Artistas que participan este año
PILAR ALBAJAR Y ANTONIO ALTARRIBA.
Estos dos artistas aragoneses, afincados en Vitoria, son unos de los protagonistas de este festival. Pilar y Antonio colaboran juntos desde 1988: él, guionista de las fotografías, investiga y trabaja la relación entre la imagen y la palabra, y ella, fotógrafa, se ocupa de la realización, y en consecuencia, marca las pautas estéticas y la puesta en escena.
Su serie Los Miedos será presentada por primera vez en el Festival BAC! 2003 siendo además, la fotografía Miedo a la verdad, la imagen oficial del mismo.
Pilar y Antonio pretenden fotografiar el miedo. No quieren captar las expresiones de terror que se dan cuando alguien experimenta el miedo, si no el propio miedo en sí, intentando localizar los doce pánicos troncales.
La trayectoria de Pilar y Antonio les ha llevado a exponer alrededor del mundo: EUA, Alemania, Inglaterra, Bruselas, Francia, Argentina, Madrid, Barcelona, Zaragoza…Y sus fotos han sido publicadas en revistas tan prestigiosas como Tages Spiegel (Berlín), Comercial photo (Tokio), Vanidad (Madrid), Photo Metro (San Francisco), Foto Mundo (Buenos Aires) o Exit (Madrid).
JAVIER TRESACO.
Nacido en 1952, tras haber cursado los estudios de Filosofía y Letras, Ciencias Económicas y Ciencias Empresariales e Investigación de Mercados decidió a los 38 años dedicarse exclusivamente al mundo del arte. La trayectoria artística de Javier Tresaco le ha llevado a exponer en París, Madrid, Zaragoza, Nueva York, ARCO 2000, Barcelona…
El proyecto presentado por Javier Tresaco para el Festival (no es su primera participación en este festival) nos habla de la presencia constante de la muerte en nuestra vida Severa Impermanencia.
SANTIAGO TACCETTI.
Santiago Taccetti (1974) de nacionalidad italiana empieza su carrera artística en 1997 en México D.F. con la exposición Plastic Fantastic. A esta exposición siguieron otras muchas en la misma ciudad hasta el 2002 donde participó ya en el BAC! III de Barcelona. Desde entonces ha estado viviendo y trabajando en la ciudad condal.
Su proyecto Look at me para el BAC! 2003 nos viene a decir algo así como que «uno es lo que viste». La necesidad debería ser el concepto básico a tener en cuenta a la hora de comprar pero por el contrario,
la amplia variedad y opciones de un mismo producto nos hacen reflexionar a la hora de realizar estas compras ya que el comprar algo que nadie compra o el comprar algo que todo el mundo codicia por su diseño, estética, calidad… nos proporciona un status social que nos diferencia del resto de la sociedad. Por medio del uso de logotipos, frases y una estética del ambiente de la moda se recrean algunas escenas glamorosas donde aparecen personajes desconocidos en pose de grandes estrellas. A su vez Santiago Taccetti se formula una pregunta frente a este ambiente: ¿Cualquier persona al que se le trate con la misma dedicación y paciencia puede convertirse en un personaje admirado por miles?
MARÍA LUISA MURILLO.
María Luisa Murillo, nacida en Santiago de Chile en 1979 es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Católica de Chile. Su carrera artística es bastante reciente (primera exposición en 1999, Chile) pero muy completa, habiendo recibido varios premios y becas, entre ellas la Beca de Amigos del Arte de Santiago de Chile.
El proyecto De la serie «Espacios Íntimos» presentado por María Luisa Murillo para el BAC! 2003 es producto de una evolución consecuente en su trabajo. Esta artista empezó trabajando el concepto de la cotidianeidad, tomando la monotonía como característica predominante del comportamiento rutinario del hombre, para pasar a centrar su obra en el espacio íntimo que nos pertenece a cada ser humano. En este aspecto de su obra se encuadra el proyecto presentado para el BAC! 2003: una instalación que a través de una proyección de vídeo muestra a una persona durmiendo. La proyección va dirigida a una cama con sábanas blancas, simulando que la persona estuviese ahí realmente. De esta forma el espectador se puede llegar a sentir como un «mirón».
RICARD AYMAR
R. Aymar (1973) natural de Zaragoza y afincado en Barcelona es un joven escultor con una trayectoria consolidada que nos muestra su obra en esta cuarta edición del BAC! Aymar ha realizado un gran número de exposiciones de carácter individual y colectivo tanto en Barcelona como a nivel nacional, participó en la edición del BAC! 2002 y este año nos viene a presentar su proyecto Náufrago.
Como él mismo dice Náufrago es un proyecto que parte de la incomunicación entre las personas y de lo que las rodea, del miedo a la realidad y del miedo al mundo. » Destaca además por la heterogeneidad de los materiales: yeso, cera, caucho… y por su nada común materialización del proyecto encontrándonos ante una escultura que no nos va a dejar indiferente.
La obra de esta manera se enclava en la temática que este año aborda el festival los miedos que en nuestra sociedad y a consecuencia de ella inunda al individuo.
HIROSHI SHIMAMURA.
Este japonés de 29 años, afincado en Barcelona des de hace 8, participa por cuarto año consecutivo en el Festival BAC, siendo así uno de los artistas fieles a este festival, sin dejar en ninguna de sus ediciones de presentar algún proyecto interesante.
Shimamura es diseñador gráfico y artista, y combina en sus obras el diseño gráfico, con la escultura y la pintura, creando así obras originales que se han expuesto básicamente en Japón, Girona y Barcelona.
Shimamura con su proyecto
Asesino Puro será otro de los artistas que reflexionará sobre el miedo en nuestra sociedad.
XAVI MUÑOZ.
Artista catalán, nacido en Barcelona en 1975. Cursa estudios de diseño industrial en la escuela Elisava y posteriormente se especializa en Arquitectura Interior y Arte Urbano.
Su trayectoria artística se remonta a 1998 y le ha llevado a exponer en las más diversas galerías de Barcelona. En enero del 2003, con su proyecto Memory fue el ganador del concurso internacional Northwest Pasages, que posteriormente pasaría a ser una exposición itinerante (Italia, España, Bélgica y Grecia).
Xavi Muñoz lleva participando en el BAC des de la segunda edición y este año lo hará con el proyecto Still Life # 01: «La crónica de una muerte anunciada podría ser el leitmotiv de un género de las artes plásticas como lo ha sido la pintura en el siglo XX. De esta forma, planteo una obra de inspiración analítica sobre los problemas fundamentales de la pintura: estructura e imagen, figura y fondo, forma y color.»