La inversión de la Unión Europea (UE) en nuestro país es relevante. En el lapso 1974-1994 alcanzó los US$ 2.607 millones, representando 21% de los montos globales, mientras en 2001 la inversión materializada por países de ese bloque sumó US$ 3.745 millones, correspondiendo 61% del total.
No obstante, cabe consignar que fue en 1999 cuando se anotó el mayor monto, llegando a US$ 5.776 millones, lo que se explica, fundamentalmente, por las compras accionarias que realizó ese año Endesa España en compañías eléctricas locales (Endesa y Enersis).
Con todo, se espera que estas cifras se expandan ante el Acuerdo de Asociación recientemente suscrito.
El pacto ofrece grandes oportunidades para los diversos sectores productivos, considerando que 99,8% de los bienes industriales locales exportados serán desgravados en forma inmediata una vez que entre en vigencia el acuerdo; que alrededor de 75% de los embarques pesqueros tendrán arancel cero desde el primer día en que opere el acuerdo, e igual cosa para prácticamente la mitad de los embarques agrícolas y agroindustriales, así como también las carnes y lácteos. Ello, consignando que aquellos productos con mayor valor agregado se situarán en el umbral de una nueva fase en la que el escenario y las reglas del juego serán distintas en magnitud y calidad.
Este proceso «es un paso histórico para Chile. Ningún acto en la historia de nuestro país ha significado una mayor ampliación de nuestros mercados, y ningún acto como este pacto ha significado la ampliación de nuestras posibilidades científicas y culturales», señaló el Presidente Ricardo Lagos tras firmar ayer el texto de la Asociación con la Unión Europea (UE) que fue enviado ayer al Congreso Nacional.
Asimismo, indicó que con este tratado «habrá más empleo, más dinamismo, más interrelaciones culturales y sociales, más emprendimientos comunes en el ámbito de la ciencia y la tecnología, más universidades que se van a atrever a mirar más allá (…)».
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: VIÑAS EUROPEAS ESTUDIAN ASOCIARSE CON CHILENOS
«El interés por el vino chileno crece cada año, tanto por los productos de bajos precios como también por los de más alta calidad», así lo afirmó el empresario vitivinícola Francesco Cosulich, amministratore unico de Collalbrigo SRL, quien asistió al Encuentro de Inversiones Vitivinícolas Maule 2002 organizado por Corfo. Señaló que «es muy interesante hacer un joint venture con un productor local para desarrollar un mercado nuevo». Dijo que «la fórmula justa es buscar un emprendedor joven que necesite desarrollar su hacienda y tomar la llave para entrar en el mercado, y nosotros podemos ayudar a esa persona a hacer productos nuevos de alta calidad, podemos exportar nuestro know how, tecnología y comercializar». Destacó que «Chile posee una imagen muy buena en el mercado mundial, aunque siempre con una calidad buena, pero con precios bajos. Pienso que se puede desarrollar un producto más fino con un valor más alto». En tanto, precisó que el plazo para concretar cualquier alianza será dentro de los próximos tres a cinco meses. En tanto, el empresario español Luis Gil-Orozco Esteve, representante de Viña Ardal, dijo que están al tanto de «cómo los productos chilenos, en general, se están posicionando en el mercado internacional en una forma muy estable. Y no solamente el producto como tal, sino que en cuanto a marketing, imagen, calidad y todas las normativas que llevan a eso». El ejecutivo planteó que su incursión en el mercado vitivinícola chileno puede ir desde la inversión directa hasta la asociación con un operador local. Muy elogiado resulto el trabajo de todo el equipo de TodoChile, de la Agencia de Inversiones Regional y la convocatoria realizada en Europa, tanto en Italia como en España. Para los efectos españoles este es el quinto Encuentro al que acuden bodegas españolas en poco más de dos años. La idea hacia el 2003 es continuar con estos Encuentros ya que se considera una manera muy positiva para que la mediana y pequeña empresa conozcan las regiones, y para los chilenos es una forma crear redes e incorporarse a los circuitos internacionales.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
INVIERTEN US$ 10 MILLONES EN NUEVA PLANTA LECHERA
Se inauguró la nueva planta láctea llamada Surlat Industrial, ubicada en Pitrufquén, IX Región, donde españoles y chilenos invirtieron en conjunto US$ 10 millones. La nueva empresa es producto de la unión de Iparlat S.A. – grupo lácteo del país Vasco, ubicado en tercer lugar de importancia de España -, en asociación con un grupo de ganaderos de la IX y X regiones. La planta estará habilitada para el procesamiento de leche fresca, tratamiento y envasado aséptico de alimentos (sistema UHT de tetrapak), además de tecnología para procesar y envasar yogur, junto con secado de leche en polvo. En el corto plazo, Surlat Industrial pretende incorporar nuevas líneas productivas, tales como bebidas lácteas, postres, quesos, jugos, sopas, cremas y otros.
SCH SE CENTRARÁ EN CHILE, MÉXICO, VENEZUELA, BRASIL Y PUERTO RICO
El máximo responsable de las inversiones en Latinoamérica del Santander Central Hispano, Francisco Luzón, afirmó que no consolidar la posición lograda en la región «demostraría una enorme miopía empresarial», añadiendo que no tiene sentido plantearse el abandono de ningún país latinoamericano en estos momentos. Ello, lo dijo en su intervención en el IV Foro Europeo de Empresas Latinoamericanas, organizado por el Latibex. Según manifestó Luzón, la estrategia del SCH se basa en centrarse en Chile, México, Venezuela, Brasil y Puerto Rico, mientras que en Colombia, Perú o Uruguay el grupo hispano prevé mantener su presencia pero con ajustes, como la reducción en el número de oficinas y la orientación de la banca corporativa en institucional, abandonando la minorista. Tras su intervención, el ejecutivo explicó que estas medidas no suponen necesariamente reducir las inversiones en estos países, y añadió que en Chile han paralizado, por el momento, la venta de activos prevista a raíz de las circunstancias internacionales, «aunque esperamos nuevas oportunidades», indicó.
RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA EVALÚA INGRESO AL MERCADO ENERGÉTICO CHILENO
Luis Ballester, director general de Red Eléctrica Internacional de España (REE), señaló que la compañía analiza el mercado chileno para estudiar posteriormente su entrada como un nuevo operador. «Nosotros estamos en primer lugar observando cómo se desarrolla el mercado chileno y, en general, todos los mercados de esta zona del continente como consecuencia lógica de estar presentes en estas áreas». Explicó que la hispana ya tiene operaciones en Latinoamérica a través de una sociedad en Bolivia y otra en Perú. Sin embargo, aclaró que «el entorno actual hace que se mire con mucho más cautela cualquier tipo de inversión o entrada en algún mercado, pero en la misma línea consistente de nuestra estrategia seguimos intentando estar presentes en todos los foros y en el desenvolvimiento de los mercados para poder evaluar en su momento una correcta estrategia de entrada». En tanto, al ser consultado si la compañía estaba interesada en adquirir los activos de transmisión de Endesa Chile, Ballester fue categórico al indicar que «no, porque Endesa no tiene activos de transmisión para la venta ahora y nosotros solamente estamos centrados en el negocio de la transmisión de energía eléctrica. La transmisión está en manos de la compañía Transelec que era de Endesa que vendió hace dos años y que compró la canadiense Hydro Québec». Pese a ello, hay que señalar que a mediados de este año, REE estuvo interesada en adquirir la red de transmisión que tiene en venta en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), GasAtacama, filial de Endesa Chile y CMS Energy
ECONOMÍA
IPC LLEGÓ A -0,1% EN NOVIEMBRE, SE ABRE ESPACIO PARA NUEVA BAJA DE TASAS
Apoyado en las continuas bajas en el precio de los combustibles observadas desde mediados de octubre y en las rebajas del cambio de temporada, en noviembre pasado la inflación anotó una caída de 0,1%, la tercera en lo que va del año. Con este resultado, los precios internos acumulan un alza de 3,3% en los once primeros meses del 2002, mientras que un aumento anualizado (en 12 meses) de 3%. En tanto la inflación subyacente se mantiene en el 2%.
PIB CRECIÓ 2% EN EL TERCER TRIMESTRE
Un avance de un 2,1% registró el Imacec en septiembre, con ello, el producto acumula un avance de un 2% en el tercer trimestre, aumento algo mayor al registrado en los dos cuartos anteriores. Así, al tercer trimestre el producto acumula un incremento de 1,7%. El consultor privado Enrique Goldfarb, dijo que el Imacec de septiembre era lo que se esperaba, y que este resultado está en línea con el crecimiento proyectado para este año, de no más allá de 2,0%. Para el cuarto trimestre, en tanto, espera que la economía se expanda menos de 2,0%. «Este va a ser un año de un fuerte estancamiento en la actividad, sobre todo con una demanda muy deprimida, lo que configura un cuadro que no ha cambiado ni va a cambiar más adelante. Esto, porque tenemos razones internas para estar como estamos», sentenció.
MAYOR RECAUDACIÓN REDUCE CONSIDERABLEMENTE DÉFICIT FISCAL
Un análisis del gasto público que excluya los factores coyunturales evidencia que si bien el déficit fiscal se inició en 1998, ha ido disminuyendo paulatinamente y tenderá a desaparecer el próximo año. La causa de este descenso está en la eficiencia tributaria de los últimos dos años, que ha permitido que los ingresos del Estado retomen un ritmo de crecimiento más alto que el del Producto Interno Bruto (PIB). Éstas son las conclusiones a las que llegó la corredora de bolsa Larraín Vial tras analizar el llamado gasto público «subyacente», que supone la exclusión de los efectos de los fondos del cobre y del petróleo, de las privatizaciones, de la compra de títulos y valores y la concesión de préstamos y de las transacciones e intereses de los bonos de reconocimiento. Se basa en un estándar fijado por el Fondo Monetario (FMI) y permite hacer comparaciones presupuestarias internacionales.
CHILE TIENE EL MENOR NIVEL DE DEPÓSITOS EN DÓLARES DE LA REGIÓN
El menor porcentaje de depósitos en dólares de toda América Latina exhibe Chile, según indicó el último informe sobre la economía mundial dado a conocer por el Fondo Monetario Internacional (FMI). De acuerdo con el documento, el 10% del total de depósitos en Chile son en moneda extranjera, mientras que naciones como Uruguay y Argentina muestran niveles de 75% y 60%, respectivamente, lo que refleja la desconfianza que existe en esos países hacia sus propias economías. «Creo que en parte, el hecho que haya un bajo nivel de depósitos en dólares, representa una mayor grado de estabilidad o confianza (…) «Habitualmente la gente en países que se ven afectados fuertemente por incertidumbre, alta vulnerabilidad, fluctuaciones y por eventos inesperados, prefieren tener sus depósitos en dólares, para de esa manera estar protegidos ante lo que pudiese pasar», agregó el experto. Para Hernán Frigolett, economista de EMG Consultores, «las cifras reflejan que los chilenos confían en su economía y no necesitan buscar una moneda, fuera de la local, en la cual depositar sus recursos.
RIESGO-PAÍS CHILENO ESTABLE EN 135 UNIDADES
El spread del bono de primera emisión de Chile se mantuvo estable en 135 puntos base. La segunda colocación anotó una alza de 3 unidades, quedando en 168 puntos base. Mientras, el bono de tercera emisión -con vencimiento en 2007- presentó una merma de 8 unidades, con lo que el spread soberano llegó a 157 puntos base.
CEPAL: PROYECTAMOS QUE CHILE CRECERÁ 4,5% EN 2003
El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Antonio Ocampo, consultado acerca de ¿cuál es la estimación de crecimiento para Chile de la Cepal para 2003?, responde, «la cifra que manejamos hoy es de 4,5%. Esperamos que se materialice una recuperación fuerte y somos optimistas, pero no podemos desconocer que el ambiente internacional está muy revuelto.¿Cómo califica el desempeño de las autoridades económicas chilenas en el último tiempo? El grueso de la política ha sido acertada. El Banco Central ha optado por dejar flotar el tipo de cambio. También está el mantener una política de tasas de interés bajas y eso es lo que puede hacer el Banco Central. Dudo que este organismo pueda hacer más. Creo que ha sido muy positivo el paso hacia la meta de superávit estructural y de ajustar la política fiscal en función del ciclo económico. En junio pasado, la Cepal proyectó una expansión del PIB de América Latina negativo para este año. ¿Siguen pensando lo mismo? En agosto anunciamos una caída del PIB latinoamericano de 0,8% y lo más probable es que sea aun peor. Actualmente, lo que pesa más es la especulación contra Brasil. Tanto las tasas internacionales como las nacionales de este país se han elevado significativamente y eso ha afectado su estabilidad económica. La estimación de crecimiento brasileño de 1,5% no se va a materializar. En Argentina estamos comenzando a enfrentar una pequeña recuperación.
ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA
FRUTAS, VINOS Y SECTOR FORESTAL SON LOS MÁS BENEFICIADOS CON ACUERDO
La fruta, los vinos, el sector forestal, esos tres son los sectores más beneficiados. En cuanto a productos, la uva de mesa; los berries; las cerezas; todos los vinos y licores, y el sector forestal en su totalidad. Por el contrario, ¿qué productos y sectores se podrían ver perjudicados por las importaciones provenientes desde Europa? En primer lugar los quesos y las carnes preparadas, como embutidos y jamones, y sobre todo el aceite de oliva, porque vamos a importar, ya que se dio una cuota de 3.500 toneladas a la Unión Europea. Sin embargo, existe una gran ventaja para el sector agrícola, en el sentido que podremos importar maquinarias, fertilizantes, semillas y agroquímicos con arancel cero. ¿Qué nuevos negocios se pueden generar? Todo lo que tenga que ver con tomates y sus derivados, pasta, pulpa y conservas de tomates. Asimismo, los espárragos volverán a ser un producto interesante, y la industrialización de berries deshidratados tienen un buen potencial. ¿Qué va a suceder con el mercado de las carnes? Las carnes rojas o bovinas -que quedó con una cuota de 1.000 toneladas y un crecimiento de 10% anual- implican una buena cantidad de animales faenados en Chile. Cabe destacar que hoy día no se envía carne de este tipo a Europa, por lo que es un privilegio para nuestro país comenzar a exportar el próximo año. El inconveniente de esta cuota es que no se administra según el criterio de quien llega primero, sino que la UE las entrega a importadores europeos, quienes se quedan con algún grado del beneficio que podría ofrecerse al exportador chileno. Las carnes de ovinos, quedaron con 5.000 toneladas de cuota (se tenía 3.000 hasta ahora), lo que es una cantidad muy atractiva, permitiendo que nos proyectemos bastante bien. En cuanto a las carnes blancas, quedaron con cuotas bastante buenas.
CHILE – ITALIA
ITALIA FINANCIARÁ PROGRAMAS DE FOMENTO PARA PYMES CHILENAS
La firma del Acuerdo de Asociación Política, Económica, y de Cooperación con la Unión Europea traerá desafíos para todos los sectores económicos del país, especialmente para el grupo compuesto por las pequeñas y medianas empresas (Pyme), que podrían quedar en desventaja respecto a las grandes compañías nacionales. Es por ello que la Cámara Nacional de Comercio (CNC) se reunió con el subsecretario de Comercio e Industrias de Italia, Stefano Stefani, para establecer un Acuerdo de Cooperación entre la CNC y la Unión de Cámaras Italianas, para reforzar el accionar de las pymes chilenas. Es así como Italia ofreció cooperación y financiamiento a los programas de apoyo para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas chilenas. Para Stefani lo importante es poner la experiencia italiana al servicio de Chile. La idea es que el conocimiento que tenemos esté a disposición de Chile, para que no cometan los mismos errores que nosotros cometimos en su momento». Mientras, para el primer vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio, Felipe Lira, ahora comienza un desafío para la pequeña y mediana empresa chilena y «como país lo que necesitamos es darle valor a nuestra oferta exportadora. Ello, junto a la cooperación del modelo empresarial italiano que, en definitiva, representa una asociación entre la gran, la pequeña y mediana empresa». Por su parte, Stefani afirmó que los micro empresarios tienen que tener una mirada amplia y profunda del Acuerdo con la UE, «no deben tener una mirada miope, no deben mirar sólo la punta de los zapatos, tienen que ver más allá y tomar como una verdadera oportunidad este Acuerdo». Conviene resaltar que la Unión de Cámaras Italianas cuenta con programas específicos para América Latina, que tienen un financiamiento de 50% por parte de su ministerio. Conviene destacar que las medianas y pequeñas empresas italianas -con menos de 50 trabajadores- representan 92% de las exportaciones de ese país. Además, las microempresas italianas (menos de 20 trabajadores) tienen flexibilidad laboral total, ya que, prácticamente, no está sujetas a normativas laborales.
PRODUCTOS INDUSTRIALES Y MANUFACTURAS
DESGRAVACIÓN PARA PRODUCTOS INDUSTRIALES
El 99,8% de las exportaciones industriales chilenas podrá ingresar libre de aranceles a la Unión Europea (UE) en forma inmediata, una vez que el acuerdo entre en vigencia. No obstante, además de las oportunidades que se les presentan a nuestros envíos con valor agregado, el pacto también supone una desgravación de insumos importados por nuestras compañías y que implican una significativa disminución en los costos de producción. Sin embargo, debido a la gran magnitud de bienes industriales que considera el listado, el viernes se presentará la segunda parte de ellos.
BANCOS
REUNIÓN DE BANQUEROS ESPAÑOLES EN CHILE
Una copada agenda tuvo el presidente del Banco de España, Jaime Caruana, en sus dos días de visita por Chile. Tras dictar una charla sobre integración económica en Europa-, se reunió con los representantes en Chile de las mayores entidades bancarias en Latinoamérica: Mauricio Larraín, presidente del Banco Santander Chile, y Ramón Monell, gerente general del BBVA Banco Bhif. Con ellos, se pudo formar una visión de primera mano sobre la realidad de ambas entidades en Chile. Y su visión sobre los problemas que enfrentan en la región, donde el Santander optó por aminorar su apuesta por determinados mercados y potenciar negocios en los países con mayor estabilidad. Entre estos, Chile. Caruana participó, además, en un encuentro con la Cámara de Comercio de España.
CONSTRUCCIÓN
INVERSIÓN EN SECTOR CONSTRUCCIÓN BORDEARÍA LOS US$ 10.000 MILLONES
Entre 3,6% y 4,7% crecería la inversión del sector construcción durante 2003, porcentaje que representa recursos por más de US$ 9.800 millones, considerando que en 2002 este monto llegará a US$ 9.374 millones, señaló Fernando Echeverría, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (C.Ch.C.), en la 144 Reunión del Consejo Nacional realizada en Iquique. «De acuerdo a nuestro departamento de estudio la expansión del sector va a ser entre 3,6% y 4,7%, pero va a depender, sin duda, de la tasa de crecimiento que experimente el país». Explicó que dicho aumento se generaría, principalmente, por el incremento de 4% en el sector de vivienda privada y de 6% en infraestructura pública y privada. «Esta última la vemos impulsada por algunos proyectos del sector minero que se han vuelto a incorporar, especialmente, la expansión de Collahuasi, la que representa una inversión de US$ 650 millones». Echeverría, por otra parte, valoró con optimismo que algunos bancos otorguen créditos hipotecarios en pesos, lo que a su juicio representa una alternativa más para los usuarios. Sin embargo, aclaró que «no creemos sea la alternativa que vaya a ocupar la mayoría de las personas, pero hay clientes a los que les acomodaría el crédito en pesos».
PUERTOS
PUNTA ARENAS TENDRÁ MODERNO PUERTO PARA CRUCEROS
Una transformación radical experimentará el Muelle Prat de Punta Arenas, XII Región. El terminal, ubicado a sólo cuatro calles del centro de la ciudad, dejará de ser un puerto de carga para convertirse en un moderno complejo inmobiliario, comercial y de servicios turísticos para el número cada vez mayor de cruceros que recorren los mares australes. El cambio implica la construcción de un nuevo muelle de atraque de 620 metros lineales, capaz de recibir naves de lujo medianas (180 a 190 metros de eslora) y de gran tamaño (de hasta 300 metros), algunas de las cuales hoy no pueden recalar y deben mantenerse a la gira. Asimismo, se emplazará una marina para yates y embarcaciones más pequeñas, que contará con un helipuerto. En materia de servicios, se construirá un complejo comercial, un hotel y torres de departamentos, con lo cual se pretende crear un nuevo polo de desarrollo para el resto de la ciudad. Esta inversión es uno de los proyectos emblemáticos de la zona para la celebración del bicentenario de Chile y se espera que esté concretada en el 2004, cuando concluya la concesión de las áreas destinadas al comercio y que se materialice la venta de cerca de 19.800 metros cuadrados destinados a la construcción de tres edificios residenciales. Todo el proyecto forma parte del plan estratégico de desarrollo que tiene la Empresa Portuaria Austral (EPA), que incluye el cambio de funciones del muelle de Puerto Natales.
PRIMER COSMONAUTA CHILENO VIAJARÁ AL ESPACIO EN ABRIL DE 2003
El astronauta Claus von Storch será el primer chileno que viajará al espacio, después de los acuerdos alcanzados entre la Agencia Espacial Chilena, la corporación AstroChile y la agencia espacial rusa Rosavia Cosmos. El presidente de AstroChile, José Luis Cárdenas, anunció en Berlín que el citado cosmonauta ya ha pasado satisfactoriamente las pruebas médicas en Moscú, que le permitirán viajar a la Estación Espacial Internacional el próximo mes de abril. El viaje ha sido organizado con objeto de estudiar las diversas reacciones del cuerpo humano a las condiciones de ingravidez, especialmente las que se refieren a las modificaciones del sueño.
TURISMO
35 TRANSATLÁNTICOS CON 70 MIL PASAJEROS ESPERA VALPARAÍSO
La recalada de 35 transatlánticos, con más de 70 mil pasajeros en la próxima temporada, confirmará el carácter de puerto principal del turismo adquirido por esta ciudad en los últimos años. El movimiento de barcos de pasajeros se iniciará el 3 de noviembre, con el arribo de la nave Bremen, y se prolongará hasta el 9 de abril del próximo año. En esta temporada – seguramente a partir de enero- los visitantes que bajen a tierra tendrán un terminal de pasajeros donde serán recibidos en mejores condiciones al existir una mejor infraestructura para la recepción. Éste quedará ubicado en el sector de Barón, en una extensión de 12 mil metros cuadrados, y será operado por la empresa Agencias Universales (Agunsa), que se acaba de adjudicar la concesión por 30 años, aunque en sus primeros cinco años tendrá carácter de transitorio. Existe el compromiso de que en breve plazo proveerá la infraestructura e instalaciones que los operadores turísticos requieren para la atención de pasajeros y tripulantes de los cruceros, como también de los vehículos para el traslado de los mismos entre el sitio de atraque y el terminal, que comenzará con la infraestructura mínima, pero que dentro de cinco años tendrá que ser similar al de un aeropuerto. El propósito de la Empresa Portuaria Valparaíso, junto al sector privado, es incrementar la actividad turística en este puerto y en otros del país. Una encuesta realizada en la temporada pasada a pasajeros que estuvieron en Valparaíso permitió conocer su parecer respecto a la atención e información recibida. El 36 por ciento de los turistas calificó de excelente la recepción recibida en el puerto y el 56% la estimó buena. El 99% de los encuestados expresó su deseo de regresar a Chile.
SECTOR AGROALIMENTARIO
«LOS AGRICULTORES DEBEN ESTAR TRANQUILOS POR ACUERDO CON U. EUROPEA»
El Ministro de Agricultura, Jaime Campos, señalo al referirse al Acuerdo de Asociación con la U. Europea que «Yo he dicho, en términos simples, que este acuerdo con la Unión Europea no es un buen acuerdo para la agricultura, sino que es un muy buen acuerdo, por no decir espectacular», manifestó. En este aspecto, Campos enumeró seis ventajas obtenidas a través de esta negociación. La primera se refiere a la consolidación de los mercados conquistados por Chile en el viejo continente y que se regía por el sistema general de preferencias. En segundo término, se mejorará la competitividad de los productos exportados mediante la desgravación arancelaria. Además, se incorporaron rubros propios de la agricultura del sur o la agricultura tradicional, como los quesos y productos pecuarios. Se protegieron los productos sensibles, razón por la cual los productos con bandas de precios quedaron fuera del acuerdo. En quinto lugar, se aumentará la competitividad de los productores nacionales, al ingresar con arancel cero, lo que significará menores precios. Finalmente, destacó la importancia de haber establecido un procedimiento transparente y objetivo en la solución de controversias.
AGRICOM Y PROPAL LIDERARON EXPORTACIONES FRUTÍCOLAS
Pese a que las exportaciones frutícolas disminuyeron 4,7% con un total de 8.959.615 cajas embarcadas entre el 1° de septiembre y 24 de noviembre de 2002, respecto a igual periodo de la campaña 2001-2002, esta baja no afectó a Agricom ni a Propal, empresas que aumentaron sus envíos en 37,4% y 59,8%, respectivamente. De este modo, ambas firmas sobrepasaron el millón de cajas exportadas. En este sentido, Agricom sumó 1.307.495 unidades, mientras que Propal totalizó 1.049.216 cajas. En este sentido, las mayores alzas fueron para Atacama, empresa que registró un incremento de 425,3%, con un volumen de 102.479 cajas exportadas, y para Río Blanco, que lo hizo en 103,9%, con 167.383 cajas enviadas. Entre septiembre-noviembre 2002, fue la uva de mesa la que registró un significativo repunte de 76,8%, respecto al acumulado al 24 de noviembre de la temporada pasada, ya que pasó desde 395.440 a 698.958 cajas exportadas. En tanto, los envíos de duraznos se incrementaron en 50,6%, con 318.237 cajas exportadas, seguido por las paltas con 42,5% y 4.200.619 unidades.
CON 16 VIÑAS SE INAUGURÓ NUEVA RUTA DEL VINO
Son 16 viñas las que conforman la nueva Ruta del Vino de Curicó y según explicó Roberto Echeverría, su presidente, 60% de ellas está lista para recibir gente con un turismo de calidad. Señaló que la idea «es potenciar el turismo, siendo el vino la parte emblemática de todo esto, generando así una mayor sinergia para poder promocionar cada una de las viñas que está en la Ruta». Echeverría dijo que también es necesario generar movimientos de inversionistas que se interesen por la zona y agregó que, por el momento, existen dos proyectos que apuntan a desarrollar hoteles relacionados con esta iniciativa. En ese sentido, explicó que serían «de muy buen nivel, asociados a casas patronales y uno de ellos estaría ubicado al sur de Molina». Por otro lado, Jordi Viñals, gerente general de Viña Miguel Torres, dijo que los efectos de la Ruta los esperan más bien a mediano y largo plazo, «es un proyecto que comienza, que debemos apoyarlo todas las viñas y que luego funcione con su propia inercia». En tanto, la viña continúa en su plan de expansión, que comenzó hace tres años y que contempla en su totalidad 5 años, por un monto de US$ 12 millones, de los cuales se ha invertido la mitad, con el fin de aumentar gradualmente la producción.
Wolf & Pablo