Sr. Subirá. ¿ Cual es la conexión real entre Cluster y microeconomía, y Cluster y macroeconomía?
![]() ![]() |
Para comenzar, no se si realmente se conoce la definición exacta de cluster. Un cluster es una aglomeración de empresas que se dedican a una determinada zona de actividad y que se facilitan el trabajo mutuamente; no por razones benéficas, sino porque se subcontratan, se compran productos, servicios etc. Esta concentración produce un aumento de eficacia. En el fondo estoy convencido de que no hay ninguna actividad económica productiva o de servicios que no tenga lugar en un cluster. La diferencia que se establece es la de clusters mas sofisticados o menos desarrollados. Por tanto, la relación entre los clusters y la microeconomía es que solo hay microeconomía en el entorno de los clusters, que al fin y al cabo es una manera de entender la estructura microeconómica. Tradicionalmente se ha usado el tema de los sectores, pero éstos no se clasifican por interrelación. Un cluster es algo que se define en función de la interrelación de las empresas. La macroeconomía pone el marco general. En términos específicos podríamos decir que unas buenas condiciones macroeconómicas son necesarias, pero no suficientes.
¿ Falla algo en la macroeconomía que provoque la vuelta a las concentraciones de pequeñas empresas?
No. Es mas. Si no hay un buen marco macroeconómico es imposible hacer cosas útiles en la microeconomía. Es decir. Si no hay estabilidad monetaria; si no existe la seguridad jurídica; si no se cuenta con un sistema fiscal racional; si no hay unas estructuras genéricas que funcionen; los clusters salen perjudicados y la atención de la gente se centra mas en resolver o reseñar estos defectos macroeconómicos que en las actividades de los clusters. Pongamos un ejemplo. Hasta hace pocos años en Méjico había una norma que decía que un camión no podía tomar carga en el viaje de vuelta. Este es el típico acto que se realiza por razones puramente demagógicas. Los sindicatos del transporte presionan para tener mas trabajo y el gobierno dice : Se acabó. Esto es terrible para la eficacia de la economía. Las empresas dedicadas a la microeconomía invierten sus esfuerzos en cambiar esto sin poder ocuparse de otras cosas mas sofisticadas.
Cataluña es una zona con una historia muy rica en clusters. Sin embargo, parece que las empresas no se han desarrollado suficientemente. ¿ Qué otras características debe tener un Cluster para que sus empresas sean competitivas?
![]() ![]() |
En Cataluña hay clusters muy evidentes, porque el motor de nuestra economía nunca han sido los elementos mas primarios. Una de las primeras etapas del desarrollo económico se produce cuando los que actúan de motor son los recursos baratos: recursos naturales, mano de obra barata etc. Estas economías comienzan a crecer hasta que llegan a un momento en el que pasan a una segunda etapa, que es cuando el motor de la economía es la inversión. Y después hay una tercera etapa a la que se llega cuando el motor de la economía es la innovación. En Cataluña recursos naturales no hemos tenido nunca. Pongamos por caso Sabadell y Tarrasa, este conglomerado en el que se desarrolló un cluster muy potente de textil y lanero. ¿Acaso tenemos grandes rebaños de ovejas?. No. Lo mismo ocurre alrededor de Mataró, donde hay un cluster muy importante de géneros de punto, anteriormente básicamente de algodón. ¿Tenemos grandes plantaciones de algodón?. Jamás he visto una planta de algodón allí. Se trata de clusters que se desarrollaron a base de espíritu emprendedor y eficiencia en las transacciones entre empresas. Si una persona tenía una nave de telares en Sabadell y uno se le estropeaba, encontraba gente que sabía arreglarlo. En el S.XVIII, cuando esto comenzó a desarrollarse, los guerreros del pueblo aprendieron a arreglar los telares y fueron capaces de introducir mejoras. Por tanto si alguien pensaba en entrar en el sector textil se trataba de un trabajador de una empresa allí existente al que no se le ocurría instalarse en otro sitio. Allí era donde encontraba el entorno adecuado para su actividad. Esto ha dado lugar a clusters muy evidentes en Cataluña y algunos son muy antiguos. El de curtidos de Igualada tiene mas de 500 años y lo mismo ocurre alrededor de Vic con el cluster de la piel de oveja. Hay siglos de experiencia y de ‘know-how’. No en balde en el cluster Vic existe la empresa de curtidos para vestir probablemente mas importante del mundo. En la pregunta que ud me ha hecho existe una implicación que yo no comparto. Parece como si clusters formados esencialmente por empresas medianas y pequeñas fueran patológicos; y esto no es así. El estado normal de las empresas es ser medianas y pequeñas empresas. Otro caso es que los clusters adquieran la ventaja de tener alguna gran empresa. Cataluña en algunos clusters no ha generado empresas de grandes dimensiones y en otros sí. Por ejemplo el de la piel o el de la industria alimentaria. Hay que tener en cuenta que España ha estado fuera de los mercados internacionales durante muchos años. Fue una época no solo de proteccionismo sino de verdadera autarquía, y además nos hemos incorporado tarde a la Unión Europea. Por otra parte hemos carecido de otro elemento que ha acelerado la presencia de grandes empresas en otros lugares; la privatización de monopolios estatales. Telefónica por ejemplo está en Madrid, pero hay que tener en cuenta que ha sido monopolio de Estado durante muchos años. Campsa la fundó un catalán, Ricasens, pero cuando se nacionalizó fue también trasladada a Madrid. Esto ocurre cuando no se es la capital y por tanto no se disfruta del empujón que puede significar la privatización de grandes monopolios públicos que, por otra parte, son altamente perjudiciales. Por ejemplo el país que ha desarrollado una empresa enorme en telecomunicaciones es Finlandia, donde nunca ha habido un monopolio estatal. En Finlandia hubo 40 telefónicas compitiendo. Las empresas medianas y pequeñas son las que hacen mayor contribución a la economía de los países avanzados. Por otro lado, el mayor recurso natural de un país es poseer una sociedad con espíritu emprendedor.
Por curiosidad. Cuando Ud. explica la teoría sobre los Clusters de Mister Porter a los empresarios catalanes ¿ se sienten identificados?, ¿ reconocen algunos que eso es precisamente lo que ellos hacen?
Se identifican enseguida con el tema. Esto es lo que ocurre con los contextos potentes y con las teorías entre comillas. Cuando le cuentas a una persona una cosa que ha vivido pero que no la ha contextualizado ni la ha estructurado porque no conocía la posibilidad de hacerlo, se convierte en un descubrimiento altamente satisfactorio. Nunca reacciona diciendo: «pero si esto ya lo sabíamos«, porque conscientemente no lo sabían. Lo habían vivido; que es muy distinto. Recuerdo a un presidente de un gremio, considerado como el núcleo de cluster, quién me comentó que llevaban agremiados unos 250 años y nunca habían tenido reuniones tan positivas, porque se había unido a lo vivido una estructura conceptual. Así es mas fácil convencerles de que trabajar en este tema es positivo.
¿ Como deben implicarse las administraciones en el proceso de desarrollo de un Cluster?
![]() ![]() |
Este es un tema altamente delicado, puesto que se trata de un tejido finísimo de relaciones donde es muy fácil entrar como un elefante en una cacharrería. La Administración puede con mucha facilidad distorsionar los elementos del cluster y por tanto perjudicarlo. Hay que resistir además las tentaciones tradicionales de los gremios o entidades representativas de sectores que se han acostumbrado a pedir las cosas que, si pensaran en serio en términos de cluster, no pedirían; porque además no se pueden dar. Imaginamos un cluster que lo primero que hace es pedir subvenciones. Esto es fatal. Si se acostumbra a las empresas a funcionar a base de subvenciones se les habitúa a una especie de droga que es agradable pero perjudica. En cambio, si se consigue que identifiquen qué aspectos de apoyo a la innovación o a la calidad necesitan y se les ayuda en estos términos, se les ha hecho un gran favor. Seguramente, lo que la Administración puede dedicar a ayudas de este tipo repartido en forma de subvención sería un aporte mínimo para cada una de las decenas y decenas de empresas. Por ejemplo. El sur de Italia, – Sicilia, Calabria…. -, seguramente ha tenido el mayor número de subvenciones de toda Europa; y sin embargo otras regiones como el Piemonte o el Beneto no han tenido este tipo de ayudas. En el caso concreto del Beneto se trata de una región pobre, que al final de la segunda guerra mundial era emisora de emigración y su economía era prácticamente agraria. En estos momentos tiene clusters magníficos de empresas medianas y pequeñas. El cluster que controla mas del 50% del mercado mundial de gafas, y que se generó en el Beneto, está situado en una franja de unos 60 km de largo por unos 15 o 20 de ancho. Esto ha provocado la aparición de cientos de pequeñas empresas de apoyo.
Ud ha sido durante mucho tiempo y hasta hace poco Conseller de Industria del Gobierno catalán. ¿ Cuando comenzó la Generalitat a utilizar la teoría de Clusters para analizar el tejido empresarial y cuales son las conclusiones a varios años vista?
Comenzamos en el año 90. El camino es el correcto. Hoy por hoy no hay en el mundo académico que se dedica al tema de empresa una estructura conceptual que sea mas útil que esta. Habrá seguramente en el futuro. No lo sé. El concepto de cadena de valor y el de estrategia mismo, son de los conceptos mas válidos que han salido en los últimos años, y han sido muy útiles. Yo trabajo en esto desde el año 62 y le aseguro que he visto de todo. Antes se hablaba de política de empresa y ahora se habla de otra cosa que va mas allá; la estrategia de empresa. Es decir, de cómo la empresa se plantea posicionarse. El concepto de cluster no elimina que cada empresa plantee su estrategia o que cada empresa deba analizar su cadena de valor; lo que ocurre es que si ésta es consciente de que está incluida en un cluster se planteará estos términos de otra manera. Es una buena metodología especialmente útil para los gobiernos, sobretodo para los que no tienen palancas macroeconómicas.
¿ Que es un Microcluster?
Microcluster es un concepto que se ha desarrollado en la teoría y al que Cataluña ha hecho una decisiva contribución. Aquí teníamos un microcluster de piel en Igualada y otro en Vic. Inicialmente seguramente se hubiera dicho: tenemos un cluster de piel y de curtidos; pero nosotros, trabajando sobre el tema, llegamos a la conclusión de que esta definición no era suficientemente concreta para trabajar bien. Los problemas de una parte del cluster de curtidos que se dedica a los de vacuno no son intercambiables. Me explico. Un experto en curtidos de vacuno para hacer cuero destinado a cinturones, bolsos y demás complementos, no sabe hacer curtidos para vestir. Los problemas que tiene son muy distintos a los que tendría el que fabrica curtidos para vestido. Cuando descubrimos esto y comenzamos a trabajar por separado con los clusters de pieles de Igualada y Vic alguien dijo: esto es un cluster mas estrictamente definido y naturalmente mas pequeño; y entonces inventamos el término microcluster. Yo creo, no obstante, que los microclusters son lo que se ajustan mas a la realidad.
¿ Se trabaja con la teoría de los Clusters en otros lugares de España?. ¿ Como conoció ud. a Michael Porter?
Aquí en España hay dos lugares donde se ha trabajado en este tema: País Vasco y Cataluña. En el País Vasco existe un personaje muy competente, ex alumno mío, que es Jon Azua. El comenzó a trabajar en el tema de los clusters mas o menos en 1990 porque conocía a Porter. Yo fui nombrado Consejero de Industria en diciembre de 1989 y estaba entonces muy preocupado por ciertos fenómenos que preveíamos. Había caído el Muro de Berlín y veía, yo pensaba que ocurriría mas rápidamente , lo que está pasando ahora. Es decir, que estos países se incorporarían a la Comunidad Europea etc. Un colega, Eduardo Vallarín, vino a verme un día y yo le comenté mis preocupaciones. Me mandó entonces la copia mecanografiada de un libro aún por publicar de Porter. Yo tuve la copia del manuscrito unos meses antes de la publicación del libro. Recuerdo que hice algo que seguramente no es muy correcto. Fotocopié los capítulos que me impactaron mas y los repartí entre los Directores Generales de aquella época. Una de las Directoras Generales de entonces era, por ejemplo, Anna Birulés. Supongo que estos Directores Generales dijeron: esta es una manía del nuevo jefe que ya se le pasará. Pero no se me pasó. Al cabo de muy poco tiempo hicimos ya un estudio sobre la estructura de la economía catalana desde el punto de vista del concepto de cluster.
¿ Cómo se forjó la iniciativa de crear una Fundación, un Observatorio Internacional sobre Clusters?
Por una necesidad. Nosotros empezamos a trabajar con el concepto de cluster por necesidad. Es decir. No teníamos palancas macroeconómicas. Hay gente que no siente la necesidad de tener un esquema conceptual detrás para hacer esto, pero yo sí. Y eso es un vicio seguramente académico. La necesidad de tener esta estructura conceptual sobre la cual desarrollar una política económica que fuera coherente me llevó a la utilización del concepto. Ahora se siente la necesidad. En todo el mundo se habla de clusters y por tanto se siente la necesidad de tener una buena base de datos metodológicamente bien estructurada y tan completa como sea posible, que permita evaluar y corregir políticas en función de lo que se observa. En esto estamos interesados todos: los académicos, los consultores, los gobiernos y los mismos empresarios que están trabajando en un cluster. Detectando esta necesidad hablé con Michael Porter y le propuse hacer una Fundación que intentaremos desvincular todo lo que sea posible del proceso político. Se trata de una estructura de Fundación abierta que tiene en este momento tres patronos aunque puede llegar a tener doce, por lo que tenemos nueve puestos abiertos. cuatro de ellos posiblemente sean ocupados muy pronto. Somos una Fundación que tiene vocación global. Se trata de un organismo que nace internacional porque sus fundadores son el instituto sobre la competitividad de Harvard y el gobierno de la Generalitat , pero su objetivo es global.
El objetivo es analizar los Clusters que existen a nivel mundial. Hábleme de la metodología.
La metodología tendrá que basarse en encuestas profundas y las visitas de expertos serán muy necesarias. Es muy importante tener bien estructurada la base de datos para poder extraer no datos brutos, sino estructurados, que permitan realmente llegar a conclusiones. Se utilizará un procedimiento de abonados que tendrán derecho a recibir sistemáticamente la información y acceso a las bases de datos. Además se publicarán informes periódicamente. La sede de la Fundación está situada en el parque Tecnológico del Vallés, pero evidentemente tendrá movilidad si es necesario. Si no contamos al Instituto de Harvard, se trata del primer observatorio de clusters a nivel mundial.
¿ Qué valor añadido puede aportar la Fundación a la ciudad de Barcelona?
Las ciudades se comparan en función de la riqueza y sofisticación de su tejido social. Voy a ponerle un ejemplo un tanto excéntrico. Londres es una ciudad fantástica, porque si ud es aficionada a la música antigua, a la del barroco primitivo y renacimiento, y desea comprarse un Cromorno contralto,- que es un instrumento del renacimiento-, el único sitio del mundo donde existe una tienda donde al entrar pueda pedir directamente que le enseñen cromornos y además podrá escoger es Londres. Esto mismo puede ocurrir con Barcelona con la Fundación de clusters. Creo que es importante para Barcelona.
En Madrid se habla poco de Clusters. ¿Por qué?
Esta es una de las desventajas de tener aquellas grandes empresas de las privatizaciones. Madrid, que había sido una capital administrativa, en estos momentos es una ciudad con mucha actividad económica basada en esas grandes empresas procedentes de las privatizaciones, por lo que la atención mediática e incluso la oficial se la llevan estas grandes empresas. Esto en un principio no es negativo, a menos que este acaparamiento de la atención hacia esas grandes empresas les haga olvidar que existen otras realidades que son menos espectaculares, pero seguramente igual o mas de eficaces.
Sr. Subirá. Aunque nos apartamos del tema, no puedo desaprovechar la oportunidad de pedirle su opinión sobre el Forum de las Culturas 2004.
Corremos el peligro de desacreditarnos. Las Olimpiadas fueron maravillosas. Fue además un proyecto en el que se unieron de una manera muy sincera todas las administraciones. Hubo un momento crítico durante el verano anterior; cuando en la negociación del convenio de la construcción se produjo un problema muy grave que pudo dificultar que las obras se terminaran a tiempo. La Generalitat tuvo que hacer un laudo porque no se pusieron de acuerdo empresas y trabajadores. Hubo que hacer un laudo muy crítico, muy difícil; que se realizó magistralmente. Todas las administraciones, cada una en su ámbito, colaboramos muy intensamente tanto a nivel económico como a nivel de decisiones. Fue un evento cuya ventaja tremenda era que se desarrollaba durante quince días, por lo que si se hacía bien, y de hecho se hizo, sería un éxito. Por el contrario, un evento que se tiene que alargar durante meses y que además no está bien definido se convierte en peligroso. El Forum tendrá un aspecto positivo que permanecerá que es toda la infraestructura que se está construyendo, pero se corre el riesgo de que se transforme en una mezcla de los Coros y Danzas de la Sección Femenina a nivel mundial mezclado con el Foro de Porto Alegre. Si acaba siendo esto; si los antiglobalización de Porto Alegre y los Coros y Danzas se mezclan, en lugar de ganar prestigio lo perderemos todo. Hay mucha gente valiosa implicada en el tema y están muy preocupados. Yo deseo que no se convierta en eso pero temo que sea así.
Barcelona ciudad logística del sur de Europa. ¿ Realidad o utopía?
Esto está funcionando francamente bien gracias a una especie de gran consenso curiosamente no formulado en una mesa. Es de estas cosas que capturan la imaginación positiva de la gente y entonces se dan muchos elementos que actúan sinérgicamente. El puerto, el Consorcio de la Zona Franca, las infraestructuras que se están creando en el aeropuerto…todo esto se ha hecho bastante bien y con empuje. Pero, ¿qué nos puede pasar?. Puede ocurrir que determinados cuellos de botella no se resuelvan a tiempo. En estos momentos no son evidentes y no se manifiestan de forma importante, pero si no se resolvieran bien podrían llegar a ser un verdadero problema. Si el puerto de Barcelona continúa su magnífico desarrollo y las empresas hacen lo propio, ¿qué puede pasar si no tenemos la línea de ancho internacional que durante algunas horas se dedicarán a trenes de mercancías? , que colapsaremos la autopista de Barcelona a La Junquera con camiones. Tenemos suerte en que la gente pensante que está en puestos clave comenzando por Enrique Lacalle, delegado del Gobierno en el Consorcio, son conscientes . Yo decía anteriormente que no tenemos recursos naturales; pues bien, he mentido. Tenemos uno, que es una posición geográfica excelente. El único pasillo que une toda la península Ibérica con Europa es Cataluña. No podemos cerrar este pasillo por no tener las infraestructuras necesarias; porque además no perjudicaría solo a Cataluña, sino a toda España.
Gema Castellano