciación del peso. Es así como todo indica que el tipo de cambio seguirá descendiendo.
MOODY’S MANTENDRÁ CLASIFICACIÓN DE RIESGO PARA CHILE EN BAA1
La clasificación de riesgo de Chile que realiza Moody’s no se verá afectada y se mantendrá en BAA1, La Agencia no ve una razón para modificar el outlook estable que tenemos en este momento, ya que las condiciones actuales validan la calificación existente. Consultados acerca de si -¿Chile es un país competitivo en el mundo?, Modddy’s responde «desde hace rato. En aquellos aspectos referidos a reformas estructurales, competitividad y libertad económica, Chile tomó la iniciativa y realizó cambios muy importantes, incluso adelantándose a buena parte de Latinoamérica.
TIPO DE CAMBIO PODRÍA DESCENDER A $650 A FINES DE AÑO
La perspectiva de apreciación del peso se basa, en gran medida, en la diferenciación que estarían realizando los inversionistas extranjeros de Chile respecto al resto de Latinoamérica, lo que se revela en la caída del riesgo-país, que en el último tiempo descendió a valores mínimos históricos. Es así como las estimaciones sostienen que el tipo de cambio retrocederá este año, situándose, en el peor de los casos, cercano a $670 en diciembre. Si bien la divisa se coronó como la mejor alternativa de inversión en 2001, con un retorno de 15%, lo mas probable es que dicha situación no se repita durante este año. No se puede negar que invertir en dólares es una opción que implica un elevado riesgo, pues es bastante difícil predecir con plena certeza la evolución que realmente emprenderá. Es el caso del valor de la divisa, que durante el año pasado escaló de manera impresionante -acercándose a los $720 en octubre-, siendo que los fundamentos de la economía son sólidos y no existían razones de peso que justificaran ese alza. Según el Santander Investment, «Argentina no puede ser un desastre eternamente y en la medida que la economía trasandina se estabilice el tipo de cambio debe ir bajando», e incluso agrega que sin ese efecto el dólar estaría actualmente en $620.
CAEN PRECIOS DE COMBUSTIBLES POR RETROCESO DEL DÓLAR
Nuevamente descenderán los precios de los combustibles. La Enap bajará, a contar de hoy lunes, en $6,08 la gasolina de 93 octanos, mientras las de 95 y 97 octanos retrocederán $5,72 y $4,89, respectivamente.
TLC CHILE – ESTADOS UNIDOS
AVANCES EN NEGOCIACIONES HARÍA CONCLUIR TLC CON EE.UU. EN DICIEMBRE
La XIII Ronda para un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y EE.UU., desarrollada en Santiago, ha satisfecho las pretensiones de ambas partes. Tal conclusión se deslinda claramente de los rostros y las declaraciones de quienes encabezan estas tratativas. Ahora es más certera la posibilidad de concluir las conversaciones a fines de 2002. Ciertamente, un aliciente para este «ánimo renovado» fue el triunfo republicano en las elecciones parlamentarias estadounidenses, situación que confirma una base de apoyo para el presidente George W. Bush en las pretensiones de apertura comercial que la Casa Blanca ha manifestado permanentemente, y que juega a favor de un trámite más expedito para la aprobación de un pacto con Chile por parte del Congreso de EE.UU. En ese sentido, la representante de Comercio Adjunta para las Américas de EE.UU., Regina Vargo, explicó que «hemos podido avanzar en las propuestas y está todo sobre la mesa. Algunos grupos estarán listos para cerrar ciertas materias, como política de competencias, barreras técnicas, reglas de origen y administración aduanera». En cuanto a solución de controversias, indicó que «tenemos una idea clara de la visión chilena, y necesitamos darle a vuestro país una oportunidad de estudiar nuestra propuesta. No obstante, queremos cerrar aquellos temas que están muy avanzados, de manera que en esos ámbitos no se requiera una nueva reunión en diciembre». Con todo, la jefa del equipo negociador estadounidense no ocultó la esperanza de concluir este año las tratativas. «Espero no tener que volver a Chile en el plan que hoy día me convoca, y que si vengo nuevamente el próximo año, sea para conversar sobre el acuerdo que hemos logrado», admitió.
ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA
CAPÍTULO PESCA DE UNIÓN EUROPEA BENEFICIA A CHILE
En la segunda ronda de revisión del texto no oficial de la Unión Europea, la ministra de Relaciones Exteriores Soledad Alvear, aseguró que el tratado se firmará el 18 de noviembre con los 15 cancilleres que integran el bloque del viejo continente.Asimismo, explicó a los integrantes de la Comisión Especial de estudio para el Acuerdo Político Económico y de Cooperación con la Unión Europea de la Cámara Baja los alcances que en materia de pesca se pactaron. «Estos logros son básicamente una desgravación del 75% de los productos marítimos y de aquí a cuatro años los productos que actualmente se exportan a Europa tendrán una desgravación del 96%».Por ello, insistió en que el acuerdo es beneficioso para Chile, porque se posibilitan las inversiones de un sector importante, como lo son los recursos marinos. A su juicio, con el acuerdo firmado «podrán venir inversiones de países miembros de la UE, pero que deberán regirse de acuerdo a las normas chilenas y a los sistemas de fiscalización que la legislación nacional contempla». Así también la ministra Alvear destacó que quedó suficientemente claro el resguardo de la Zona Marítima Exclusiva (ZEE) más conocida como las 200 millas y desde esa perspectiva la reunión entre los diputados de las distintas bancadas fue, según expresó la canciller, bastante productiva.
CHILE – JAPÓN
JAPÓN MANIFIESTA INTERÉS POR AVANZAR EN TLC CON CHILE
En el marco de la visita oficial que la ministra de Relaciones Exteriores (RR.EE.), Soledad Alvear, está realizando a Japón, «el alto concepto de estabilidad política y económica de Chile, así como la confianza plena en los bajos niveles de endeudamiento público, y la seriedad y cumplimiento de sus obligaciones financieras internacionales, fueron resaltados en la entrevista que la secretaria de Gobierno sostuvo ayer con el presidente del Senado, Hiroyuki Kurata, en la Dieta Nacional, como también en la reunión que realizó con más de 20 parlamentarios del Grupo de Estudios Internacionales del Partido Liberal Demócrata, y la Liga Parlamentaria de Amistad, Japón-Chile», según un comunicado de la Cancillería. Además, el informativo señaló que «en reiteradas oportunidades surgió el interés existente entre las partes por avanzar hacia la posibilidad de profundizar la relación comercial con un acuerdo de libre comercio». El presidente de Mitsubishi, Mikio Sasaki, resaltó la conveniencia de que Japón no postergue la decisión de proseguir con el proceso de implementación del TLC con Chile, al adoptar políticas que privilegian a la OMC como foro para llevar adelante la desgravación arancelaria mundial.
CHILE – HUNGRÍA
CHILE ABOGA POR POTENCIAR LOS VÍNCULOS ECONÓMICOS CON HUNGRÍA
Chile quiere desarrollar sus relaciones económicas con Hungría, indicó el presidente chileno, Ricardo Lagos. «Ha llegado el momento para Chile de reforzar sus relaciones económicas con los países de Europa Central. «Los pequeños países deben estrechar sus contactos para encontrar su camino en un mundo globalizado», estimó Lagos en visita oficial a Hungría. El presidente chileno habló fundamentalmente de aumentar las inversiones en Hungría y entablar relaciones comerciales y económicas bilaterales, «porque Hungría se va a convertir, probablemente, en un miembro de pleno derecho de la Unión Europea en 2004.
CHILE – NUEVA ZELANDA Y SINGAPUR
TLC: CHILE NUEVA ZELANDA Y SINGAPUR LANZAN NEGOCIACIONES
Chile, Nueva Zelandia y Singapur convinieron en el marco de la X Cumbre de la Apec, iniciar negociaciones trilaterales para un Acuerdo de Libre Comercio (ALC), «pionero en materia de liberalización comercial entre las Américas y el Asia Pacífico», según el comunicado conjunto. Los mandatarios de los tres países acordaron que este tratado comercial «será integral y con visión de futuro, con estándares de alta calidad para reglas comerciales», indicó el texto. El presidente de Chile, Ricardo Lagos, y los primeros ministros de Nueva Zelanda, Helen Clark, y de Singapur, Goh Chok Tong, acordaron además que representantes de sus gobiernos se reúnan durante el primer semestre de 2003 para establecer las modalidades para la negociación trilateral. Las negociaciones formales iniciarán en el segundo semestre de 2003 y se prevé concluyan en 2004, cuando Chile organice la reunión cumbre de la Apec. Los tres países, señaló el comunicado, ven beneficios claros en una asociación que tendrá el efecto de construir un puente entre América Latina, el Pacífico y Asia.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
«CHILE TIENE BUENA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA PERO FALTA CONTENIDO»
De la fusión de dos líderes en el mercado no podía salir otra cosa que un gigante. Y así lo han entendido en la nueva HP, la empresa que emergió de la fusión a nivel mundial de las empresas de computación y soporte tecnológico, Hewlett Packard y Compaq. En Chile, ambas empresas juntas están facturando sobre US$160 millones, explica el recién nombrado gerente de la nueva HP, Edgar Witt. Si bien el mercado chileno tiene una alta penetración de ordenadores y de artículos tecnológicos en comparación con América Latina, el gerente de HP asegura que hay ciertas carencias en los contenidos. «Nadie va a ganar más dinero por tener más ordenadores instalados en la oficina», explica Witt. Lo que hace falta es un mayor desarrollo de programas y aplicaciones que fomenten el negocio de las pequeñas y medianas empresas. «Nos cuesta hacer el cambio de switch de una cultura empresarial distinta, de una cultura de emprendedores más que de empleados. Chile tiene que invertir en preparar a los profesionales con un dominio del inglés altísimo porque es el idioma de internet», sentencia Witt. En materia tecnológica, el ejecutivo asegura que es un error compararse con el resto de Latinoamérica. El desafío es hacerlo con países desarrollados que invierten entre 4% y 5% de su Producto Interno Bruto solamente en tecnología. En Chile, recién se está invirtiendo 1,5% del PIB.
NEGOCIO VIRTUAL, ¿CUÁNTOS ESTAMOS CONECTADOS?
Acaba de ser publicado el tercer informe estadístico del año de la Subtel. En este aparecen algunos indicadores de actividad en internet que parecen interesantes. Entre ellos, llama la atención que por fin haya estadísticas separadas para conexiones conmutadas y dedicadas. Y si bien las conmutadas dominaban la escena a fines del año pasado con 99% de las conexiones, a junio de este año había disminuido a 95%. Otro aspecto interesante que se destaca de este informe, es que no sólo las conexiones han aumentado, sino además el tiempo total de conexión conmutada. Pero el informe no se queda ahí. También muestra lo que pasa en regiones. Y si bien la región Metropolitana lidera el ranking, es interesante ver como las regiones V y VIII mantienen un firme 2o. y 3o. lugar. Las estimaciones elaboradas por la UIT apuntan a 2,5 millones de usuarios chilenos en diciembre 2000.
TELEFONÍA MÓVIL LIDERÓ CRECIMIENTO DEL SECTOR
El subsecretario de Telecomunicaciones, Christian Nicolai, entregó un positivo balance del año 2001. La fuerte penetración de la telefonía móvil e internet y la introducción de nuevas tecnologías fueron los principales logros que destacó la autoridad. Al respecto, resaltó el significativo aumento que experimentaron el acceso a los servicios de telefonía fija y móvil. En el balance indicó que «las líneas fijas han aumentado de 3.335.473 en noviembre de 2000 a 3.662.000 en igual mes de 2001, lo significó un incremento de 10%». Con respecto a los abonados móviles, representó un aumento del 53%. Según el subsecretario, «este importante incremento puede significar, en el futuro, que la telefonía móvil sea un relevante canal de acceso para servicios de internet». Al referirse al crecimiento del acceso a internet, especialmente el de banda ancha, precisó que «las conexiones conmutadas experimentaron un crecimiento de un 19%». Sin embargo, las conexiones dedicadas mostraron un crecimiento explosivo que varió desde las 6.771 en noviembre de 2000 a 61.000 en la misma fecha de 2001, con un crecimiento del 803%». Desde otro punto de vista, detalló que este constante crecimiento se ha visto reflejado en otras cifras que se refieren al porcentaje de población que accede a internet, el que asciende al 18%, el más alto de Latinoamérica. Asimismo, la autoridad valoró la incorporación de los sistemas de banda ancha inalámbrica en todo el país, lo que aumentará la competencia por la provisión de este tipo de servicios. Otro de los puntos que destacó fue la autorización del funcionamiento experimental de la tecnología Power Line Comunication (PLC) que permite la transmisión de datos y telefonía mediante los cables de energía eléctrica.
BANCOS
EL ESCENARIO QUE DEBEN ENFRENTAR LOS BANCOS MÁS PEQUEÑOS DEL PAÍS
Para el economista de la consultora Gerens, Christian Larraín, el tamaño de las instituciones nunca ha sido la clave para determinar su sustentabilidad en el tiempo. «Un banco grande puede tener menos costos, pero esto no es la panacea. Lo más importante es la capacidad del banco para desarrollar estrategias competitivas que lo diferencien», explica. El ex superintendente del ramo Guillermo Ramírez comparte la idea de que el tamaño no determina la sobrevivencia de los bancos, pues «una buena administración, que esté orientada a la eficiencia, es muy importante también». Sin embargo, discrepa de Larraín en cuanto a qué tipo de instituciones coexistirán con los megabancos. Para el socio de Gerens, el mercado chileno es suficientemente profundo para permitir la cabida de instituciones grandes y de nicho. «Es cierto que la tradición ha sido la existencia de bancos medianos y grandes con múltiples servicios, pero se requieren instituciones de nicho. Por ejemplo, no hay bancos para la pequeña y mediana empresa, por lo que mientras sigan apareciendo algunos grandes, tendrán que haber otros que satisfagan bien las necesidades de segmentos específicos, como la pyme», adelanta. El ex superintendente no comparte el argumento de Larraín, «En Chile hay espacio para bancos grandes y medianos, pero no para los de nicho», concluye.
TURISMO
POSITIVO BALANCE A LA PROMOCIÓN DE CHILE COMO DESTINO TURÍSTICO
En un año difícil para el sector turístico se ha dado la feliz paradoja de que nunca antes se había promocionado más y mejor al país como destino. La Corporación de Promoción Turística de Chile (CPT) destinará unos US$ 5 millones en 2002 a tal fin, con acciones relevantes como la apertura de una oficina en Madrid, y otra en Washington, a las que seguirán Brasil y Alemania en 2003. La gerente general de la entidad, Helen Kouyoumdjian, señaló que el foco ha sido apostar por los mercados más rentables (Europa y EE.UU.), porque gastan dos veces más que los visitantes argentinos, que son los que solían agregar volumen al sector hasta antes de su actual crisis económica. Por lo mismo, se contempla a largo plazo abrir otras oficinas de promoción en países como Gran Bretaña, Francia e Italia. Además, la CPT sumó como éxito además el programa «Discover Chile», realizado en octubre y que implicó la visita de 120 operadores mayoristas de 32 países «que no conocían Chile, principalmente de Asia, Europa Central y Países Bajos», destacó Kouyoumdjian. En las últimas semanas, asimismo, España ha sido objeto de una intensa campaña de publicidad «vendiendo» Chile en medios especializados, además de avisos en carreteras, buses urbanos y otros. Este tipo de acciones continuarán en otros sitios, como Brasil, EE.UU. y Alemania.
SECTOR AGROALIMENTARIO
MALEZAS. CONTROL ORGÁNICO
La agricultura orgánica cada día gana más adeptos, sean ellos productores o consumidores. Sin embargo, poder «saborear» sus frutos enfrenta muchas limitaciones biológicas, entre ellas las malezas y los insectos plaga. Los herbicidas sintéticos son la herramienta más eficiente, rápida y efectiva para el control de las malas hierbas; no obstante, bajo un esquema orgánico, las alternativas al manejo químico son pocas y muchas presentan limitaciones prácticas y de efectividad. El control biológico se limita a explotaciones extensivas, el control físico (uso de fuego y solarización) es muy reducido y el control cultural demanda varias labranzas con implemento a lo largo de la temporada para poder manejar las especies perennes (como la correhuela, maicillo y chufa), pero tiene la desventaja de aumentar la compactación de los suelos. En este contexto el uso de precultivos altamente competitivos y con efectos alelopáticos (limpiadores de malezas), junto con la utilización de sus residuos verdes y/o secos en forma de mulch orgánicos, ofrecen una posibilidad para manejar y controlar muchas de las principales malezas. El uso de plantas de menor importancia económica, previo al establecimiento del cultivo principal, es una herramienta probada para «limpiar», en mayor o menor medida, el suelo de malezas. Tales son los casos del sorgo, zapallo, alfalfa, centeno y espárrago. Sin embargo, su uso es restringido, fundamentalmente por costos y/o problemas de aplicación práctica.
SECTOR MINERO
PRODUCTIVIDAD MINERA SUBIÓ 200% EN LOS ’90
Esa ley de los dinosaurios de evoluciona o muere se ha aplicado con efectividad en el sector exportador chileno desde 1990: pese a haber visto mermados sus ingresos al contar con un tipo de cambio real sectorial fuertemente deteriorado, ha sido capaz de dar grandes avances en productividad. A esa conclusión guía un estudio elaborado por la UniV. del Desarrollo que establece que el tipo de cambio real con que se operaba en septiembre 2001 fue en promedio un 27,9% más bajo que el que se tuvo en 1986. Por sectores la minería. Su crecimiento fue de 200% en productividad desde 1990 hasta la fecha, con un tipo de cambio real que es un poco más de la mitad de lo que fue en 1986: 55,3%. Éste se calcula según la división del precio de los bienes transables dividido por las remuneraciones sectoriales.
Wolf & Pablo