Estimo de interés no solo para los empresarios que ahora nos privilegian con su visita, sino, también, para aquellos que están considerando proyectos de inversión turísticos en cualquier región de Chile entregar algunos datos que, considero, permiten valorar mejor las inmensas posibilidades que se abren en este sector para los que decidan establecerse en nuestro país.
En los meses de enero y febrero, época de verano en Chile, el turismo de larga distancia habría crecido por sobre un 20% en comparación a igual período del año 2002. El perfil de este turista es de un segmento medio – alto, que se gasta un promedio entre los US$ 65 y US$ 85 dólares diarios, permaneciendo entre nosotros entorno a los 15 a 20 días. Su aspiración es acceder a lugares únicos y remotos con una riqueza paisajística reconocida, esperan contar con una infraestructura física y de planta de calidad, donde la atención humana cobra una particular relevancia. Este turista suele venir, principalmente, de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Gran Bretaña, España, Francia, Suiza, Países Escandinavos o Japón.
El pasado año, a modo de ejemplo, solo de Europa, ingresaron al país 195.231 turistas. Por países de origen, los cuatro primeros son, Alemania 34.829; Francia 33.120; España 30.235 y Gran Bretaña 29.868.
La inversión a la que estamos invitando a nuestros amigos empresarios, ya sean chilenos o venidos del exterior, sobretodo para este turismo de larga distancia, donde, quizás, uno de los atractivos exótico de nuestro país residiría en su lejanía, debe proporcionar servicios de calidad en todas las líneas, hoteles, albergues, transporte, alimentación, rutas turísticas, ofertas de ocio, guías, nada de los considerados servicios esenciales debe dejarse al azar.
Como ya saben, Chile ha suscrito un importante Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, mantiene Tratados de Libre Comercio con Canadá, Méjico y Corea del Sur, esperamos que al inicio del año 2004 comience a operar el alcanzado con los Estado Unidos, todos estos instrumentos deberán generar cada vez más una mayor actividad económica internacional, lo que sin duda hará que nuestro país sea visitado por personas provenientes de todos los lugares del orbe, principalmente de los países con los que mantenemos estrechos lazos comerciales.
Los empresarios del sector turístico están ante una oportunidad única para invertir en infraestructura de calidad, alcanzando acuerdos de asociación o joint venture con empresarios locales, no olvidando en ningún momento que estamos en CONTRAESTACIÓN, es decir, que podemos prolongar las temporadas de esparcimiento a lo largo de un año calendario. El uso de las tecnologías de la información deben facilitar la explotación adecuada y productiva del negocio.
Los Programas TODOCHILE y de ALTA TECNOLOGÍA de CORFO, son instrumentos que facilitan al emprendedor la puesta en marcha de su inversión.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: EMPRESAS ESPAÑOLAS DEL SECTOR TURISMO A LA PATAGONIA
Una delegación de 12 empresas del sector turístico de la Comunidad de Madrid, convocadas por CEIM-CEOE e IMADE, visitaran entre los días 11 y 18 de marzo las regiones de Aysén y Magallanes, ambas localizadas en la Patagonia donde conocerán de cerca las oportunidades de inversión que les presentarán autoridades y empresarios chilenos radicados en este territorio. El turismo de larga distancia creció durante los dos primeros meses de 2003 sobre un 20% lo cual hace atractivo establecerse en la zona, combinado la contraestación entre Europa y Chile.
CHILE ES EL TERCER PAÍS MÁS EMPRENDEDOR
Chile es el país que tiene más emprendedores a nivel mundial, después de Tailandia e India. Un estudio realizado por la Escuela de Negocios de Postgrado de la Universidad de Los Andes y London Business School y Babson College, ubicó a Chile en la tercera posición del ranking mundial, denominado Entrepreneurship Monitor. El análisis se realizó sobre un total de 37 países, en los cuales vive el 62% de los habitantes del planeta, los responsables del 92% del PIB global. Para este análisis, emprendedor es toda persona que administra una empresa naciente o una nueva. Entre las primeras se encuentran las que empresas que aún no completen tres meses pagando sueldos y entre las segundas las que tengan menos de 42 meses de vida. Según esta clasificación, en Chile, una de cada seis personas emprende nuevos negocios, en total 1,5 millón de chilenos o 15,7% de la población adulta. Esos emprendedores además invierten en promedio$ 6 millones -$ 4 millones de recursos propios-, lo que a nivel agregado representaría una cifra superior a los US$ 12 mil millones, es decir, más del 15% del PIB. En cuanto a las características más específicas de los entrepreneurs chilenos, el estudio arrojó que son más bien jóvenes, pues la mayoría de ellos corresponde al segmento de entre 25 y 34 años. Otro aspecto notable que destaca el informe es que los chilenos son muy perseverantes, puesto que una alta proporción de quienes han cerrado alguna iniciativa, han comenzado con otra actividad. Ejemplo de ello es que de la población activa sondeada, el 9% admitió que ha discontinuado algún em-prendimiento en los últimos 12 meses, y a pesar de eso, el 40,6% volvió a recomenzar.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
PRESIDENTE DEL REAL MADRID DE VACACIONES EN CHILE
Transformado en el mandamás de uno de los grupos hispanos con más inversiones en Chile, el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, vino de vacaciones a Pucón, Región de La Araucanía, a 900 kilómetros al sur de Santiago. Está feliz, luego de terminar un año en que saneó las cuentas del club deportivo y en que su empresa ACS compró al gigante de la construcción en España, Dragados. Ya convertido en el principal inversionista español en Chile en el sector de Obras Públicas, Florentino Pérez fue recibido el 9 de enero por el subsecretario del ramo, Juan Carlos Latorre, con quien conversó del desarrollo del rubro. También, por supuesto, estuvo con el presidente Ricardo Lagos. Aunque Pérez no adelanta nada, los analistas esperan que la fusión entre ACS y Dragados ocurra el primer semestre de este año, lo que los transformaría en la más grande constructora de España y en el cuarto inversionista hispano en Chile -después de Endesa, Telefónica y el Banco Santander- con inversiones cercanas a los US$ 1.300 millones. Y es que ambas ya tienen una fuerte presencia. La primera, a través del consorcio Rutas del Pacífico, operador de la Ruta 68 Santiago-Valparaíso. Y la segunda con las concesiones de la Autopista Central, de Américo Vespucio norponiente, del Aeropuerto de Santiago, del Puerto de Iquique -por medio de Urbaser-, y también está en el negocio de la basura. Le gusta Chile, y afirma que los españoles se sienten acá «igual que en casa». Por ello, deja la puerta abierta a futuras inversiones. Quizá de eso habló en su reunión con Lagos y con el subsecretario de Obras Públicas, Juan Carlos Latorre. «No sólo nosotros, sino muchas empresas españolas han invertido en Chile y en el caso concreto mío, estoy encantado de haberlo hecho. Estamos atentos a lo que haga el gobierno chileno y nuestra mejor disposición para seguir consolidando la posición que tenemos acá», dice.
EDITORIAL BARSA PLANETA INVIERTE US$ 2 MILLONES
Barsa Planeta, editorial que comercializa enciclopedias, diccionarios y colecciones temáticas, anunció hoy una inversión de US$ 2 millones en Chile. El vicepresidente ejecutivo de la multinacional, Jorge Cúneo, explicó que el propósito es triplicar su participación en este mercado y alcanzar el 50% de esta industria que mueve US$ 20 millones al año, equivalente a unas 15 mil enciclopedias. Cúneo justificó la inversión en Chile por razones de «estrategia comercial al contar con la economía más estable de la región y la única que ofrece una estabilidad a largo plazo, aspecto clave en negocios de venta a plazo que permite el pago hasta en 36 cuotas». Asimismo, dijo que en Chile hay una baja penetración de mercado para este tipo de productos, que se contrapone al gran interés de la ciudadanía por heredar a sus hijos de una buena educación y la alta tasa de alfabetización que supera el 95%. La campaña incluye el relanzamiento de la Enciclopedia Hispánica y del diccionario enciclopédico Lexipedia, ahora acompañados de elementos multimedia tales como CD, videos y el uso de internet para su permanente actualización y un Atlas de Chile realizado en conjunto con el Instituto Geográfico Militar, con los datos del Censo 2002. El ejecutivo explicó que además crearon una sociedad denominada Comercial Barsa, para separar las funciones de venta y financiamiento de estas obras.
ECONOMÍA
SUPERÁVIT COMERCIAL DE US$ 263,6 MILLONES DE DÓLARES EN FEBRERO
El intercambio comercial de Chile con el mundo alcanzó los US$ 2.725 millones, en febrero de este año, lo que representa un alza de 20,6%, respecto del nivel registrado en el mismo período de 2002, según un informe del Servicio Nacional de Aduanas. Estos resultados se explican por la expansión que tuvieron las exportaciones (13,5%) como las Importaciones (30,2%), las que en conjunto significaron más de US$ 464 millones, respecto de igual mes del año anterior. En el aumento total de las exportaciones incidió fuertemente el incremento de aquellos envíos destinados al continente asiático y a Mercado Común del Sur (MERCOSUR), los cuales crecieron 55,3% y 27,6% respectivamente. Por su parte, las importaciones presentaron un aumento de 30,2%. Las de mayor crecimiento fueron las de bienes intermedios 41,3% y de consumo 26,9%. Las importaciones provenientes de MERCOSUR experimentaron la mayor expansión durante el mes (75,5%), y dentro del bloque, las más significativas fueron las de origen argentino (81,9%) y brasileño (78,9%). Las compras al exterior provenientes de la Unión Europea se recuperaron en febrero, con un crecimiento de 29,4%, lo que implicó US$ 38 millones adicionales de mercancías originarias del viejo continente.
UNIÓN EUROPEA PRINCIPAL SOCIO COMERCIAL DE CHILE
La Unión Europea (UE) es el principal socio comercial de Chile. Con 370 millones de habitantes, en 2002 el bloque comunitario recibió envíos chilenos por US$4.258 millones, mientras las importaciones sumaron US$2.698 millones. La UE está integrada por 15 países. Sin embargo, tres de ellos – Gran Bretaña, Dinamarca y Suecia- decidieron no ingresar a la zona euro. Desde febrero el 85% de las exportaciones chilenas a dicho mercado ingresan sin arancel producto del acuerdo de libre comercio suscrito entre ambas partes. Y en 4 años la cifra aumentará al 96%.
MERCADO BURSÁTIL CHILENO SUPERA LA MALA RACHA
Las pérdidas dominaron en los principales mercados bursátiles latinoamericanos, afectados por los negativos datos de desempleo en EEUU, que hacen prever una ralentización en el consumo, principal motor de la economía, y por la firme resolución del presidente George Bush de atacar Irak aun sin el apoyo de la ONU. Chile se libró de las caídas. El índice chileno Ipsa avanzó un 1,06% y llegó a los 1.035,26 puntos.
CHILE Y PERÚ ACUERDAN PROFUNDIZAR RELACIONES ECONÓMICAS
Chile y Perú acordaron profundizar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) vigente entre ambos países y acelerar los programas de desgravación arancelaria, informaron fuentes oficiales. Delegaciones de ambos países concluyeron en Santiago una reunión de dos días de la Comisión Administradora del Acuerdo de Complementación Económica (ACE), que ambos países suscribieron el 22 de junio de 1998. Así lo informó, mediante un comunicado, la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería (Direcon). «En este escenario, ambas delegaciones coincidieron en la posibilidad de profundizar el acuerdo para lo cual concordaron intercambiar listas de productos de interés para acelerar sus programas de desgravación», precisó el comunicado oficial. Las misiones de ambos países también destacaron lo adelantado que se encuentra el programa de liberalización comercial del ACE, que establece para mediados de 2003 la desgravación total del 80 por ciento del universo arancelario. En este contexto, los dos países acordaron además estudiar la posibilidad de avanzar en la negociación de nuevas áreas de complementación económica. La próxima reunión de la Comisión Administradora del ACE se realizará el próximo mayo en Lima. El intercambio comercial entre Chile y Perú durante el 2002 fue de 704,6 millones de dólares con exportaciones de Chile a ese país por 464,2 millones e importaciones por 240,4 millones de dólares. El año pasado Perú fue el cuarto receptor de las inversiones chilenas con 52 millones de dólares, que correspondieron al 6,7 por ciento del total de la inversión del país en el exterior.
ARTE
PINTURA CONTEMPORÁNEA: MEJOR INVERSIÓN DEL PRIMER SEMESTRE
Mejor rentabilidad que el IPSA, la UF, el oro, el Dow Jones, el Nasdaq o el dólar obtuvieron quienes se arriesgaron durante el primer semestre de este año a invertir en pintura contemporánea, según el índice Amigos del Arte que entregó el Banco Santander. La entidad, que realiza desde 1993 evaluaciones semestrales del «valor de mercado» de dos portafolios – uno de pintura tradicional y otro de contemporánea- , constató que la última rentó 16% en el semestre. Según explicó Roberto Méndez, director del banco y presidente de Adimark, entidad encargada de elaborar el indicador, «este año ha sido en general negativo para las inversiones, después de un 2001 también malo. Las bolsas han tenido una caída generalizada de los valores y en Chile se mantuvo el pesimismo económico, sumándose ahora último los casos de corrupción y crisis política que han incrementado la incertidumbre». En este contexto, precisó, «la pintura muestra una tendencia favorable, donde el repunte de la contemporánea se acerca a su máximo histórico, mientras que la tradicional mantiene su valor, el cual se había deteriorado fuerte el año pasado».
ENERGÍA
CONSUMO DE ENERGÍA ELECTRICA SUBE 6%
Aparecen nuevos signos de recuperación de la actividad económica. Dando una sorpresa positiva al mercado la demanda eléctrica creció 6% en la Región Metropolitana durante el primer bimestre del año, lo que marca un avance importante frente al 4% de aumento que se observó en 2002, año que marcó el peor crecimiento de la última década. El gerente general de Chilectra, Julio Valenzuela, explicó que uno de los aspectos más positivos de las cifras es que la recuperación de la demanda eléctrica no sólo está relacionada con el mayor consumo a nivel comercial y residencial, sino con la mayor demanda que evidencia el sector industrial. De hecho, las industrias del sector norte de la capital están mostrando tasas de crecimiento más altas – de 7%- que el promedio que se observa en Santiago, producto de una mayor actividad «No hay que olvidar que durante la época de crisis hubo industrias que estuvieron paradas, lo que nosotros notábamos por las facturaciones», indicó Valenzuela. Las cifras que maneja Chilectra de recuperación de la demanda van en línea con los números que se evidencian en el Sistema Interconectado Central (CIC), el cual abastece al 93% de la población del país y operar entre Taltal y Chiloé. Al ser consultado sobre el abastecimiento eléctrico, Julio Valenzuela explicó que evidentemente si aumentan las tasas de crecimiento, crecen los problemas relacionados con la disponibilidad de energía, en un escenario en que la oferta está bastante acotada. «En todo caso, los generadores dicen que no debería haber problemas gracias a las mejores condiciones hidrológicas que afectan al país», comentó. Chilectra invertirá este año US$50 millones para mejorar su infraestructura.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
ARGENTIS INICIARÁ SU EXPANSIÓN EN EL EXTRANJERO
Conscientes de que toda entidad quiere prolongar la vida útil de su inversión, la empresa chilena Argentis trabaja para dar solución a las instituciones con alternativas tecnológicas para unificar sus operaciones en red. Para esto la firma invirtió en 2002 en estudios de mercado y en posicionar la compañía, y está a la espera de concretar en marzo contratos con empresas en Costa Rica y Uruguay, la idea es levantar allá portales web con cantidad enormes de sistemas, esto permite mayor eficiencia en la administración de las empresas y estar a la vanguardia en materia tecnológica. Uno de los productos estrella de Argentis es NeoPortal, una base que el gerente general, Oscar Ascencio, define como «familia de soluciones de productos de software», esta tecnología es la que actúa como plataforma común que provee una base de conectividad, en forma segura y de alto performance.
FARMACIAS
FASA SE CONVIERTE EN PRINCIPAL OPERADOR DE LATINOAMÉRICA
Farmacias Ahumada concretó la toma de control de Far-Ben, sociedad mexicana que controlaba la cadena Farmacias Benavides, tras adquirir 65% de la compañía en US$ 45 millones. De esta manera, la firma chilena se transforma en la principal cadena del rubro en el concierto latinoamericano, pues contará con 1.000 locales distribuidos en Chile, Perú, Brasil y México. José Codner, presidente de Fasa, señaló que «hay muchas oportunidades de mejora que comenzaremos a ejecutar a la brevedad. Esta adquisición permite proyectar para Fasa una venta consolidada en el año 2003 superior a los US$ 1.000 millones». La incorporación de Fasa corresponde a un aumento de capital que está realizando Benavides con el objetivo de reestructurar sustancialmente la carga financiera que posee la compañía. En ese sentido, en el proceso se contempla el aporte que hará Fasa (US$ 45 millones) y otros US$ 6 millones de parte de Far-Ben, completando así US$ 51 millones. Cabe señalar que la participación adquirida por la farmacia chilena en la firma mexicana supera el porcentaje acordado inicialmente entre las partes y que llegaba a 51%, una vez finalizado el due diligence donde se incrementó dicho nivel a 65%, sin que ello provocara una variación en el precio final de la operación.
INVESTIGACIÓN
EE.UU. PREMIA A INVENTOR CHILENO
Uno de los tantos chilenos patiperros en el mundo acaba de ser distinguido por la oficina de patentes y marcas de Estados Unidos. Se trata del ingeniero en Computación de la Universidad de Chile Juan Carlos Barroux, quien recibió un premio por patentar una herramienta, denominada Network Asset Survey Tool, para examinar e inventariar componentes al interior de una red. ¿Cuál es el aporte de este invento? Gracias a él, las corporaciones pueden saber con exactitud qué hay en sus redes. Desafío nada de fácil dada la variedad de programas y la cantidad de información que hoy se almacena. De padre francés, nacido en Senegal y criado en Madagascar, fue su madre chilena la que le dio el nexo con el país. Desde que dejó la Universidad de Chile ha recorrido el mundo. Primero trabajó en Silicon Valley y luego en París y otras ciudades de Europa investigando nuevas tecnologías y su aplicación en los negocios. En 1991 ingresó a Sun Microsystems y bajo ese alero se ha dedicado a innovar. Al punto que ya tiene tres patentes en Estados Unidos. Barroux, actual Chief Arquitect de Sun Microsystems Latin America, lamenta que en Chile no se valore la patentación. En las universidades, dijo, «no se inculca el valor comercial de la creación ni su protección legal. Si queremos participar de la sociedad del conocimiento, debemos incentivar el uso y creación de patentes».
INVESTIGADORES DEL INIA OBTIENEN LA PRIMERA UVA DE MESA CHILENA
Experimento que cruzó a uvas de la variedad flamé rosada, madre con la perlet blanca, padre, ambas de procedencia californiana, sin semillas, dio origen a uva blanca con semilla. El fruto fue presentado a representantes de las principales empresas exportadoras de uva de mesa que operan en la IV Región, quienes reconocieron interesantes bondades de la nueva vid, previendo como posible mercado el asiático. ¿Sabía usted que Chile envía al exterior anualmente 78 millones de cajas de uva, pero que las variedades que se exportan, ninguna es propiamente chilena, sino norteamericana? Bueno, a partir de los próximos años, eso debiera cambiar para Chile, porque junto con exportar uva californiana, también podrá incorporar a esa variedad, la uva de mesa chilena, nacida del Programa de Mejoramiento Genético en Vid que viene desarrollando el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, desde 1986 y cuyos resultados fueron conocidos recién hoy. La nueva variedad de uva de mesa fue presentada por los investigadores del INIA, Jorge Valenzuela, de la Estación La Platina, y Antonio Ibacache, de Inia Intihuasi, a los productores exportadores que operan en la Cuarta Región. En la oportunidad estuvo presente también el director regional de Inia Intihuasi, Alfonso Osorio, y el resto de los profesionales que participan en la experiencia.
BIOTECNOLOGÍA DEL BÍO-BÍO VA A LIGAS MAYORES
La Universidad de Concepción dio un nuevo paso en la materialización de su Centro de Biotecnología al firmar un acuerdo con uno de los organismos de investigación más importantes en el mundo que opera en esta área al alero de la Universidad de Montana, Estados Unidos. John William Costerton, director del Centro de Ingeniería de Biopelículas de la U. norteamericana, aseguró a las grandes ligas internacionales al ponerla con este acuerdo al nivel de las universidades de Montana, de Copenhague (Canadá) y de Sidney (Australia). Según Costerton, al agradecer la disposición del rector Sergio Lavanchy, la U. de Concepción estará como una más entre estas instituciones. Agregó que, coincidentemente, ninguno de los centros señalados está en las grandes capitales del mundo. Las biopelículas son microorganismos agrupados en finas capas que se instalan tanto en la superficie de los ríos, de los lagos o del mar, como en las paredes intestinales o en las tuberías de una industria. Es ésta la forma tradicional de vida de las bacterias que, en un 99,9% -según reconoce el mismo doctor Costerton-, «no nadan solas por el ambiente». Su estudio, entonces, se ha vuelto en un factor más que relevante en atender una infinidad de problemas del ambiente y de la medicina. La investigación no será el único aporte de este centro norteamericano a la experiencia penquista. Costerton destacó que su centro opera con el respaldo de 26 empresas que, en conjunto, aportan tres millones de dólares al año, más otros tres millones que provienen del gobierno. Esta relación ampliamente beneficiosa para la ciencia y para la industria es la que esperan fortalecer en Chile. La experiencia de Costerton en biopelículas se ha traspasado a grandes empresas como Procter and Gamble, Johnson and Johnson, Dow Chemical.
ENAP NEGOCIA COMPRA DE POZOS PETROLEROS EN COLOMBIA
La Sociedad Internacional Petrolera (Sipetrol), filial internacional de la Empresa Nacional de Petróleos (Enap), que preside Daniel Fernández, está en negociaciones para adquirir la participación de la empresa estadounidense Seven Seas Petroleum Inc. en Colombia El 14 de diciembre pasado, la empresa originaria de Texas anunció que comenzó a negociar un Acuerdo de Compra Venta con Sipetrol por la venta de sus activos del Campo Guaduas y de la tubería de 64 kilómetros que recorre el circuito Guaduas-La Dorada. La transacción se estima en US$ 20 millones y el motivo de la venta es la difícil situación financiera que enfrenta la compañía en Estados Unidos. Sipetrol es dueña de un 32,9% de Guaduas y mediante el acuerdo con Seven Seas contempla comprar otro 57,7% del campo, perteneciente a la compañía tejana, a GHK Company Columbia y a Petrolinson S.A.
MANUFACTURAS
EL SECRETO COMERCIAL DE LA PIEDRA PÓMEZ
Jorge Ceballos, director de la Sociedad Comercial Stephan y Cia Ltda., explicó que el interés de los colegios por contar con piedra pomez es reciente, «pero se vislumbra que puede ser un interesante nicho de mercado. También el departamento de física de la Universidad de Santiago ha mostrado interés por comprarnos el producto». Pero, ¿para qué sirve la piedra pómez, además de su tradicional uso, limpiar eficazmente durezas y callosidades? «En los colegios se utiliza para el ramo de física el polvillo de la piedra pómez. Con éste se simula la superficie lunar. Se juega mucho con eso. Al mismo tiempo, el producto compacto se usa para que los niños descubran por qué flota la piedra pómez, siendo que es una piedra. También hemos sabido que el polvo, junto a otro material, es un buen aislante en la construcción de casas», explicó Ceballos. -¿Cuál es la procedencia de este producto? -Hay varias calidades de piedra pómez. La de peor calidad es la que se vende en la calle, que es más dura y viene del sur del país. Nosotros vendemos otro producto, conocido como pomacita, que es del Norte Grande. Es extraída a 4.500 metros de altura, en volcanes cercanos a la frontera entre Chile y Bolivia.
TURISMO
ALEMANES Y ESPAÑOLES ENTRE LOS TURISTAS QUE MÁS VISITAN CHILE
De 1.723.107 visitantes que llegaron al país el año pasado, 113.250 fueron chilenos. Como estadía, éstos disfrutaron en Chile en promedio 17,8 días, acercándose a la permanencia que registran los turistas de largo alcance, es decir, aquellos provenientes desde el hemisfero norte, como Alemania, que constituye el primer mercado de origen de los viajeros. Los germanos recorren nuestra geografía en general durante 17 días. Los españoles, la segunda fuente de visitas, se quedan en Chile poco más de dos semanas. Justamente ese tipo de turistas son los más apreciados -de hecho, son foco de recientes campañas de promoción directa a público del Sernatur-, pues ellos desembolsan más dinero en sus viajes. En cuanto a las razones que motivan las visitas, en general, 63,1% de los turistas viene a Chile por vacaciones. En esto, los chilenos se comportan de la misma manera, aunque otros estímulos importantes también son los motivos familiares y de salud.
SECTOR AGROALIMENTARIO
CONSUMO DE CARNE AUMENTÓ 2,8% EL 2002
En un 2,8% creció el consumo de carne durante el 2002 en relación al año anterior, al totalizar 73 kilos por habitante, según informó la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Odepa. El director del organismo, Carlos Furche, señaló que la disponibilidad de carnes estuvo liderada por el aumento del consumo de las de cerdo y bovina. Es destacable el consumo de carne bovina, el cual creció en 4,2%. En 2001, la compra de carne roja por habitante fue de 22,3 kilos, mientras que en 2002 alcanzó los 23,2 kilos por persona. Otro incremento considerable se registró en el consumo de la carne porcina. En 2002 alcanzó a 20,3 kilos por habitante. Esta cifra es superior en 12,7% a la anotada en 2001, cuando el consumo llegó a 18 kilos per cápita. «Es notable hacer referencia al aumento de la producción de carne de cerdo que creció 16%, totalizando 350.721 toneladas en 2002», dijo Furche. La carne ovina, en tanto, se mantuvo con un consumo de 0,4 kilos por habitante. Por su parte, la carne de ave disminuyó su consumo en 4,2%. En 2002 éste fue de 28,3 kilos per cápita, por debajo de los 29,6 kilos de 2001. Esto se explica por los problemas sanitarios que afectaron al sector.
SECTOR MINERO
ANGLO AMERICAN ELIGE A CHILE COMO CENTRO DE OPERACIONES SUDAMERICANO
Una profunda reestructuración de sus operaciones en América Latina está realizando la sudafricana Anglo American para asentar firmemente su presencia en la región. Uno de los principales pasos que está dando en este sentido es transformar a Chile en el centro de sus operaciones para Sudamérica, afirmaron fuentes ligadas a la multinacional.Para apoyar este objetivo la firma decidió nombrar a Patrick Esnouf como el encargado de desarrollar los nuevos negocios en esta zona. Este posicionamiento que está trabajando Anglo es como consecuencia de la compra de la Compañía Minera Disputada de Las Condes en US$ 1.300 millones a la estadounidense Exxon y cuya transacción se cerraría la próxima semana, sostuvieron las fuentes. A esta fuerte apuesta se debe sumar la reciente aprobación del plan de desarrollo de la Compañía Doña Inés de Collahuasi -que requerirá una inversión de US$ 650 millones-, y en la cual Anglo posee el 44% de la propiedad. Sumando Disputada de Las Condes, Collahuasi y Mantos Blancos (esta última incluye la mina Manto Verde), Anglo manejará una producción de cobre fino en el país de aproximadamente 600 mil toneladas, operaciones con bajos costos de producción. Para el caso de Disputada, Anglo apuesta por un costo directo de menos de 50 centavos de dólar por libra; en Collahuasi en torno a los 45 centavos y en Mantos de unos 58 centavos de dólar por libra de metal.
Wolf & Pablo