Pero, además, buscan aprovechar los Acuerdos de Asociación con la Unión Europea, los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Canadá, Méjico, Centroamérica y Corea, o los de Complementación Económica con los países sudamericanos.
La firma del tratado con la Unión Europea y los recientes cierres de negociaciones con Corea del Sur y Estados Unidos han llevado a que empresas de distintos sectores – productivos y de servicios- hayan decidido instalar en Chile algún centro de operaciones importante, con el fin de utilizar a nuestro país como una plataforma de negocios hacia estos mercados.
«Chile, país plataforma», no solo por los argumentos mencionados más arriba, sino, también, por el clima de negocios local, los menores costos relativos de las empresas frente a otros países, la disponibilidad de mano de obra calificada, la excelente red de telecomunicaciones y la seguridad social.
Los Programas TODOCHILE y de Alta Tecnología, ambos de CORFO, son instrumentos que están a su disposición para facilitarles su entrada en Chile y apoyarlo en su salida al exterior desde nuestro país.
Antes de terminar, en nombre de todos los que estamos unidos en esta labor de hacerles más fácil su expansión a Chile, deseamos transmitirles nuestros mejores deseos de felicidad y prosperidad para estas Navidades 2002.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE HI-TECH
Desde que en el 2000 se creó el Programa de Atracción de Inversión Extranjera de Alta Tecnología, impulsado por Corfo, las empresas internacionales del rubro comenzaron a considerar a Chile dentro de sus mapas de localización de inversiones. «Son 19 las empresas que han convertido a Santiago en el centro neurálgico de sus operaciones para Latinoamérica y otras tres compañías ya están realizando los trámites para transformar a Chile en base de sus operaciones», afirma Karen Poniachik, vicepresidenta del Comité de Inversiones Extranjeras. Así lo confirman iniciativas recientemente anunciadas por las firmas Intel y Hewlett Packard, que apuntan a manejar desde sus oficinas en Chile los hilos de su negocio en la región. Intralot, multinacional especializada en el diseño, desarrollo y operación en línea de loterías a nivel mundial, también tiene sus ojos puestos en el país. La empresa ya ha invertido US$ 12 millones este año y espera hacer de Chile su plataforma de inversiones y de soporte de operaciones para Latinoamérica. El modelo utilizado por la mayoría de las firmas externas es la instalación de un centro regional que satisface la demanda, ya sea de servicios de atención al cliente -tipo call center- como de desarrollo de software para el resto del continente. Pero las inversiones no sólo provienen del campo tecnológico, también hay varias multinacionales que han radicado en Chile su centro de servicios compartidos, donde manejan la contabilidad, los recursos humanos y las compras para la región. Es el caso de la minera BHP Billiton, Unilever y de la firma francesa de alimentación Sodexho. Los resultados preliminares reafirman la decisión de apostar por el país. A la hora de los balances, las compañías destacan sobre todo las ventajas que ello ha implicado en términos de uniformidad de sistemas, reducción de costos e incorporación de mayor tecnología. Los dos últimos aspectos son claves. Debido a la implementación que hizo Air France de un sistema telefónico más moderno que permite distribuir las llamadas de acuerdo con la competencia de cada telefonista, la aerolínea redujo el tiempo en que cada agente se demora en responder una llamada.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
PRESIDENTE DEL PAÍS VASCO DIJO CONFIAR EN CHILE POR SU SERIEDAD
El presidente del País Vasco, Juan José Ibarretxe, en su reciente visita a Chile señaló estar confiado en Chile, «porque es un país serio, bien formado y con capacidad para enfrentar el futuro con garantía». En esta ocasión viajó acompañado del Consejero de Agricultura y Pesca, señor Saenz de Samaniego y más de 100 empresarios. El Consejero indicó » Creo que tenemos oportunidades amplias en el sector vitivinícola, sobre todo ahora que Chile acaba de firmar un acuerdo con la Unión Europea (UE), que sin lugar a dudas dará un impulso a las comercializaciones conjuntas. En lo forestal, Chile es ejemplar y ahí puede haber entendimientos de colaboración muy serios. Otro sector importante es el ganadero, ya que en la medida que las plantas del rubro entren en una dinámica de comercialización para llegar a otros países de Sudamérica, beneficiará a nuestros ganaderos que se desarrollen en vuestro país. Con todo, no me gustaría dejar de valorar el tema pesquero, ya que ahí tenemos posibilidades de hacer pactos interesantes, toda vez que nuestra nación es eminente y tradicionalmente de pescadores, con un índice de consumo muy importante, por lo que hay mucha demanda. Refiriéndose al Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea apuntó, » tenemos que mirarlo con ojos de oportunidad para todos los países. No obstante, evidentemente la situación de la política agraria común en Europa es un «querer», pero también un «saber» que tiene que acabar. Quiero pensar que este acuerdo será beneficioso para los dos. Es cierto que hay sectores agrarios que lo ven con preocupación, porque es una puerta abierta a otros productos de mercados foráneos, pero en Euskadi siempre hemos apostado que la competencia no hace más que mejorar. Es por eso que pienso que este pacto servirá de espoleta para reactivarnos y ser mucho más dinámicos».
BBVA BANCO BHIF INVERTIRÁ US$ 31 MILLS. EN PLAN ESTRATÉGICO
Con una inversión de US$ 31 millones ($22 mil millones) para el próximo año, el BBVA Banco Bhif iniciará su plan estratégico contemplado para el periodo 2003-2005, el cual involucra desarrollos tecnológicos y de infraestructura, y que está basado en crecimientos en términos de participación de mercado que buscan ser orgánicos y rentables. Los detalles de los lineamientos que se seguirán en los próximos dos años los entregó el gerente general de la entidad, Ramón Monell. El ejecutivo especificó que en 2003 se invertirán $16.500 millones en tecnología, $3.000 millones en nuevas sucursales, $600 millones en cajeros automáticos y $2.000 millones en la creación de un edificio corporativo, donde actualmente funciona la AFP Provida -también propiedad del BBVA-, con el fin de dar la imagen de grupo. Estas inversiones forman parte del plan estratégico del banco, que involucra cinco principios: ser «retadores» del mercado, pasar del concepto de banco al de grupo (BBVA), desarrollar los cuatro negocios core, implementar una cultura propia y ser una entidad que con su actividad aporte valor a la sociedad. En lo que respecta a la cuota de mercado -que hoy llega a 6,45%-, el ejecutivo sostuvo que el banco aspira a crecer entre 50 y 100 puntos base al año, en forma sostenida. Para ello, especificó que la entidad contempla sólo un crecimiento orgánico, dado que «en este momento no se dan las condiciones para adquirir.
ECONOMÍA
ECONOMÍA CRECIÓ 2,4% EN OCTUBRE
El Indice Mensual de Actividad Económica de Chile (Imacec) aumentó 2,4% en octubre, informó el Banco Central. La cifra estuvo dentro del rango que esperaban los analistas, ya que las encuestas oscilaban entre 1,8% y 2,5%. La subsecretaria de Hacienda, María Eugenia Wagner, señaló que el 2,4% es una buena señal para la economía «ya que confirma las expectativas de crecimiento de 2% que se esperan para este año». «Es prematuro decir que es un cambio de tendencia. Pero es una buena señal y creemos que estamos caminando hacia tasas de crecimiento más altas». Señaló que con el desempeño que la economía ha demostrado en los últimos meses permitirá al país obtener mejores tasas de expansión en 2003. El Banco Central estima que el crecimiento global de la economía del país en 2002, medido como Producto Interno Bruto (PIB), será de 2%, pese a los efectos recesivos de la baja inversión, el estancamiento del consumo doméstico y la caída del comercio exterior en el marco de las crisis de Estados Unidos y las naciones industralizadas de Asia y Europa. El PIB creció 2,8% en 2001, después de incrementarse 4,4% el año anterior.
CHILE ATRAE INTERÉS DE INVERSIONISTAS
En el reporte 2002 del Banco Mundial, realizado en conjunto con Deloitte & Touche, sobre el destino de la inversión extranjera directa de empresas globales, destaca a Chile en la novena posición como destino para proyectos relacionados con servicios. La encuesta realizada a 191 empresas multinacionales de manufacturas y servicios revela en profundidad los factores que determinan dónde localizar centros de manufactura y servicios. Los factores claves de localización están en el acceso a clientes, estabilidad económica y política, facilidad para hacer negocios, infraestructura de telecomunicaciones y obras publicas, disponibilidad de ejecutivos y técnicos, nivel de corrupción, costos de operación, seguridad, impuestos y acceso a prestigiosos centros universitarios. Factores en los cuales Chile ha sido rankeado en los primeros lugares entre los países latinoamericanos. El estudio se puede consultar en http://www.miga.org/screens/pubs/otherpubs/FDIsurvey.pdf
EN 7 REGIONES (C.AUTÓNOMAS) AUMENTÓ EL INDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
Las regiones de Antofagasta, Maule, Bío-Bío, Magallanes, O’ Higgins, Los Lagos y Aysén presentaron tasas positivas durante el trimestre abril-junio de 2002 en el Indice de Actividad Económica Regional (Inacer), elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El mejor Indice fue el de la Región de Magallanes con un 8,0%, seguida por la Región del Maule con un 5,8%. También tuvieron resultados destacados la Región de O’Higgins con 4,1%, Antofgasta con 3,7% y Bío-Bío con 3,5% de crecimiento. Entre las que mostraron mayor dinamismo de acuerdo al valor de las exportaciones están la del Maule con una variación del 59,8%, la Araucanía con 45%, la Sexta Región con 30,9% y Aysén con 26,7%. La Región de Antofagasta mantuvo, sin embargo, la mayor participación relativa en el valor de las exportaciones nacionales con un 24,1% y US$ 1.134,8 millones. En segundo lugar se ubicó la Región Metropolitana con un 14,7% y US$ 691,7 millones, seguida muy de cerca por Bío-Bío con un 14,3% de participación.
ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA
CÁMARA DE DIPUTADOS APROBÓ TRATADO CON LA UNIÓN EUROPEA
La Cámara de Diputados dio un amplio respaldo al acuerdo comercial entre Chile y la Unión Europea en una sesión que se prolongó entre las 11 y 18 horas con una interrupción a las dos de la tarde. La votación, que se efectuó a las 18 horas, cuando finalizaron las cuatro horas de debate acordadas por los parlamentarios, arrojó 107 votos a favor de la aprobación del proyecto del acuerdo, tres votos en contra y una abstención. En la sala se encontraba presente la Canciller, Soledad Alvear Valenzuela quien agradeció el amplio respaldo entregado por los diputados.
IMPUESTOS
CHILE ELIMINA EL IMPUESTO AL LUJO PARA AUTOS EN 4 AÑOS
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Estados Unidos ya tiene un claro ganador: la industria automotriz y sus consumidores. Junto con la desaparición inmediata de aranceles, una vez que entre en vigencia el tratado, se acordó la eliminación del impuesto al lujo para las importaciones de automóviles no sólo desde Estados Unidos, sino también de todo el mundo. Así lo confirmó el Director de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Osvaldo Rosales, quien explicó que el plazo de reducción de este impuesto será lineal a cuatro años, es decir, 25% anual hasta llegar a cero. En la práctica, esto significa que si hoy todos los vehículos internados al país por un valor superior a US$15.740 deben pagar este impuesto, una vez que comience a regir este tratado, teóricamente en 2004, sólo estarán afectos aquellos automóviles cuyos precios superen los US$18.276. Así, cada año el impuesto se irá reduciendo en 25% – al tiempo que la base irá aumentando en US$2.500- hasta llegar a cero el cuarto año. Desde ese momento, ningún vehículo estará afecto al impuesto al lujo. Gracias al impuesto al lujo de los vehículos el Fisco de Chile recauda unos US$14 millones anuales.
COMERCIO
COMERCIAL F.H. ENGEL SOCIOS DE GONZÁLEZ BYASS
En el más estricto anonimato han trabajado en los últimos veinte años las empresas F.H. Engel, que dirige Claudio Engel, – en el área industrial, logística y comercial- ; fue el éxito de uno de sus productos, Impeke, el que los llevó a la fama. Gracias a una agresiva estrategia publicitaria de su línea de productos de limpieza – que existe ya desde hace 7 años- son hoy uno de los principales actores de ese mercado. Pero Claudio no está solo. A sus 75 años, su padre Herbert Engel, va tres veces a la semana a la oficina y es el responsable de las finanzas. «Acá algunos gerentes dicen que yo soy Jesús y él, Dios», grafica. Fue precisamente su padre quien partió en 1979 con la compañía – F. H. Engel S.A., que actualmente reúne a las demás filiales del grupo- dedicada a la importación y venta de productos químicos, materias primas, equipos y servicios para industrias, y Luniben-Top Frío, la empresa de logística que almacena y distribuye productos congelados y frescos. Se llama así en honor a los tres hijos hombres de Claudio: Lucas, Nicolás y Benjamín. Además cuentan con Comercial F.H.Engel S.A. que importa y vende productos de consumo masivo. Entre las marcas internacionales que manejan figuran Tío Pepe, Chivas Regal, Piñas Dole y aceite de oliva Ybarra, pero también tienen las propias: Atún Otuna, mariscos en conserva Cavancha, Frutas en conserva Santa Adela, Palmitos Belbi y productos de limpieza Impeke. En el mismo rubro tienen Comercial Interlaken S.A. donde importan, entre otros, los chocolates Cadbury, condimentos Mc Cormick y turrones españoles. Y finalmente Comercial Pinares que comercializa habanos, puros cubanos, y productos afines. Hace un año anunciaron una sociedad con la Bodega española González Byass paraelaborar vinos chilenos en la región de O’Higgins.
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN SEÑALA URGENCIA DE INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Fernando Echeverría, está muy preocupado por la inversión en infraestructura eléctrica. Cifras del gremio arrojan un déficit estimado de 862,8 MW a 2005. El dirigente señala la urgencia de empezar obras por alrededor de US$350 millones en generación eléctrica porque si hay escasez de lluvias va a haber un racionamiento eléctrico de todas maneras. El Gobierno debe también hacer un esfuerzo para la llamada «Ley Corta» porque, puntualiza Echeverría, «hay que mejorar los incentivos a las generadoras para que puedan invertir». La Cámara también está apoyando proyectos de infraestructura privada como Alumysa, que es una inversión del orden de US$3.500 millones. Pese a las objeciones de sectores ambientalistas e incluso de productores de salmón, Echeverría sostiene que es una iniciativa muy ventajosa para Chile. La sola construcción significaría doblar el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante de Aisén, junto con mejorar las comunicaciones, construir viviendas, hospitales y caminos. Asimismo, el proyecto permitiría bajar en forma significativa el costo de la energía en la zona que, pese a tener el mayor potencial hidroeléctrico, es la más cara del país. Siendo el crecimiento económico la mejor garantía de actividad para la construcción, la Cámara apoyará todas las acciones que promuevan una mayor expansión. Para ello se formó una Comisión de Crecimiento Económico integrada por economistas y empresarios que hará una propuesta a la Agenda Pro Crecimiento en temas de modernización del Estado (carrera funcionaria, disminución de cargos de la exclusiva confianza del Ejecutivo y dotación profesionalizada de funcionarios). Según la gerencia de Estudios de la Cámara, por cada millón de dólares que se invierte en construcción o vivienda, se generan 120 nuevos empleos directos o indirectos. El representante gremial vislumbra todo un potencial en el sector vivienda, donde al año se venden alrededor de 30 mil unidades de un valor superior a 800 Unidades de Fomento, existiendo la posibilidad de llegar a 95 mil viviendas anuales. En ese sentido, la Cámara propuso al Banco Central reducir desde 25 a 20% el pie para los créditos hipotecarios y está esperando una respuesta del instituto emisor.
OBSTERICIA
CHILE CUENTA CON CENTRO LATINOAMERICANO DE ULTRASONIDO 3D Y 4D
La Unidad de Ecografía Gineco-obstétricia de la Clínica Santa María es el Centro Latinoamericano de referencia en ultrasonido 3D y 4D, debido a que cuenta con la más avanzada tecnología de General Electric para esta especialidad médica. Ello es posible gracias a un convenio de la Clínica con la división médica de esta multinacional. El doctor Iván Rojas, jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la clínica, explicó «que la ultrasonografía 3D y 4D permite un completo estudio de la anatomía fetal y es un nuevo aporte en el estudio de algunas patologías ginecológicas». La ecografía demora 30 minutos aproximadamente y se recomienda que se realice en el primer trimestre del embarazo, entre la decimoprimera y decimocuarta semana y, posteriormente, en la segunda mitad del período de gestación, es decir, entre las semanas 26 y 31. El equipo Voluson 730, construido por la compañía austríaca Kretztechnik -recientemente adquirida por General Electric-, disponible hoy en Chile, «es muy superior a los ecógrafos convencionales en el estudio de malformaciones fetales y tiene amplias posibilidades de desarrollar diagnósticos complejos, los que con la ecotomografía convencional son más difíciles de realizar», explicó Rojas. Según el Dr. Rojas, «el nuevo Centro de la Clínica tiene como objetivo formar a médicos extranjeros especialistas en ultrasonido en 3D y 4D, ubicándolos a la vanguardia en esta tecnología».
COSMÉTICA
WELLA ABRE OFICINA REGIONAL EN CHILE
Los 50 años de presencia de Wella en Chile se celebraron en grande. Y es que hace tres semanas la empresa alemana inauguró una oficina regional en Santiago, tras decidir terminar con la estructura que centraba sus decisiones en Brasil, porque ése era el único país de habla portuguesa de la región y porque las distancias en el continente eran demasiado grandes.»Acabamos de establecer una nueva organización con diferentes oficinas en la región, y Chile es responsable de Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia desde hace tres semanas. No queríamos tener una sola oficina para toda Latinoamérica porque México (donde hay otra, y en Brasil está la tercera) es bastante diferente del Mercosur… Establecimos esta oficina en Chile porque es el país más importante para nosotros en la región», explica Axel Dietz, director mundial de la División de Consumo Masivo de Wella. Esta medida se suma al hecho de que este año relanzaron en Chile su principal línea: Koleston, en un nuevo paquete, una nueva fórmula y un nuevo precio. Latinoamérica – donde sus principales mercados son Chile, México y Brasil – fue la región de mayor crecimiento para Wella al tercer trimestre de este año; sin embargo, las cifras se vieron fuertemente afectadas por las devaluaciones en Argentina, Brasil y Venezuela, por lo que quedó con un crecimiento de 8%. Por qué Chile es tan consumidor de cosméticos? «Porque las chilenas se quieren ver bien», bromea Dietz. Nicolás Fischer, director general de Wella Chile, agrega: «Cuando miras a Chile en comparación con la región, observas que el ingreso per cápita es el más alto, por lo que el poder adquisitivo es bastante mayor que en otros países. Además Chile es el país económicamente más estable en los últimos 20 años y ha tenido un fuerte crecimiento… Aquí en Chile dicen que están en crisis, pero ésta es una minicrisis comparado con lo que sucede en Argentina… Quizás es una pequeña baja en la economía». Y sostiene que es común que en situaciones de crisis, la gente gaste menos en autos, televisores y refrigeradores, pero los cosméticos tienen que ver con sentirse bien, y especialmente en los productos que son de belleza.
TURISMO
EXPERTO FRANCÉS PROPONE DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL
Según Francesco di Castri, miembro del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), el fomento del turismo cultural permite a las comunidades locales preservar su identidad, ganen dinero y abran un canal de intercambio con otras naciones. El turismo, la actividad económica más importante del mundo está desde hace unos años enfilando por un rumbo que va acorde con el proceso globalizador y que apunta al desarrollo de las comunidades locales. El experto sostuvo que el turismo cultural permite preservar la identidad de los grupos humanos y minorías étnicas, a que éstas valoren su patrimonio, crezcan económicamente y abran canales de intercambio y comprensión con otros pueblos. Explicó que la nueva tendencia nació alrededor de 1989, con la sucesión de hitos como la caída del muro de Berlín, el comienzo del proceso liberalizador de la economía y la llegada y masificación de internet. Di Castri agregó que, turismo cultural posibilita que personas comunes y corrientes, a través de Internet -canal maestro de esta nueva modalidad- puedan difundir su zona geográfica de origen, publicitar sus servicios y realizar los contactos necesarios. La nueva modalidad privilegia las tres «S» (safety, security, space), seguridad y espacio, lo que da paso a parajes como Chiloé, Isla de Pascua, el valle del Elqui y las salitreras, que cuentan con un marco de tradición y cultura más idóneo para satisfacer la necesidades del perfil del nuevo turista, que se prepara con alrededor de cinco meses sobre el lugar que visitará.
SECTOR AGROALIMENTARIO
EL RENTABLE NEGOCIO DEL MAYOR EXPORTADOR DE AGUACATES DE CHILE
Fue el primer chileno en exportarlas, allá por 1985. Fue también el primer extranjero que entró a competir al reñido mercado californiano, el segundo mayor productor a nivel mundial después de México. Y hoy su empresa Agricom «es la que más aguacates exporta en el mundo», asegura. Y por eso que esta semana estuvo con un pie puesto en Chile y el otro en Estados Unidos viendo cómo se desarrollaron las negociaciones que finalmente sellaron el Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones. Se trata de Rodrigo Barros Tocornal (47), el quinto de una extensa familia de nueve hermanos, tras sus estudios de post cosecha en cítricos y aguacates en Estados Unidos, Barros descubrió que la mina de oro en los aguacates estaba en las exportaciones. «Había una gran oportunidad comercial por nuestra localización en el hemisferio sur. Ellos producen menos paltas en el período en que nosotros tenemos gran producción», relata. Tras quince años, ya son varios los que se han sumado a la aventura de este negocio. Y es así como mientras en en 1985 había siete mil hectáreas plantadas de este producto, en el 2001 la cifra llegó a las 21.220 hectáreas. Pese a que para Barros el acuerdo con Estados Unidos es muchísimo más beneficioso que el de la Unión Europea en el caso de su sector, aún así cree que en el Viejo Continente también se están abriendo oportunidades. Más aún cuando los precios en el país del norte tenderán a la baja. Por lo tanto, en Agricom estarán forzados a abrir nuevas oportunidades. Ya han apuntado a Europa: desde hace dos años la compañía comenzó su ofensiva para conquistar el mercado europeo. «Estamos posicionándonos», señala. Mientras tanto, sus agucates ya llegan a Francia, Inglaterra y España.
LAVANDA, ESENCIA CON AROMA A NEGOCIO
En el mundo se comercializan más de 200 tipos de aceites esenciales. Sin embargo, en nuestro país, a pesar de existir grandes extensiones potenciales para el cultivo de especies productoras de esencias, sólo se explota masivamente el eucalipto, el pino y la menta. Hasta 1995 en Chile la única planta con un contenido de aceite de interés para la industria era la lavanda Mont Blanc. Hoy la situación ha cambiado, ya que en el marco de proyectos Fondecyt y FDI de Corfo (1930896 y 98C4-AD03, respectivamente) se introdujeron los cultivares de lavandín: Abrial, Grosso y Super. La lavanda es un cultivo rústico que se desarrolla bajo amplias condiciones climáticas y de terrenos, aunque es esencial que el suelo no sea muy ácido y que exista abundante radiación solar. Además, no soporta la humedad excesiva. Así, ha mostrado un comportamiento óptimo por ejemplo en Linares y la precordillera de Chillán. La lavanda verdadera se emplea, principalmente, como desinfectante y condimento, con propósitos terapéuticos y en cosmética y perfumería. El lavandín, principalmente en jabones y aromatizantes ambientales. La Unión Europea lidera el comercio de los aceites esenciales, dentro del cual el de lavanda representan proximadamente el 10% de las transacciones del bloque. En 1999 se exportaron US$ 17,4 millones e importaron US$ 3,7 millones (principalmente desde Austria, Ucrania, Bulgaria y Estados Unidos). Los principales países importadores fueron el Reino Unido (32%), Alemania (25%) y Francia (14%).
EXPORTANDO A LA MADRE DE LAS FRESAS
Lleva diez años manejado su vivero profesionalmente, como una empresa. Y desde que Agrícola Llahuen, especializada en la producción de plantas de fresas, decidió dar ese paso su agenda se apretó más de lo que sus dueños, la familia Legarraga Villagrán, imaginaron. Fue tanto el ahínco que pusieron para crecer y desarrollarse eficientemente que llegó un minuto en que su volumen de producción sobrepasó el abastecimiento total del mercado nacional y tuvieron que mirar hacia afuera. Con tanta suerte que lograron conquistar mercados tan masivos como México y Brasil, y tan exigentes como Francia. La aventura de las fresas la inició la ingeniero agrónomo Vilma Villagrán hace 30 años. «Empezó a trabajar con el profesor americano Royce Brighurst, un genetista que es el padre de todas las variedades de fresas que empezaron a ser comerciales en el mundo, que vino al país por ser la tierra madre de la planta de fresas», comenta Dominique Legarraga, hija de Vilma. De ahí que el próximo año las plantas de Agrícola Llahuen lleguen hasta España.
VENTAS DE INDUSTRIA SALMONERA CRECERÍAN 10% EN 2003
Rodrigo Infante, gerente general de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), señaló que los retornos del sector crecerían cerca de 10% durante 2003, siempre y cuando, se mantengan los actuales precios de venta, los que han repuntado 60% en los últimos meses. «Para el próximo año, desde el punto de vista del tonelaje, el crecimiento será nulo, pero en relación a los retornos, estos se incrementarían 10%». El presidente de SalmonChile, Víctor Hugo Puchi, explicó, al respecto, que actualmente el valor del producto bordea los US$ 3,8 por libra, a diferencia de los US$ 1,5 por libra que registró a principios de año, hecho que influirá positivamente en los ingresos que perciba del sector, pese a que los envíos no experimentarán ninguna variación. Infante recalcó que «la industria está volviendo a valores normales de mercado, ya que durante 2001 se registraron precios muy bajos, y evidentemente este se ha recuperado 60% respecto a la caída que sufrieron en su oportunidad». En relación a las expectativas para este año, Infante indicó que los retornos crecerán con respecto al periodo anterior entre 3% o 4%,.
Wolf & Pablo