• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Otros Paises

LA LENGUA DE LOS ECUATORIANOS ( 1ª PARTE )

escrito por Jose Escribano 26 de noviembre de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
213

Este breve estudio tiene como referente el lenguaje coloquial, en sus diferentes sectores sociales y culturales (habla popular y habla culta) de las dos regiones lingüísticas (y geográficas) más importantes del país, la Costa y la Sierra. Parte de la investigación tendrá como fuentes algunos textos de la literatura ecuatoriana, en los que se reconstruye una variedad de dialectos tanto costeños como serranos, sin excluir las modalidades del habla indígena del altiplano, y del cholo y montubio costeños. Finalmente, incluyo una sección dedicada al impacto del inglés y el espanglés –Spanglish- en el español de los ecuatorianos.

El título de este estudio presupone la existencia de una modalidad lingüística -el español ecuatoriano- que justificaría mi esfuerzo o, por lo menos, indulgente intención. Aunque, si se coincide con el viejo argumento en contra de la existencia del español americano, la realidad de aquélla resultaría dudosa, si no discutible y hasta inválida. Según Rinbold Werner, el concepto de “español americano” ha sido negado por lingüistas como Rona, quien afirma que la existencia de un español americano no puede demostrarse científicamente. He aquí lo que al respecto dice Werner:

“Si, como Rona sostiene, el español americano no existe, tampoco puede ser objeto de la descripción lingüística en general ni de la instrucción lexicográfica en especial. De manera que, aunque el uso lingüístico de la mayoría de los hispanohablantes, los hispanoamericanos, a todas luces se refleje de modo insuficiente en los diccionarios del español hasta hoy publicados, esta situación no se puede remediar elaborando diccionarios especializados en el español americano.

Rona, que emite su juicio, en pleno auge de la lingüística estructural, se refiere con ‘español americano’ a lo que tendría que ser un sistema lingüístico, que integrara, junto con otros sistemas lingüísticos, un ‘diasistema hispánico’. Según él, no se pueden determinar las suficientes características para delimitar este sistema sintópico, no existen haces de isoglosas s uficientemente significativos que justifiquen el que se oponga un español americano como sistema sintópico al español peninsular, mal llamado así, según Rona, o a diversos dialectos del español, como el andaluz, el leonés, el aragonés, etc. De modo semejante también podríamos negar la existencia del español argentino o del español colombiano, por nombrar tan sólo dos ejemplos de un español que se definiría por ser el de determinados países, zonas, regiones, etc. de Hispanoamérica.” [Werner, Reinbold. “Qué es un diccionario de americanismos.” Unidad y variaciones léxicas del español de América.
Wotjak, Gerd y Zimmerman, editores. Madrid:
Editorial Iberoamericana, 1994. Pág. 11.]

En términos más literarios, más poéticos, Octavio Paz opina:

“[E]n el caso de las comunidades de lengua castellana aparecen otras características que conviene destacar. Para todos los hombres y mujeres de nuestra lengua la experiencia de pertenecer a una comunidad lingüística está unida a otra: esa comunidad se extiende mas allá de las fronteras nacionales. Trátese de un argentino o de un español, de un chileno o de un mexicano, todos sabemos desde nuestra niñez que nuestra lengua nacional es también la de otras naciones. Y hay algo más y no menos decisivo: nuestra lengua nació en otro continente, en España, hace muchos siglos. El castellano no sólo trasciende las fronteras geográficas sino las históricas: se hablaba antes de que nosotros, los hispanoamericanos, tuviésemos existencia histórica definida. En cierto modo, la lengua nos fundó o, al menos, hizo posible nuestro nacimiento como naciones. Sin ella, nuestros pueblos no existirían o serían algo muy distinto a lo que son.

El español nació en una región de la península ibérica y su historia, desde la Edad Media hasta el siglo XVI, fue la de una nación europea. Todo cambió con la aparición de América en el horizonte de España. El español del siglo XX no sería lo que es sin la influencia creadora de los pueblos americanos con sus diversas historias, psicologías y culturas. El castellano fue trasplantado a tierras americanas hace ya cinco siglos y se ha convertido en la lengua de millones de personas. Ha experimentado cambios inmensos y, sin embargo, substancialmente, sigue siendo el mismo. El español del siglo XX, el que se habla y se escribe en Hispanoamérica y en España, es muchos españoles, cada uno distinto y único, con su genio propio; no obstante, es el mismo en Sevilla, Santiago o La Habana. No es muchos árboles: es un solo árbol pero inmenso, con un follaje rico y variado, bajo el que verdean y florecen muchas ramas y ramajes. Cada uno de nosotros, los que hablamos español, es una hoja de ese árbol. Pero ¿realmente hablamos nuestra lengua? Más exacto sería decir que ella habla a través de nosotros. Los que hoy hablamos castellano somos una palpitación en el fluir milenario de nuestra lengua.” [Paz, Octavio. “Nuestra lengua.” La Jornada (Ciudad de México), abril 8, 1997. Pág. 6.]

Es decir que la unidad de la lengua española representa una homogeneidad integrada por heterogeneidades lingüísticas; o sea que la unidad académica de la lengua española (establecida por el canon gramatical) se caracteriza (y se enriquece) por una pluralidad de modalidades (fonéticas, morfológicas y lexicográficas) no solamente dictadas por factores regionales, sino también sociopolíticos y culturales. O en palabras de Isaías Lerner: “La transformación del castellano en América parece que hoy está fuera de discusión; la introducción de indigenismos que permanecen hasta hoy en el dominio hispánico y que con mayor o menor fortuna encontraron eco en todos los registros de la lengua, y la presencia de hablantes de las lenguas indígenas junto con los hispanohablantes en grandes extensiones del territorio americano son parte de esta transformación.” [Lerner, Isaías. “La colonización española y las lenguas indígenas de América.” Colonial Latin American Review. Vol. 6, No. 1. 1997. Pág. 14.]

En este sentido, la modalidad o “transformación” ecuatoriana resulta claramente discernible (de la colombiana o peruana, sólo para dar un ejemplo de naciones fronterizas y, por tanto, geográficamente cercanas al Ecuador). Es más, dentro del mismo español ecuatoriano confluyen dos grandes submodalidades o “subtransformaciones”, el habla de la Sierra y el habla de la Costa; y dentro de éstas, toda una gama de variedades subdialectales, idiolectales y, en general, “subtransformaciones” correspondientes tanto a zonas geográficas como a estratos socioculturales del país. “Porque en realidad existen tantos tipos de habla diferentes cuantas colectividades diferentes que usan una lengua y, si extremamos el rigor, cuantos individuos la usan (sin excluir la posibilidad de que, lingüísticamente, haya varios individuos en cada hombre).” [Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México: Siglo Veintiuno, 1974. Pág. 74.]

Conviene, además, apuntar que Antonio de Alcedo (1735-1812) fue el primer ecuatoriano que recopiló y publicó un diccionario de americanismos, englobado como el “Vocabulario de la voces provinciales de América” en su famoso Diccionario, [Alcedo, Antonio de. (1786-1789) Diccionario geográfico-histórico de las Indias occidentales o América. Ed. Ciríaco Pérez Bustamante. Madrid: Atlas, 1967.] del que se ha afirmado ser “una obra más ambiciosa y de envergadura mucho más enciclopédica que el de Ayala, [Ayala, Manuel José de. (1751-1777?) Diccionario de voces americanas, ed. Miguel Ángel Quesada Pacheco. Madrid: Arco Libros, 1995.] y fue recibida con entusiasmo y admiración por los estudiosos y políticos. Fue prontamente traducido al inglés pues la Corona, preocupada por el valor estratégico de su abundante información, decretó su prohibición y requisa”. [Lerner. 13.]

La introducción, titulada “Urcu – Sacha”, del libro Primer encuentro nacional de lingüistas, cita a Juan Montalvo (1833-1889) como uno de los primeros escritores ecuatorianos preocupado en reflexionar sobre la lengua de su pueblo:

“Un vistazo a la evolución del pensamiento social, político y de la lengua de Juan Montalvo, nos permite observar cómo el escritor que desde América soñaba con la civilización de Europa, una vez en el Viejo Mundo, añoraba el aire, usos y costumbres de la tierra nativa. Casi imperceptiblemente transige de su purismo idiomático, característico por lo demás de la época, para hacer el elogio del maíz y de la papa, inundar páginas con toponimias y onomásticos hasta descubrir la belleza del habla popular preñada de reticencias, monotonías y diminutivos. “Una pobre chagra, arrimada contra la pared de mi casa, al pie de mi ventana, está cantando de esta manera ‘Arbolito, pajarito… para arriba, para abajo. A qué campos, a qué tierras… Amarrado, azotado… buena vida, mala suerte… Arbolito, pajarito…’

En esta misma línea, tanto en Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, como en los inéditos, que podríamos decir se le olvidaron a Montalvo, están el poderoso Titulún, el rey de Casigana, el duque de Cusúa, el caballero andante Pasuña de Chacauco, la misteriosa laguna de Anacuchuma o Pisayambo, a más del conocido malvado Briel Gariza y Huagrahuasi, en una suerte de catálogo de los infieles de su tierra Panzalea.

En su último París, en El espectador, él, que en su primer libro El cosmopolita censuró a los que hablaban ese idioma triorquida, mezcla de español, francés y quichua, usa abiertamente vocablos híbridos como “Urcu-Maquiavelos” y “Sacha-Voltaires”, dando lengua suelta a su vocación de polemista irreductible. El punto de partida de tales palabras fue su amistad con el filólogo colombiano D. Ezequiel Uricochea, autor de una gramática chibcha que le arranca esta reflexión: “Lengua que puede sujetarse a un sistema filosófico y tiene sintaxis, dejó de ser bárbara, y los hombres que la poseen han llegado a cierto punto de civilización y cultura. Las lenguas aborígenes del Nuevo Mundo, más que los vestigios de los monumentos esculturales y arquitectónicos, están declarando al siglo decimonono que los muiscas, los incas y tlascaltecas son naciones que habían puesto ya los pies en el reino de las leyes, las artes y la literatura.” [“Urcu – Sacha.” Primer encuentro nacional de lingüistas. Ambato: Casa de Montalvo, 1990. Págs. 9-10.]

Petronio Rafael Cevallos

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LA AGENCIA WYSIWYG DISEÑA EL PORTAL DE INTERNET PARA MODA ESPAÑA, IMPULSADO POR EL ICEX
siguiente
Pujol critica els discursos hipòcrites que es fan a la UE respecte amb països més pobres

También te puede interesar

Cómo aprender inglés con la ayuda del Gobierno...

19 de marzo de 2011

COMIENZA LA TEMPORADA 2009 DE HURACANES EN EL...

1 de junio de 2009

LATINOAMERICA: EL PODER DEL LADRILLO

4 de abril de 2009

MOVISTAR LANZA EN LATINOAMÉRICA UNA DISCOGRÁFICA VIRTUAL PARA...

1 de febrero de 2009

APEC MUESTRA FUERTE RECHAZO AL PROTECCIONISMO COMO SALIDA...

22 de diciembre de 2008

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA TOMA...

27 de noviembre de 2008

APROBADOS LOS TÉRMINOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO DE...

16 de noviembre de 2008

LA CADENA HILTON BUSCA ABRIR 150 HOTELES EN...

16 de noviembre de 2008

I ENCUENTRO DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES ORIENTADOS AL...

10 de octubre de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano