• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 2 de diciembre de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
212

Al evaluar la capacidad de Chile para aportar recursos suplementarios al FMI, el directorio tomó en consideración, entre otros criterios, el nivel de las reservas internacionales de Chile y su participación ininterrumpida en el Plan de Transacciones Financieras como acreedor desde mediados de los años ochenta.



La junta de directores «concluyó que Chile está en buena posición para convertirse en un nuevo participante del NAP», informó el FMI en un comunicado.



Los otros miembros del NAP son Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, el Bundesbank (Alemania), Finlandia, Francia, Hong Kong, Italia, Japón, Corea, Kuwait, Luxemburgo, Malasia, Holanda, Noruega, Arabia Saudita, Singapur, España, Suecia, Suiza, Tailandia, Inglaterra y Estados Unidos.



Los Programas de Alta Tecnología y TODOCHILE, ambos instrumentos CORFO, están a su disposición para favorecer su establecimiento en Chile.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: INVERSIÓN CANADIENSE AMPARADA EN ACUERDO CON LA UE

La firma canadiense Methanex Corporation determinó ampliar a cuatro las plantas de producción de metanol que posee en la Patagonia. Con ello, una de cada cinco toneladas de ese producto en el mundo serán chilenas y tendrán origen en Magallanes. El Presidente Ricardo Lagos resaltó que el incremento acordado por dicha empresa se relaciona con los acuerdos firmados con la Unión Europea que vuelven más atractivo a Chile como destino de importantes inversiones. Ello «porque implican una ventaja adicional para las empresas que ven mejoradas sus posibilidades de colocar sus productos en el mercado europeo», precisó el Mandatario. «Esto muestra cómo se entiende la solidez del país», afirmó. La ampliación de las plantas productoras deberá iniciarse a partir de 2003, y según el gerente general de Methanex Chile Limited, Rodolfo Krause, la inversión que realizará la firma asciende a 265 millones de dólares, que se suman a los 2 mil millones ya invertidos en Punta Arenas. «Esto nos llevará a una producción total de 4 millones de toneladas métricas de metanol, que constituyen el 20 por ciento del mercado transable en el mundo», aseveró el ejecutivo. La ventaja para Methanex se relaciona con los altos gravámenes que recibe el metanol para entrar a Europa, los que podrá sortear gracias a la incorporación de Chile a ese mercado mediante el acuerdo con la UE. El metanol es un insumo esencial en numerosas industria, está siendo considerado como uno de los elementos que podrían sustituir en el futuro al petróleo como alternativa en el funcionamiento de motores de vehículos.

INVERSIÓN CHILENA EN ESPAÑA: CORPESCA, FILIAL CON INVERSORES LOCALES
La productora chilena de harina y aceite de pescado Corpesca (que reúne las pesqueras de los grupos Angelini y Duncan Fox) formalizó la creación de una filial en España en conjunto con capitalistas ibéricos, según informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Se trata de Alfer Marina S.A., formada a través de Nutrition Trade Corp para comercializar harina de pescado de distintos orígenes, sobre todo en los mercados hispano, portugués y sur de Francia. Para la creación de la sociedad Alfer Marina se requirió de un capital inicial de 600 mil euros, (unos US$ 588 mil), donde Corpesca tuvo una participación indirecta de 60%. El Consorcio Pesquero del Norte CORPESCA S.A., comienza a operar el 1 de septiembre de 1999 en la zona norte del pais, este resulta de la integracion de las companias Empresa Pesquera Eperva S.A., Pesquera Iquique-Guanaye S.A. (IGEMAR) y Sociedad Pesquera Coloso S.A., que operan en la I y II Regiones.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

INGENIA DESEA ESTABLECERSE EN CHILE
Ingenia, distribuidora de plataformas tecnológicas para e-learning ha iniciado contactos para encontrar una contraparte establecerse en Chile. Ingenia fue la primera empresa que se instaló en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), ubicado en Málaga, ha conseguido salir ilesa de la crisis de Internet e iniciar su expansión internacional de la mano de sus programas informáticos para enseñanza en la Red. El 70% de la actividad de esta pyme está vinculada a Internet, tanto en el campo de la banca electrónica, el desarrollo de portales y la teleformación. En el mercado nacional, la empresa ha diversificado su actividad, inicialmente centrada en el desarrollo de aplicaciones informáticas, a la formación en la Red. En este sentido, cuenta con un campus virtual que aglutina 30 cursos diferentes, todos relacionados con enseñanza en tecnología. El año pasado la empresa facturó 6,2 millones de euros, y obtuvo unos beneficios brutos de 500.000 euros. Ingenia fue fundada en 1992 en la incubadora del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) bajo el impulso del Instituto de Fomento de Andalucía que buscaba animar el sector tecnológico andaluz. Actualmente está participada por Unicaja (40%), Fujitsu (40%) y la empresa municipal Promálaga.

FAMILIA ALONSO ADQUIERE CALZADOS MINGO
Una nueva apuesta en el negocio del calzado dio la familia de Abel Alonso tras concretar, el pasado seis de septiembre, la compra de Mingo. La transacción se hizo a través de Distribuidora y Comercial Pe y Pe -empresa controlada por Abel Alonso Pe, hijo del empresario español y su madre, Aintzane Pe- y contempla el cierre de siete de los nueve locales con que cuenta la cadena en la Región Metropolitana. Con esto, Mingo se sumó a la marca de zapatos Dakota que importa Pe y Pe desde Brasil, contó Abel Alonso hijo. Aclaró, también, que esta operación se manejará en forma independiente de Calzados Gino -y sus marcas Pollini, Panama Jack, Bruno Rossi y Pluma- que pertenece a su padre, el empresario español. La estrategia de los nuevos controladores de esta tradicional marca de calzado femenino será enfocarse en los estratos socioeconómicos ABC1, Alonso agregó que piensan hacer crecer la facturación a través de la venta al por mayor en grandes tiendas y las principales tiendas especializadas de todo el país.

EMBARQUE DE MADERA DE LENGA VA HACIA ESPAÑA

La empresa regional Evalfor S.A. inició en San Vicente, el embarque de madera de lenga con destino a Valencia (España), donde será transformada en muebles. Este es el primer cargamento, al que antes de fin de mes se sumarán otros dos con el mismo destino, para continuar luego con envíos a Italia. El gerente comercial de la firma, José Ramón Silva, dijo que dentro del presente mes se despacharán unos 120 a 150 metros cúbicos en contenedores. La lenga procede de explotaciones que se realizan en la Isla Grande de Tierra del Fuego (Duodécima Región). El proceso de exportación cuenta con el apoyo de ProChile, entidad del Estado que ayuda a las pequeñas y medianas empresas a buscar mercados e incursionar en el comercio exterior. En este caso, el primer contenedor va a Valencia, donde hay más de dos mil fábricas de muebles y existe un gran mercado para la lenga. Es una madera nativa muy cotizada, porque es resistente y moldeable. También tiene vetas característica, que la hacen atractiva. Chile es el único que produce lenga y existe gran cantidad de bosques sobremaduros que no han sido explotados. La larga se vende sin problemas, pero a la lenga corta no se le han buscado mercados y es lo que estamos haciendo, de manera que se transforma en una exportación novedosa, por lo cual nos ha apoyado ProChile», indicó el ejecutivo. La lenga se encuentra desde la VII a la XII región, fundamentalmente formando parte de los bosques de Aysén. Su madera tiene diversos usos, como pisos parquets, muebles, gradas de escalera, puentes y barcos. Es una especie adaptada a las montañas y a la nieve. Los ejemplares del árbol alcanzan hasta treinta metros de altura. No hay prohibición de corte y se va replantando con planes de manejo. Existe una norma de la Conaf, aplicable para la mayoría de las especies, en que se deben plantar cinco por cada una que se corte.

ECONOMÍA

RECAUDACIÓN TRIBUTARIA SE DUPLICÓ EN 10 AÑOS
Un estudio del Instituto Libertad y Desarrollo (ILD) determinó que la recaudación tributaria del Fisco ha pasado de US$ 6.090 millones -que equivale a un 14% del Producto-, en 1990, a US$ 12.264 millones el 2000, lo que representa un 17,5% del Producto. Según la entidad, se espera que el porcentaje de recaudación aumente a un 18% del PIB al cierre del 2001. La variación mostrada en la década de los ’90 involucra un incremento real en dólares de 101%, informó el organismo. El ILD estimó que el incremento tributario corresponde en gran parte al desenvolvimiento económico mostrado por el país en dicho lapso. Por ello, destaca que cada incremento tributario debe analizarse a largo plazo, ya que no basta con medir el efecto de la recaudación en períodos cortos, sino el efecto sobre el crecimiento futuro y, por lo tanto, sobre la recaudación en el largo plazo.

NO EXISTEN RAZONES QUE JUSTIFIQUEN UNA DEPRECIACIÓN DEL PESO CHILENO
El gerente de Finanzas de Scotiabank sostuvo que no prevé un mayor efecto en Chile por lo que suceda en Argentina, precisando además, que el inicio del cambio libre en el vecino país tranquilizó al mercado cambiario local. El debut del cambio libre en Argentina, ¿cómo podría afectar a los mercados locales y en definitiva al dólar?. «Sin duda el mercado chileno está con una volatilidad asociada al nerviosismo que se produce por las expectativas de lo que ocurre en Argentina, pero el lunes, una vez que abrió el mercado cambiario trasandino, el dólar en Chile cerró más bajo que el viernes, y ayer, el peso chileno se apreció. Por tanto, si bien es cierto que el mercado local dice tener una dependencia con Argentina, en realidad no es así. Cabe recordar que las cifras de comercio bilateral (entre ambos países) son bastantes menores, donde los volúmenes hacia la nación vecina representan sólo entre un 4% y 5% de nuestro comercio global, no es una dependencia fuerte como podría ser con EE.UU. En consecuencia, no veo un mayor efecto en Chile, respecto de lo que suceda en Argentina, aunque sí efectos colaterales, como por ejemplo: si ese país no levanta cabeza, el empleo podría verse afectado en nuestro país, por una suerte de inmigración.» ¿Entonces, por la vía cambiaria ya no hay efectos? «Por la vía cambiaria no veo un deterioro provocado por Argentina. Si hay algún deterioro en la moneda local, va a ser por problemas internos de las cuentas de Chile, pero no lo veo así.»

«IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL CRECERÍAN ENTRE 8% Y 9% EN 2002»
Una evolución más favorable que la registrada el año pasado tendrían las importaciones locales durante 2002, específicamente las compras desde el exterior de bienes de capital, según precisó el socio de Zahler y Co. y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Finis Terrae, Patricio Rojas. «Dentro de las importaciones, las de bienes de capital tendrían un mejor comportamiento este año; creo que deberían empezar a recuperarse. El ejercicio pasado crecieron en torno a 1%, en términos de volumen, y pensaría que en 2002 dichas internaciones deberían crecer, en promedio, en torno a un 8% a 9%, de manera de poder justificar algún tipo de incremento en la formación bruta de capital fijo durante el año. Si no, estaremos en otro ejercicio relativamente muy pobre en materia de inversión», agregó. Las importaciones de bienes de consumo, en tanto, luego de haber caído en torno a 3% en 2001, a juicio del analista aumentarían en 2002 del orden de 6% o 6,5%». En términos de importaciones totales, indicó que estas podrían alcanzar los US$ 16.800 millones. En cuanto a las exportaciones, sostuvo que en promedio registrarían una expansión en torno a 4,5%, totalizando unos US$ 18.000 millones.

MERCADO DE CAPITALES: AVANCES
Definitivamente 2001 en lo que se refiera al mercado de capitales exhibe una de las mejores evaluaciones, ya que el Gobierno cumplió con uno de los importantes desafíos que se impuso, como lo fue el aprobar durante el mismo ejercicio la reforma al mercado de capitales y, además, anunció la creación la segunda parte de ésta, la cual se centraría principalmente en desarrollar el capital riesgo.

CHILE – COREA

TLC CON COREA, PRIMEROS EFECTOS
La directora del Departamento de Economía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), Rosario González Jiménez, cree que el Tratado de Libre Comercio (TLC) que acordaron Chile y Corea, abre las puertas del comercio con un país con una demanda potencial de 50 millones de habitantes. El acuerdo favorece a varios sectores económicos nacionales entre los que figuran: minería, pesca, agricultura y silvicultura. El calendario de desgravación negociado permitirá que al día uno de entrada en vigencia del TLC, el 77.5% de los envíos chilenos que no son cobre ingresará a Corea libre de arancel. Al quinto año, lo hará el 88,4%. Sólo el 0,3% de las exportaciones quedó exceptuado de las rebajas. Respecto de las importaciones, productos electrónicos, tecnológicos, ropa, entre otras mercaderías hechas en Corea del Sur podrían disminuir sus precios en el mercado local. Los insumos para la industria informática, comunicaciones, celulares, computadores y también la industria automotriz, ingresarán con arancel cero y, según la teoría económica, debiera haber una caída de precios, lo que beneficiará a los consumidores. Debieran bajar los televisores coreanos, no así los refrigeradores y las lavadoras, que quedaron fuera, a petición de los industriales chilenos del rubro. La celulosa, harina de pescado, maderas aserradas, salmones, mercancías agroindustriales, conservas de pescados y mariscos ingresarán a Corea con arancel cero. En tanto, las carnes rojas y blancas tendrán arancel cero hasta cierta cuota. Sin embargo, existen algunas complicaciones con frutas como las peras y manzanas, que quedaron excluidas de la desgravación, mientras las uvas y los kiwis lo harán en diez años. Quizás uno de los sectores más atemorizados por la entrada en vigencia de este TLC, es la industria manufacturera, por la gran competitividad de los asiáticos.

BANCOS

BANCOS DE INVERSIÓN QUE MÁS GANAN CON LA EMISIÓN DE BONOS CHILENOS
Durante el año pasado, Salomon Smith Barney (SSB), el banco de inversión de Citigroup, se alzó como el líder en emisiones de bonos corporativos en el mercado local, concentrando casi 55% de participación en este ámbito, lo cual triplicó a su más cercano competidor. La entidad colocó US$ 1.300 millones, de los US$ 2.700 millones que se registraron en total el año pasado. Asimismo, fue uno de las entidades colocadoras que lideró la emisión del bono soberano realizada por el gobierno chileno el 2001, como también participó en la colocación que realizó nuevamente el Estado este año. En este sentido, en abril pasado se efectuó la colocación simultánea de los bonos soberanos que realizó Chile en Nueva York y Londres. En el caso de Europa, se efectuó una emisión por 300 millones de euros, que obtuvo un spread de 83 puntos base sobre el papel más sólido de Europa, que en este caso representó el Bono del Tesoro Alemán. El bono emitido en Estados Unidos, en tanto, alcanzó a US$ 600 millones, y logró una tasa de interés de 5,69%. En el segundo puesto en la colocación de bonos a nivel local se sitúa JP Morgan Chase, que según las cifras que maneja el mercado habría alcanzado poco más de 18% de las emisiones de empresas. Detrás de JP Morgan viene el Deutsche Bank, que principalmente desarrolla actividades de corredora de Bolsa y de asesor en la emisión de bonos. En el cuarto lugar, y cerrando la lista de los mayores colocadores de bonos, se ubica IM Trust, que de un tiempo a esta parte ha arremetido con fuerza en el sector, llegando a desplazar a entidades mucho más grandes o que recién están incursionando en el negocio, como es el caso del ABN Amro Bank. »

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

E LEARNING CRECERÁ CERCA DE 50% ESTE AÑO
A más de US$ 2,5 millones alcanzaría este año el mercado de capacitación on line o E-learning según estimaciones del Centro de Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), lo que implicará un aumento en torno a 50% respecto a un año antes. Actualmente, del total de capacitados, cerca de 3% ha sido a través de E-learning, porcentaje que ascendería a 30% hacia el año 2007. Según una encuesta realizada por la CCS, a 551 empresas de todo el país, 9% de las empresas medianas y grandes utiliza alguna forma de capacitación a sus trabajadores a través de internet y 5,4% de las pequeñas empresas usa este instrumento. Entre los beneficios más importantes asociados al E-learning, 19% nombra el ahorro de costos de las actividades de capacitación, 18% menciona la menor cantidad de horas requeridas, 14% la mayor productividad de los trabajadores, 7% la comodidad del medio y 6% la efectividad del proceso de aprendizaje. Asimismo, se menciona que el E-learning mejora la distribución del conocimiento al interior de la empresa, aumenta el compromiso de los trabajadores con las actividades de capacitación e incrementa la velocidad del proceso de aprendizaje. Específicamente en términos de costos, 50% de las empresas estima que los principales ahorros provienen de la menor cantidad de horas laborales de los alumnos utilizadas en capacitación; 32% menciona las reducciones en costos, producto de traslados, alojamiento y viáticos; mientras que 7% destaca los menores honorarios de los expositores, y 4% las salas de clases.

TRANSPORTE

FERROSTAAL PROPUSO A EFE PLAN PARA MODERNIZAR EL TREN AL SUR
La multinacional alemana Ferrostaal está trabajando en una importante cartera de proyectos en el sector ferroviario en Chile. Recientemente, presentó a la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) un proyecto de modernización de la red sur, que considera inversiones por un monto en torno de US$ 200 millones. El director gerente general de la firma en Chile, Edzard zu Knyphausen, afirmó que la estatal está analizando la propuesta, pero que no existen plazos determinados aún. El plan considera el desarrollo de un sistema de señalización y control de tráfico multiportador en las redes que recorren hasta Temuco, «con la opción posterior de seguir hasta Puerto Montt». Además, contempla la rehabilitación de las vías, incluyendo la instalación de durmientes de hormigón, que superan casi tres veces la duración de los de madera.

COSMÉTICA

INDUSTRIA COSMÉTICA CRECERÁ ENTRE 3% Y 4% ESTE AÑO
El gerente general de la Cámara de la Industria Cosmética de Chile, René Haug, señaló que al mes de septiembre, las ventas del sector han crecido 4,2% real y agregó que para fines de año se espera un crecimiento entre 3% y 4%, «lo que es bueno si analizamos comparativamente las cifras con el resto de los países latinoamericanos». Para 2003, en tanto, prevé un crecimiento muy similar a este año, poniendo énfasis en las exportaciones gracias al nuevo reglamento que regirá a la industria, «porque nos permitirá poder competir con más eficiencia en algunos mercados». En ese sentido, se mostró esperanzado en que la Contraloría despache en forma rápida dicha normativa; «entiendo que hoy estaría ingresando y espero que este organismo sea muy ágil para que a mediados de noviembre esté publicado», dijo Haug en la inauguración de la II Feria Expobelleza, Salud y Nutrición 2002.

TURISMO

CHILE LANZA SU NUEVA IMAGEN TURÍSTICA
«Chile, un país inmensamente distinto» slogan empleado para vender a nuestro país en el circuito turístico internacional. Con un presupuesto que sólo este año superará los US$4,5 millones, Chile buscará «marketearse» como uno de los mejores destinos para el turismo de intereses especiales, que incluye – literalmente- todo lo que no sea sol, playas y curvas. Paisajes naturales, deportes extremos, trekking y pesca deportiva son algunas de las actividades que intentará posicionar nuestro país en su oferta turística. Y con una estrategia bien definida, la que intentará explotar con especial énfasis las zonas geográficas chilenas de mayor peso mundial: la Patagonia y el desierto de Atacama. Justamente, las áreas que mayor interés despiertan para los visitantes extranjeros. «La idea que buscamos es poner de moda a Chile», sostiene el director del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Óscar Santelices, quien lanzó en España la campaña nacional. Sólo en ese país se destinará más de US$1,3 millón para publicitar directamente la imagen de Chile al consumidor final. Incluso, algunas cadenas de tiendas privadas – como «El Corte Inglés»- se unirán a esta inciativa, por el atractivo que representa nuestro país. De hecho, esta misma empresa de retail gastará más de US$400 mil en atraer viajeros. Además de España, el proyecto incluye otros tres países prioritarios para el «marketeo»: Estados Unidos, Alemania y Brasil.

SECTOR AGROALIMENTARIO

EL PASO LÓGICO EN ACUICULTURA: EXPORTAR MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS VIVOS
Las palabras de las autoridades académicas, especialistas y empresarios reunidos ayer en el Auditorium Dr. Shizuo Akaboshi de la UCN, fueron más que suficientes para dimensionar la importancia que el proyecto denominado «Investigación y desarrollo biotecnológico para la exportación de crustáceos y moluscos en vivo», reviste para dar un nuevo impulso al avance productivo del cultivo de especies acuícolas en la región. Transcurridos más de veinte años desde los primeros esfuerzos en esta línea realizados al interior de la universidad y que han permitido a la zona alcanzar un sitial de liderazgo reconocido a nivel internacional, corresponde entonces dar el siguiente y lógico paso en el desarrollo de esta importante fuente de oportunidades económicas, mediante este inédito proyecto FONDEF (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico) enmarcado dentro del Noveno Concurso Nacional de Investigación y Desarrollo, el cual gracias a la intervención de las empresas Camarones Río Limarí, Industrias Vinycon Chilena Ltda. y Ofinsa S.A., permitirá desarrollar las biotecnologías necesarias para introducir en los mercados internacionales especies de crustáceos y moluscos vivos, provenientes de cultivos en Chile. El decano de la Facultad de Ciencias del Mar, Juan Enrique Illanes, destacó la experiencia de su universidad que en materia de tecnología en producción de distintas especies como erizos, locos, lapas, lenguado, algas y otros, está hoy permitiendo la realización de esta nueva apuesta investigativa y productiva que busca provocar impactos socioeconómicos al introducir nuevos productos vivos en los mercados externos, principalmente asiáticos, norteamericanos y europeos. En este orden, Illanes destacó que el esfuerzo económico del Gobierno aplicado al desarrollo acuícola chileno a través del Fondef «ha sido enorme durante los últimos años, y tiene un impacto fundamental en la promoción y creación de actividades productivas, al tiempo que fomenta el desarrollo de la investigación aplicada y el crecimiento de grupos de trabajo especializados en las universidades en temas claves para el auge productivo del país».

CINCO PESQUERAS DE LA IV REGIÓN SE UNEN PARA EXPLOTAR LA CENTOLLA
La pesquería industrial de crustáceos de la IV Región ha estado orientada a la explotación del langostino y camarón, que en la actualidad presentan una situación crítica, dado la baja en los volúmenes de estos recursos. Una alternativa de diversificación la constituye la explotación de crustáceos demersales de profundidad (centollas), pesquería que por sus características es considerada como única a nivel mundial. Para aprovechar esta oportunidad se unieron en un consorcio las cinco empresas de Coquimbo más importantes en cuanto a ventas y captura. Las pesqueras obtuvieron recursos del Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI) de Corfo, a través de su línea de financiamiento de proyectos de innovación empresarizable. La fórmula consiste en que entidades tecnológicas asociadas a empresas nacionales converjan en un proyecto común de negocios, en conjunto con símiles extranjeros, de forma tal que compartan uno o varios proyectos de innovación de interés mutuo. El negocio de la centolla sur corresponde a alrededor de 10 mil toneladas al año de carne congelada, que es lo que importaba Estados Unidos en el año 2000. De ese total Chile tiene 6,1% del mercado.

POLÍTICA BIOTECNOLÓGICA ES URGENTE PARA CHILE
Albert Sasson, destacado científico marroquí, lleva trabajando con Chile desde 1994 e integra la Comisión Presidencial de Biotecnología que sesionó en la zona. «Ha llegado el momento para que Chile tome decisiones y adopte una política nacional en materia de biotecnología…porque el país que no se sume al carro de los avances tecnológicos no logrará el desarrollo». Así lo sostuvo el consultor internacional de la Unesco, el marroquí Albert Sasson y que desde 1994 trabaja con Chile en materia científica y forma parte de la Comisión Presidencial de Biotecnología, que sesionó el viernes pasado en Concepción. Sasson sostuvo que el país tiene que fijar una guía de navegación hacia el futuro en esta materia y «no puede andar como bomberos apagando incendios…urgencias apremiantes». Sostuvo que lleva trabajando en Chile desde hace casi 10 años y «tenía desánimo, porque no sabía hacía donde íbamos…ahora esta comisión de biotecnología es un paso decisivo», afirmó. Puntualizó que tampoco se trata de fijar una política y «quedarse tranquilo», será fundamental que el país logre consenso en esta materia y que cualquiera que sea el grupo gobernante le de continuidad a estas acciones. Expresó que Chile debe reforzar la formación de capital humano capacitado, pero advirtió que «no se trata sólo de tener más doctores en diferentes ámbitos de las ciencias, hay que integrarlos en el tejido social y económico para que sean útiles». Por otra parte, es necesario, a juicio de Sasson, priorizar los campos donde se aplicará la «bioindustria», es decir en que campos económicos se aprovecharán los avances tecnológicos.
En este punto, el Estado debe tomar en cuenta sus necesidades sociales, la disponibilidad de recursos naturales y sus principales negocios en los mercados internacionales. En este punto, Chile tiene la ventaja de ser un país abierto, que adoptó una postura de libre comercio a nivel internacional, entonces puede competir, vender y comprar. Pero lo más importante, es que puede transformarse en una plataforma tecnológica, considerando las alianzas que ya tiene con Europa, el tratado que negocia con Estados Unidos y sus estrechos vínculos con el Asía Pacífico, afirmó.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
ACTUALIZACIÓN PARA SEIS NUEVAS VULNERABILIDADES EN INTERNET EXPLORER
siguiente
60 ACUERDOS DE VENTA EN SCREENINGS DE LANZAROTE

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano