• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Panorama Mundial

EL DRAMA SAHARAUI: LA ÚNICA REPÚBLICA HISPANA OCUPADA

escrito por Jose Escribano 26 de mayo de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
192

El estado del que nos referimos ha sido reconocido por casi 80 miembros de Naciones Unidas y por la organización que aglutina a todos los países de su continente. La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) fue proclamada el 27 de febrero de 1976 pero nunca ha podido ejercer la soberanía sobre su territorio.

El problema saharaui reclama que deje de mantenerse marginado y que el mundo hispano impida su aislamiento. Mientras Naciones Unidas prioriza solucionar los problemas en el este y el corazón de la nación árabe (Irak y Palestina) la opinión mundial sigue sin dar suficiente atención al drama saharaui.

Sahara Occidental consta de consta de 266.000 km 2 y está rodeado por Marruecos, Mauritania, Argelia y el Atlántico que baña las costas de las cercanas islas Canarias (región autónoma de España). Su población originaria es difícil de calcular y probablemente sea inferior al tercio de millón de personas. Casi todas ellas hablan el árabe hassaniya aunque el castellano se mantiene como el segundo idioma.

Cuando Madrid perdió la guerra de 1898 con EEUU y con ello todas sus colonias en Filipinas, Puerto Rico y Cuba, los últimos enclaves que le quedaron estaban en la costa occidental africana. En lo que hoy es el reino de Marruecos España administraba su franja norte y sur y Sidi Ifni al frente de las islas Canarias. Al sur de éste se posesionó de Saguiet Al Hamra y Rio de Oro (SARIO) que más tarde se llamarían Sahara Español y luego Sahara Occidental.

En 1956 Madrid y París renunciaron a sus protectorados en Marruecos y éste se transformó en un reino independiente. En Abril 1958 España le entregó al nuevo reino la zona Tarfaya que está al norte del actual Sahara Occidental y a mediados de los 1960s Sidi Ifni.

Marruecos, empero, siempre reclamó los territorios españoles de todo el Sahara español. A mediados de los 1970s la corte internacional estableció que dicha pretensión carecía de base jurídica planteando la autodeterminación de su población.

Cuando el franquismo se vio obligado a retirarse de su última colonia en 1975-76 los vecinos Marruecos y Mauritania le invadieron y se la repartieron. El otro vecino, Argelia, albergó a unos 200,000 refugiados en cuyos campos ha venido funcionando la RASD.

En la misma época Portugal se retiró de Timor este y el vecino indonesio la ocupó hasta que una extensa lucha y tras cientos de miles de muertos lograrían transformar a éste en el último miembro de Naciones Unidas.

Mauritania, quien ocupó el tercio sur del Sahara Occidental, en 1979 decidió retirarse y reconocer al Frente Popular de Liberación del Sario (POLISARIO), pero los marroquíes se apoderaron de esos territorios.

El Frente POLISARIO que nació combatiendo militarmente a Franco ha librado una confrontación de casi 3 décadas con Marruecos. La casa real de Rabat quiso producir una limpieza étnica del Sahara occidental empujando al grueso de su población nativa al exilio mientras incentivaba varias ‘marchas verdes’ para repopularla con más de un tercio de millón de adeptos de la monarquía.

Sahara Occidental es uno de los países menos poblados del mundo. Sólo el 5% de su tierra es arable y al momento del retiro español la mayoría de su población era nómade y había menos de un habitante por kilómetro cuadrado. Sin embargo, este país es rico en pesca y sobre todo en fosfatos.

En Bucraa, al norte del país, se encontró en 1949-59 los depósitos de fosfatos de mayor grado de calidad en el mundo. Se calcula que allí hay más de 10 millones de toneladas con un 70-80% de pureza.

La guerra ha sido muy costosa para Marruecos y éste ha respondido lanzando bombas NAPALM contra civiles saharauis. Desde 1991 hay un armisticio entre Rabat y el POLISARIO. A pesar de ello en Sahara Occidental hay 1,2 millones de minas: más que en Croacia, Bosnia o Somalia. Se trata del mayor número de minas por habitante a escala mundial. Un muro minado de 3 metros de alto ha sido erigido por el reino ocupante a lo largo de 2,200 kilómetros para proteger las minas de fosfatos y separar al grueso del Sahara Occidental de las zonas controladas por la guerilla Polisaria.

Naciones Unidas ha logrado hacer que las dos partes en litigio acepten un referéndum para que se permita a la población decidir sobre si acepta ser anexada a Marruecos o si quiera la independencia. El problema es que ambas partes nunca se han puesto de acuerdo al momento de decidir quienes deben votar.

En 1982 la Organización de Unidad Africana aceptó como miembro a la RASD e inmediatamente después Marruecos cesó de ser integrante de ésta. Rabat ha estado dispuesta a hacer concesiones autonómicas a condición que se establezca su jurisdicción sobre el Sahara Occidental, mientras que el POLISARIO no les reconoce derecho alguno.

Desde fines de los 1990s se vienen anunciando referéndums que siempre acaban postergándose. James Barker III es el autor de la última propuesta de Naciones Unidas para desbloquear el proceso. Mas, el POLISARIO cuestiona su plan de transición en el cual Marruecos seguiría sin sacar sus 65,000 soldados y seguir imponiendo su bandera, moneda, sellos postales y el control sobre telecomunicaciones y fosfatos. Si el grueso de la población exiliada retornase el temor del POLISARIO es que pudiese producirse otra masacre como la acontecida en Ruanda o Timor.

La RASD pide que se cumpla el referéndum con la lista de 86,450 personas que Naciones Unidas ha clasificado como electores, mientras que en el Sahara Occidental hay entre 4 y 5 veces más número de marroquíes, muchos de los cuales insisten en querer votar.

La monarquía de Rabat no pudiese aceptar su retiro del Sahara Occidental hacer ello le generaría graves problemas internos. El territorio que quieren anexar equivale a la mitad del suyo propio. Mientras en Marruecos hay 31 millones de habitantes, los sahararuis no llegan ni al millón. El rey Mohammed VI concibe a esta región como relativamente despoblada y apta para absorber su superpoblación y generar riquezas minerales y pesqueras.

Para Rabat el vecino Argelia ha incentivado el asunto saharaui para crecer geopolíticamente en la región y consolidar áreas en litigio ricas en minerales con Marruecos. Los sahraruis son percibidos como un pueblo nómade y atrasado regidos por un partido único y que no ofrecen las mismas ventajas que una estructurada y más desarrollada monarquía constitucional. El problema es que para la población nativa del Sahara Occidental, los marroquíes son percibidos como una nación con otra cultura y que les están sojuzgando.

Marruecos concibe el asunto saharaui como parte de una agenda pendiente en el proceso de descolonización con España. Mientras Francia se ha retirado totalmente de su país, Madrid se ha anexado Ceuta, Melilla y algunas islas y peñones en su costa norteña. Recientemente hubo una escaramuza militar cuando los españoles desalojaron a soldados marroquíes quienes reclamaron para su nación el islote del Perejil poblado únicamente por cabras. Otro diferendo es acerca de las aguas marítimas que median entre su costa sur y las españolas de las islas Canarias. También existen fuertes roces debido al trato que Madrid da a los inmigrantes moros, que son discriminados en España.

El diferendo saharaui podría encontrar una forma distinta de solución si se produjese un cambio de régimen en Marruecos, una derrota del POLISARIO o si se llegase a algún tipo de confederación libre y voluntaria entre Marruecos, Sahara Occidental, Argelia y el Magreb. Esta última a la postre tiende a ser la alternativa que podría satisfacer a ambas partes pero difícilmente podría realizarse debido a las presiones de las potencias occidentales interesadas y a intereses expansionistas en Marruecos.

Mientras los saharauis no obtengan el pleno derecho a su autodeterminación nacional se mantendrá este como un permanente foco de tensiones. Ello sacudirá permanentemente al extremo occidente del mundo árabe y al extremo oriente del mundo hispano-parlante.

Isaac Bigio
Analista Internacional

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
ALERTA: INTENTO DE FRAUDE A LOS USUARIOS DE BBVANET
siguiente
LA BALSA DE PIEDRA

También te puede interesar

Sobre los independentismos de Flandes y Escocia

15 de junio de 2010

Sri Lanka e Irlanda: dos modelos de pacificación...

15 de junio de 2010

Reino Unido: Elecciones claves

7 de abril de 2010

Pugnas por Haití

9 de marzo de 2010

ALBERTO ARCE, COOPERANTE EN GAZA: “HOY HA MUERTO...

3 de enero de 2009

LAS MEJORES CIUDADES PARA VIVIR

29 de junio de 2008

BUSH CON BROWN – NO DE IRLANDA –...

17 de junio de 2008

MCCAIN VS OBAMA

9 de junio de 2008

EEUU: ¿MADURO PARA UN PRESIDENTE NEGRO?

9 de junio de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano