Esto es una muestra más de porqué que, pese a las turbulencias económicas mundiales, Chile registró una importante mejoría en materia de competitividad durante 2002. El país subió del lugar 27 al 20 en el último Informe de Competitividad Global elaborado por el Foro Económico Mundial. Por sobre, España, Francia, Italia
El estudio, que mide cuán idóneo es un país para generar altos niveles de productividad y crecimiento en el mediano plazo, destacó el gran avance en materia macroeconómica, especialmente en la disponibilidad de crédito para las empresas, el resultado de las cuentas fiscales y los bajos niveles de corrupción.
«Creo que esto es muy importante, porque habla de un país que aparece colocado dentro de América Latina en primer lugar y adelante de otro conjunto importante de naciones«, señaló el Presidente Ricardo Lagos.
Por su parte, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (el Banco Central), Alan Greenspan, elogió la forma en la que se conduce la economía de Chile. «Chile ha permanecido relativamente aislado, aparentemente reflejando la confianza del mercado de que este país está comprometido con políticas saludables«, dijo Greenspan.
Chile constituye una experiencia que merece ser abordada por las empresas interesadas en ganar presencia internacional. El país representa una PLATAFORMA de primer nivel para afrontar la expansión empresarial hacia América, Asia y Oceanía.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: UNILEVER INSTALA SERVICIOS FINANCIEROS REGIONALES EN CHILE
En un proyecto piloto iniciado en la más absoluta reserva, Unilever Latinoamérica -del gigante anglo-holandés Unilever- escogió a Chile para instalar su centro de servicios financieros de la región, debido a sus condiciones de mercado estable, dijeron ejecutivos de la compañía. La principal misión del centro es efectuar la administración contable para el resto de las operaciones que tiene Unilever en la región. Con ello espera producir economías de escala, ahorrar costos y mejorar su eficiencia, al concentrar en un solo lugar actividades que antes estaban diseminadas. Unilever define por ahora esta experiencia como un «centro piloto», sin especificar a cuántos países de la región sirve. Sin embargo, trascendió que aglutinará las operaciones desde México hasta Argentina, con la única excepción de Brasil. La plataforma de «servicios financieros compartidos», como la llaman en la compañía, se instaló en Santiago en abril de este año. La unidad está dirigida por el chileno Leonardo Mongillo, quien provenía de Unilever. Uno de los beneficios inmediatos de la puesta en marcha de estas operaciones fue la contratación directa de 50 personas. ¿Por qué Chile? Según comentó brevemente el gerente de Asuntos Corporativos de Unilever Chile, Jaimé Alé, que se elija nuestro país obedece a varias razones, entre las cuales sobresalen «su estabilidad, su infraestructura de telecomunicaciones y la disponibilidad de personal bien capacitado». Con esto, Unilever se suma a otra serie de empresas multinacionales que ha optado por Chile para establecer sus plataformas de negocios en una serie de campos, como el tecnológico y de telecomunicaciones. De hecho, la principal meta del Comité de Inversiones Extranjeras es aumentar el nivel de compañías extranjeras que utilicen al país como su base de operaciones.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
SACYR – ACCIONA: CARTAGENA – ALGARROBO
La concesionaria Litoral Central -operada por Sacyr y Acciona- recibió ayer un crédito sindicado por $41.600 millones para financiar esta obra, que contempla una longitud de 24,1 km y una velocidad de diseño de 80 km/h. La sociedad concesionaria Litoral Central, del consorcio español Sacyr-Acciona, recibió la aprobación de un crédito sindicado por un monto de $41.600 millones por parte de los bancos Estado y Security, para habilitar un nuevo camino costero que unirá los balnearios de Cartagena y Algarrobo. Este proyecto es parte de la construcción, conservación y explotación de la red vial Litoral Central, cuyas faenas se iniciaron en diciembre del año pasado. Las obras estarán entregadas al uso público en mayo de 2004. El proyecto habilitará un red vial entre la localidad de Cartagena y el sector de Mirasol en Algarrobo Norte, contemplando un nuevo camino costero que se extiende desde la ruta 78, en el sector de Agua Buena, hasta la intersección con el camino Las Dichas (Mirasol), con bajadas a los distintos balnearios del litoral central. BancoEstado aportó $35.000 millones (84,7%), mientras que Security los otros $6.600 millones (15,0%), para esta obra que contempla una longitud de 24,1 km con una velocidad de diseño de 80 km/h. Además se agregan los accesos a los balnearios de Las Cruces, El Tabo, El Quisco y Algarrobo, que en total suman 16 km.
BANCO DE CHILE INTERESADO EN CARTERA DEL SANTANDER
El presidente del Banco de Chile, Segismundo Schulin-Zeuthen, dijo en Madrid que están interesados en comprar la cartera que vende el Banco Santander Chile. De acuerdo a la agencia Bloomberg, el ejecutivo dijo, «estamos muy interesados en eso, lo hemos estado estudiando, pero no sabemos cuál será la decisión final de Banco Santander». Banco de Chile, que ganó cerca de 9% de su capital el primer semestre, espera crecer sobre 20% en la segunda mitad de 2003, «este año, nos afectarán los costos de la fusión», dijo el gerente general del Banco de Chile, Pablo Granifo, junto con mencionar que estos costos significarán la mitad de las utilidades del segundo semestre. El banco redujo en cerca de 15% sus empleados, dejándolos en alrededor de 6.500 trabajadores. Finalmente, Granifo dijo que el banco terminará completamente su proceso de fusión cuando a fin de año se integren las plataformas computacionales de ambos bancos.
GRUPO SAID COMPRÓ 3% DEL BBVA BANCO BHIF
El segundo mayor accionista del BBVA Banco Bhif, grupo Said, alcanzó 21,26% de participación accionaria en la entidad financiera -controlada por el conglomerado hispano BBVA- tras realizar dos compras en bolsa el 1° de octubre pasado. En efecto, el conglomerado adquirió un número de acciones representativas de 2,98% del Bhif, por un total cercano a los US$ 12,8 millones. Esta gran operación se agrega a una serie de sucesivas compras realizadas por el grupo desde mediados de agosto, las cuales en total suman un avance de 0,19% en la propiedad del banco, por alrededor de US$ 522.106, adicional a la mencionada gran compra. De esta manera, Said habría conseguido 3,17% más en la propiedad del BBVA Banco Bhif. Cabe recordar que a fines de 1998 los ex controladores de la entidad financiera grupos Said, Massú, Sumar y la Fundación Educacional de Beneficencia María Teresa Brown, acordaron un aumento de capital -por unos US$ 265 millones- que fue suscrito en su mayor parte por el Bilbao Vizcaya, y que implicó que este último ingresara con 55% a la propiedad de la entidad financiera y que los accionistas nacionales mantuvieran el restante 35%. Actualmente, el Bhif es el quinto banco del sistema financiero local, medido en tamaño de participación en el mercado de las colocaciones, con una cuota de 6,27%. A agosto de 2002, el banco tenía utilidades por $14.372 millones, lo cual representa un incremento de 26,4%, respecto al mismo periodo de 2001.
ECONOMÍA
ELECTRICIDAD, FORESTAL Y PESCA: SECTORES GANADORES AL TERCER TRIMESTRE
Tres industrias ligadas a recursos naturales y energéticos se transformaron en los sectores estrella durante los primeros nueve meses del año. Así quedó de manifiesto en los balances a septiembre, cuyo plazo de entrega a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) venció hace unos días. Los mejores resultados beneficiaron a las empresas eléctricas. Específicamente, los balances de las generadoras se vieron beneficiados por la buena hidrología del período y por el alza de los precios de nudo, el valor que cobran estas compañías a las distribuidores por la energía que producen. Endesa, la filial del grupo Enersis, elevó en 50% sus ganancias, hasta $ 64.935 millones. ¿La explicación? Una mayor facturación y un mejor precio para sus ventas. Por similares razones, Colbún, la eléctrica controlada por el grupo Matte y la belga Tractebel, pasó de millonarias pérdidas el 2001 a ganancias por $ 23.674 millones este año. AES Gener, por su parte, elevó sus beneficios en 14,9%. La demanda de electricidad entre enero y septiembre en gran parte del país creció casi 4%. El rubro forestal también experimentó un positivo vuelco. Celulosa Arauco y Terranova mejoraron sus balances y Empresas CMPC, del grupo Matte, redujo ganancias por efecto de la devaluación de las monedas argentina y uruguaya. El sector pesquero también se benefició de mayores ventas y mejores precios internacionales, lo que motivó incrementos de resultados de firmas como Corpesca, Coloso y Pesquera Itata. En el comercio mejoraron los resultados de Almacenes Paris y Falabella. La primera subió más de 50% sus resultados, pero fue Falabella, con ganancias por $ 39.742 millones, la que lideró el sector.
EL VALOR DE CHILE
A juicio de la presidenta de AmCham, Kathleen Barclay, la excelente imagen de Chile en el exterior es una oportunidad para los nuevos emprendedores. «El empresario chileno es conocido internacionalmente por su honestidad, por estar bien preparado, ser perseverante, metódico y disciplinado», expresó la dirigenta gremial norteamericana. «Cuando llega un empresario chileno inmediatamente todos se sienten muy cómodos y este es un valor adicional que tiene el país y que se debe aprovechar», sostuvo. Por eso, aseveró, hay que atreverse a salir. Especialmente, porque muchas veces en el mercado local hay trabas difíciles de superar, como el acceso a financiamiento. «El mundo internacional ofrece alternativas. Por eso, hay que pensar el grande», expresó. Atreverse a mirar al mundo e importar ideas y conceptos, muchas veces es el camino para convertirse en un empresario exitoso. «Hay que actuar trayendo soluciones y oportunidades», sentenció.
«TASAS DE INTERÉS EN CHILE YA SON LO SUFICIENTEMENTE BAJAS»
La política monetaria en el país es ya suficientemente expansiva, por lo que intensificar ese camino a través de nuevos recortes en las tasas de interés podría generar problemas más que la ansiada reactivación del consumo, afirma el gerente general de la Asociación de Bancos, Alejandro Alarcón. En ese sentido, respalda el plan de superávit estructural fijado por el gobierno, de 1%. «En la medida que la inflación se encuentre controlada, los actuales niveles de tasas de interés que existen en Chile son adecuados para dar espacio a la actuación del consumo», afirma. En su opinión, la clave para reactivar la economía es que la inflación se mantenga baja y la clave para fortalecer el consumo, no sólo es que aumente el empleo, sino también que los salarios reales vengan de acuerdo a criterios de productividad». Esto último, para permitir una masa mayor de ingresos, especialmente en sectores más modestos de la población. En cuanto al dólar, dice que el tipo de cambio libre y flexible es la principal variable con la que la economía se ajusta ante shocks externos, lo que considera positivo, porque de lo contrario el ajuste podría darse a través de alzas en las tasas de interés.
ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA
COOPERACIÓN CON LA UE: PUERTA ABIERTA A LOS INVENTOS
El acuerdo de cooperación tecnológica recientemente firmado por Chile y la Unión Europea, puede ser el impulso que el país necesita para entrar en la segunda fase exportadora. Sí, porque gracias a este acuerdo es posible que algunos chilenos se animen a postular a los fondos para investigación tecnológica que les permitan, efectivamente, generar inventos masivos de utilidad práctica. Esto porque al parecer el país cuenta con gente ingeniosa y creativa, pero le faltan recursos. No para hacer la investigación teórica, si no para hacer los prototipos. Estos son vitales en toda creación tecnológica ya que es posible minimizar pérdidas (cuando el proyecto es malo) y hacer ajustes a bajo costo (cuando el proyecto es bueno). Cada invento patentado puede generar millones de dólares en «royalties» y miles de millones de dólares en exportación de tecnología, productos industriales terminados y servicios asociados. Esto sería bueno para las exportaciones y para la generación de empleos con mejores remuneraciones. Chile tiene más de 4 mil kilómetros de costa y 200 millas marinas en cada uno de ellos para encontrar fuentes de cientos de inventos. Es como tener un gigantesco bosque tropical, virgen, listo para ser explorado.
CHILE – INDIA
VOLUNTAD INDIA DE PROFUNDIZAR COMERCIO CON CHILE
El ministro de Comercio e Industria de la India, Rajiv Pratap Rudi, le planteó a Ministro chileno de Minería, Alfonso Dulanto, el interés de su país por avanzar de una manera más decidida hacia un intercambio comercial mayor entre ambos países. Para ponerse de acuerdo en una agenda de trabajo, dijo, probablemente una delegacion oficial de la India visitará Chile. Se refirió a la firma en diciembre de un memorándum de entendimiento enfocado a un grupo de productos específicos, de manera que si la Canciller Soledad Alvear viene a la India durante el primer semestre de 2003, su visita sea en el marco de un entendimiento previo. Frente al planteamiento, el director comercial de la Oficina de ProChile en Nueva Delhi, Nestor Riveros, sostuvo que nuestro país no tiene tratados comerciales parciales sino que globales, pero el ministro Dulanto cree que se puede avanzar en ambas cosas.
CHILE – ARGENTINA
EMPRESAS CHILENAS RECURREN AL TRUEQUE CON ARGENTINA
Empresas chilenas están intercambiando productos con sus pares argentinas a través del trueque, a fin de evitar la suspensión del vínculo comercial afectado drásticamente por el corte en la cadena de pagos y la poca liquidez existente en el mercado transandino. Así lo señaló el presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma), Roberto Fantuzzi, quien destacó que ya existen algunas empresas que informalmente ejercen el trueque con compañías transandinas. «Conocemos dos casos particulares de compañías que lo están haciendo», dijo el dirigente. Fantuzzi explicó que esta antigua modalidad de intercambio de mercancías -que Argentina aplicó hace años con México cuando el tipo de cambio estuvo regulado, al igual que hoy- opera para el envío de mercaderías desde o hacia Chile. El trueque, aseguró, facilita los sistemas de pago y considerando que en Argentina existe un problema de liquidez -por la falta de dólares en el mercado y las restricciones impuestas a los retiros de dineros desde la banca-, hay empresas de ese país cuyas mercaderías son de alto interés para firmas chilenas. El vicepresidente de Asexma, Andrés Vicens, agregó que en varios países existen firmas que se dedican al trueque multilateral a través de «bolsas de importaciones y exportaciones en las que hacen los canjes y al final liquidan los saldos que quedan a favor de unos o de otros».
TELEVISIÓN
TVN LIDERA UTILIDADES ANUALES Y MEGA SE AFIANZA EN EL TRIMESTRE
El tercer trimestre de este año consolidó a TVN y a Mega como las únicas dos estaciones televisivas con resultados azules en el año. Según informó la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) entre julio y septiembre el canal privado Mega, del empresario Ricardo Claro, fue el que obtuvo las mayores ganancias entre las estaciones, al obtener en ese lapso 1.174 millones de pesos. Televisión Nacional de Chile (TVN) acumula utilidades anuales por $2.889 millones cifra que se descompone en ganancias por $611 millones durante el primer trimestre, $1.439 el segundo y $839 millones entre julio-septiembre. Sus ventas totales en este último período alcanzaron los $15.019 millones. Por contrapartida, el Mega partió con pérdidas de 187 millones de pesos el primer, luego vino el repunte y todo indica que al final del camino del 2002 sus números finales serán azules, ya que acumula ganancias a septiembre por $1.681 millones. Pero como en toda competencia, acá no todos son ganadores. Canal 13 no logra salir del abismo. Incrementó sus pérdidas en el trimestre julio y septiembre y muestra un resultado a septiembre negativo de $ 6.475,5 millones. Esta última cifra significa que casi alcanzó a duplicar el saldo negativo que registró el año pasado. La Red es otro canal que muestra pérdidas, las cuales alcanzaron a 1.291 millones. Estas son más bajas a los resultados desfavorables del mismo período del 2001, cuando llegaron a $ -2.304,6 millones
SEGUROS
GRUPO ITALIANO INGRESARÁ AL MERCADO ASEGURADOR
Una incursión agresiva en el negocio de los seguros de vida a través de la compra de una compañía de «gran tamaño» estudia el grupo italiano asegurador Generali, el cual es dueño de la AFP Planvital a través del banco italiano BSI AG l. Así lo manifestó, Orlando Sáenz, presidente de la administradora y también accionista de la AFP -adquirida por la entidad bancaria italiana en US$ 22,4 millones a fines del año pasado al empresario Francisco Javier Errázuriz. Ello se suma a los anuncios de Saénz, sobre una futura incursión internacional en el negocio de pensiones en Rusia y a los estudios que realizan para explorar posibilidades en el mismo rubro, en países como Perú y Argentina.El empresario precisó que si bien no existen plazos estrictos para llevar a cabo la incursión local en el ámbito de los seguros, «se deben tener resultados al respecto en un plazo breve, es decir, el tema de las compañías de seguros debería estar resuelto cuando mucho el primer semestre de 2003». Agregó que a Generali le interesa primordialmente el mercado vida, por ser el más activo, probablemente el más rentable y por tener sinergías con el negocio de AFP, «aunque también se ingresaría al segmento de seguros generales».
TRANSPORTE
RAIL AMERICA HACE OFERTA A EFE POR ACCIONES EN FEPASA
El presidente de EFE, Nicolás Flaño, informó que recibieron una carta de Rail America que incluye una oferta de compra, no sólo por el 43,6% que aún controla la estatal en Fepasa, sino que por todos los títulos que posee el resto de los accionistas. Es más, la propuesta mantendría los mismos principios que la presentada en el proceso de licitación que llevó a cabo CB Transporte e Infraestructura (CBTI). Flaño afirmó que la oferta de Rail America será analizada por el directorio de EFE y que es interesante porque considera la compra de todas las acciones. Sin embargo, reconoce que considera un precio menor por Fepasa que la propuesta de Braun. Este último está dispuesto a comprar el 27% de la empresa de ferrocarriles en US$18 millones, lo que da una valorización global de US$80 millones, monto que resulta muy atractivo para EFE. Tomando en consideración esta situación, el presidente de EFE comentó que están abiertos a analizar todas las alternativas. Esto implica ver si conviene vender a Juan Braun o a Rail America. También es factible que opten por permanecer en la sociedad si es que los estudios revelan que en los próximos años se valorizará.
MANUFACTURAS
YAGODA, EL DESCUBRIDOR DE LOS LÁPICES ANTICALLOS
«En una empresa el lápiz institucional es el elemento distintivo por excelencia», afirma Samy Yagoda, gerente general de Probag, fábrica de bolsos con más de diez años de experiencia. Yagoda entró al negocio del lápiz institucional en 1999, con un modelo anatómico o «anticallos», como èl lo bautizó, y cuya colorida forma está inspirada en los computadores i-Mac de Macintosh. «Tiene una goma cerca de la punta que es muy cómoda. Yagoda vende un promedio de 300 mil unidades al mes, cifra que podría llegar a 500 mil en las próximas ocho semanas. «Antes de nosotros, los lápices eran traídos directamente por las empresas. Eran modelos viejos y mucho más convencionales y costaban más caro que los actuales», asegura el empresario. «Todos valen entre 100 y 200 pesos (precio que pagan las empresas) , pero funciona con volúmenes de 10 mil», declara. De carcaza China y cuerpo importado desde Alemania, Probag se encuentra en una etapa de masificación de su producto. «Antes, los lápices eran blancos y a lo más con el logo de la empresa, ahora es usual ver estos modelos más modernos y coloridos», recuerda Yagoda, quien explica el crecimiento sostenido de sus ventas en el «valor percibido» que tiene su producto. -¿Han pensado en exportar? -Sí, abrimos un pequeño espacio en Miami . Es una empresa que venden productos acá y nosotros le vamos a vender los lápices.
SAL
LOS AMBICIOSOS PLANES DE SAL LOBOS
José Yuraszeck tiene grandes pretensiones para el holding Punta de Lobos. La compró hace un año junto a Citigroup y las cifras de la compañía muestran que el negocio es rentable y que los actuales dueños podrán recuperar su inversión en cinco o seis años. La firma fue adquirida en US$ 110 millones y este año sólo las ganancias llegarán a US$ 20 millones. Desde que ingresaron a la propiedad, los nuevos dueños de Sal Lobos han invertido US$ 10 millones, en tres proyectos destinados a la ampliación de su capacidad de producción. La siguiente es convertirse en los próximos cuatro años en el quinto productor mundial de sal, con una producción anual de ocho millones de toneladas. El año pasado estaba en el décimo lugar, con 4,4 millones de toneladas. Por ello, en los próximos 18 meses Sal Lobos invertirá otros US$ 25 millones en una cinta transportadora, un nuevo buque para la naviera Empremar, filial del holding, y la modernización de sus plantas de Santiago, San Antonio y Talcahuano. «Todas nuestras utilidades las estamos reinvirtiendo», asegura Yuraszeck. Para todo ello, la empresa posee un gran activo: en el Salar Grande de Tarapacá la firma tiene reservas para abastecer el consumo mundial de sal por los próximos 5.200 años..
ESPECIES PROTEGIDAS
MÁS DE CIEN ESPECIES RECIBEN PROTECCIÓN EN CUMBRE REALIZADA EN CHILE
1.200 delegados de 141 países participantes alcanzaron históricos acuerdos, incluyendo a más de cien nuevas especies en las listas que restringen su comercio. Las especies marinas aparecen como las grandes ganadoras, ya que por primera vez se asumió un rol activo en su defensa. Es así que a pocos minutos del cierre del encuentro, el salón plenario decidió revertir una medida acordada el día anterior que permitía continuar con el comercio del tiburón ballena y el tiburón peregrino. Ambas especies fueron incluidas en la lista llamada Apéndice II, que restringe el tráfico de animales. Además , fueron incluidos en Apéndice II el caballito de mar, 26 especies de tortugas asiáticas y se estableció un régimen de cupo cero para el intercambio comercial de delfines nariz de botella. Otro de los grandes triunfos fue el rechazo a la propuesta japonesa de abrir el comercio de las ballenas minke y bride, que permanecieron en Apéndice I, que prohibe absolutamente su comercio. «Esta fue una reunión histórica, porque logramos avanzar en temas que se venían debatiendo hace años», fue la evaluación del Secretario General de Cites, Willem Wijnstekers
SECTOR AGROALIMENTARIO
PRODUCTOS DIETÉTICOS TUVIERON FUERTE ALZA DE VENTAS EN 2001
Por cada 0.17 céntimos de euro gastados en productos de consumo masivo, 0,0083 se destinan a los productos dietéticos. Una categoría que ha tenido un crecimiento sostenido en el último tiempo. Con crisis económica y todo, el año pasado las ventas de este sector crecieron a una tasa del 11%. Este aumento ha implicado una diversificación de la categoría diet. En sus inicios, a principios de la década del 80, sólo existían la margarina, las bebidas y el yoghurt dietéticos. La mayonesa, por ejemplo, es un producto que por su naturaleza no se consideraba en las dietas de bajas calorías. Hoy, ya ingresó con éxito a este nuevo mercado. Las cifras de ACNielsen la sitúan como el segundo producto más consumido en la categoría con un 16,6% del gasto de los hogares. Thomas Filipek, gerente de marketing de Margarinas Unilever Bestfoods Chile S.A., asegura que la estrategia publicitaria asociada a la marca Bonella da cuenta de un estilo de vida más saludable. Ello porque el desarrollo de este segmento no responde exclusivamente a un interés por bajar de peso, sino que por la búsqueda de una alimentación más sana. Iván Rocabado, gerente de Panel de Consumidores de ACNielsen, explica que hay que ampliar el término, ya que hoy los productos de esta categoría engloban muchas más cosas que una simple dieta.
EXPORTACIONES EXCÉNTRICAS
Para algunos empresarios, los gustos excéntricos son su principal nicho de negocios. Pese a que son exportadores de productos ligados a rubros tradicionales – como el pesquero, pecuario y frutícola- , las demandas «poco ortodoxas» hechas desde el exterior son una de sus principales fuentes de retornos. Tendones de vacuno, cuero de salmón y aortas de cerdos son algunos ejemplos de las «delicatessen» que comercializa Chile con gran éxito en los mercados del mundo. En los países asiáticos pueden pagar elevadas sumas por comer un grasoso plato de tendones de vacuno o una jugosa y gruesa aorta de cerdo, mientras que en Europa son altamente demandados los pelos de oreja de porcino, los que se ocupan en la elaboración de pinceles de altísima calidad y que por ende, se comercializan a un alto valor. En el mismo rubro pecuario, el páncreas de los cerdos tiene una demanda principalmente farmacéutica, ya que de este órgano se extrae la eparina, una hormona que se utiliza masivamente en los países desarrollados con fines terapéuticos. Sin embargo, uno de los sectores que mayor cantidad de productos exóticos genera es la pesca. Desde hace más de una década que Chile exporta con gran éxito el agar agar (una alga que se ocupa como espesante), el surimi (pasta de merluza y jurel con la que se hacen productos de cocktail), los pepinos del mar y las aletas de tiburón, aunque en el último tiempo ha diversificado su oferta..
SECTOR MINERO
CHILENO PRESIDE ASAMBLEA MUNDIAL DE LOS PRODUCTOS DE MOLIBDENO
El molibdeno es un elemento metálico refractario que se utiliza principalmente en diversas aleaciones metálicas y catalizadores. Las reservas mundiales alcanzan a 5,6 millones de toneladas, la producción es de 140 mil toneladas y el consumo, sobre las 131 mil toneladas anuales. Desarrollar el consumo, impulsar nuevos usos y expandir el mercado mundial del molibdeno fueron los principales temas debatidos durante la 14ª Asamblea Anual de la Asociación Internacional de Molibdeno, IMOA, que preside el chileno John Graell y que durante dos días se celebró en México. En su intervención, realizada durante la ceremonia inaugural, John Graell, quien además es gerente general de Molibdenos y Metales S.A., Molymet, se refirió a la labor desarrollada por IMOA durante el año pasado, destacando entre ellas las iniciativas tendientes a promocionar el molibdeno que contenga el acero inoxidable en arquitectura, construcción, edificación y distribución de agua potable. Las empresas miembros de IMOA están situadas en Austria, Bélgica, Estados Unidos, Canadá, Chile, China, Alemania, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Perú, Suecia y Reino Unido.
Wolf & Pablo