¿Cuándo entra en vigencia?
A partir del 1 de febrero entró a regir el capítulo comercial del acuerdo.
Las partes política y de cooperación del convenio entrarán en vigencia luego de que sean ratificadas por el Parlamento Europeo y por cada uno de los parlamentos de los países miembros.
¿Qué tan importante es la UE para Chile?
Es el principal socio comercial de Chile. Es el primer inversionista en Chile (US$ 17.500 millones entre 1974 y 2001) y el principal origen de la cooperación internacional. La Comisión Europea ha donado más de 100 millones de euros entre 1990 y 2000.
En el último Informe de Política Monetaria se estima que el acuerdo entre Chile y la Unión Europea hará crecer en 0,5% el PIB. En términos comerciales el bloque será más atractivo a partir de 2004 cuando se incorporen a la comunidad 10 países más.
Entre 1996 y 2001, en promedio, el 25% de las exportaciones chilenas fue al mercado de la UE, presentando tasas de crecimiento anuales de 4,5%. Mientras, en el mismo período, los envíos al mundo mostraron tasas de crecimiento de 2,8%.
¿Cómo será la desgravación arancelaria?
El 85% de las exportaciones chilenas ingresará a la UE sin arancel desde el momento de la vigencia del acuerdo. A partir del cuarto año ascenderá a 96%. El período más largo de liberación es de 10 años.
Como excepciones a la desgravación arancelaria quedó el 0,3% del comercio con este bloque. El acuerdo contempla una «cláusula de revisión» a través de la cual al tercer año de su aplicación se examinará la posibilidad de profundizar las concesiones arancelarias y de incorporar los productos exceptuados en esta oportunidad.
El 91% de las exportaciones europeas ingresará con arancel cero cuando entre en vigencia el tratado. El resto se desgravará en plazos entre 5 y 10 años.
¿Cuánto podría crecer el comercio?
A tenor de otras experiencias habidas se estima que el comercio bilateral podría incrementarse en un 25 a un 30% más.
Recomendación: venga a Chile, conozca directamente las distintas oportunidades que hay en más de 50 sectores de la economía, seguro que hay una que se encuadra en su estrategia empresarial. TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA de CORFO la facilitan su establecimiento en Chile.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: INDUSTRIA DEL PLÁSTICO
El gerente general de la planta Oxy Chile, Arthur Lynnworth, dijo en Talcahuano que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos es un acuerdo bueno para todos. Este podría significar una apoyo más importante para esta filial chilena desde su matriz en EE.UU. La consolidación de un parque industrial del plástico en la zona depende, como en todos los casos que implican inversión, de dos hechos fundamentales. Uno es el mercado potencial para los productos y otro es la visión de futuro que tengan las empresas o los inversionistas, Explicó que antes de decidir si se crea en la provincia de Concepción un parque de industrias de manufacturas del plástico, se necesitan los clientes para vender los productos. «A veces la situación en el mundo es más lenta de lo que se espera y en otras ocasiones, es la visión de la empresa y su futuro la que determina las decisiones. En OxyChile tenemos una visión clara y por esta razón se ha realizado esta inversión. Nuestra visión es positiva». Agregó que se continuará en la búsqueda de oportunidades de desarrollo y crecimiento en el sector químico nacional. Arthur Lynnworth, que dirige la planta desde hace tres años, dijo que durante los últimos 10 años la empresa matriz de OxyChile, Occidental Chemical Corporation, invierte más de un millón de dólares por año, lo que es un gran ejemplo sobre el apoyo para la empresa y para la región.
BOLSA CHILENA: MEJOR QUE EL RESTO
La Bolsa de Comercio de Santiago, a través de su presidente, Pablo Yrarrázaval, cree que el 2003 será el comienzo del despegue. Está esperanzado en que los tratados de libre comercio, la reforma al mercado de capitales y la mejora en la economía internacional llamarán a los inversionistas. ¿Cómo evalúa el año bursátil 2002?.Hemos tenido de dulce y de agraz. Los mercados en el mundo han tenido un 2002 bastante malo. La Bolsa de Nueva York ha bajado cerca de 15 % y el Nasdaq 30 %. No ha sido el gran año de las bolsas y la nuestra no puede aislarse. También nos hemos visto muy afectados por lo que ha ocurrido en Argentina y por las incógnitas políticas en Brasil. Además, para Chile ha sido un año de estancamiento económico. Todo eso se refleja en el mercado. ¿La plaza local estuvo mejor que otros mercados? Los índices dicen que la bolsa ha caído 15 % desde el 1 de enero. Pero, incluso en este escenario internacional, la bolsa chilena se ha defendido bastante bien. – ¿Y cuál es la parte dulce? – Se ha ido culminando un proceso en el cual hemos logrado condiciones similares a las de cualquier bolsa de un país desarrollado. A fines de noviembre de 2001 se eliminó el impuesto a la ganancia de capital, un hito trascendente que no se ha reflejado en la realidad, por el contexto económico negativo. Pero cuando venga una reactivación, va a jugar como un incentivo. Además, este año ha habido una emisión significativa de bonos de empresas y se creó un mercado de deuda corporativa de corto plazo, a través de los efectos de comercio. Todas son señales positivas para iniciar el 2003. Hemos avanzado en constituirnos en una bolsa multiproducto y multimercado.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
FUSIONES Y ADQUISICIONES: REINO UNIDO Y ESPAÑA LIDERAN INVERSIÓN
El principal inversionista durante 2002 fue el Reino Unido, con operaciones por US$ 1.309 millones equivalentes a un 43,7% del total, seguido por España (25,1%) y Chile (24,3%). El resto de los orígenes presenta participaciones marginales. Una caída del 31% registraron los montos involucrados en fusiones y adquisiciones de empresas chilenas durante 2002, según datos entregados por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). De acuerdo a las cifras del gremio en el 2002 las fusiones y adquisiciones sumaron US$ 2.991 millones, cifra menor a la registrada en 2001. El 70% de este monto se debió a las dos operaciones más importantes que se realizaron durante este año: el traspaso de la propiedad de la minera Disputada de Las Condes desde la norteamericana Exxon a la británica Anglo American y la venta de la participación accionaria del Banco de Santiago por parte del Banco Central y el Hong Kong Shangai Banking Corporation (HSBC). El resto se divide en algunas transacciones de tamaño medio y otras marginales.
CORPESCA EMPRESA CHILENA ASENTADA EN ESPAÑA ADQUIERE NUEVA SOCIEDAD
Corpesca, a través de la filial Nutrition Trade Corp, adquirió el 70% de la propiedad Marine Protein Distribution de las Islas Vírgenes Británicas dedicada a la comercialización de harina de pescado y otros commodities. Para tomar el control, la filial tuvo que hacer un aumento de capital por un monto de US$ 2,4 millones. Según informó la firma propiedad del grupo Angelini, a través de Eperva e Igemar, y de Coloso-, por medio de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, SVS, esta operación se suma a la formación en España de la filial After Marina, que desarrolla operaciones de trading de harinas de pescado de distintos orígenes para comercializarlas en el mercado español, portugués y de Francia. De otra parte, un alza de 43,6% registró el precio de la harina de pescado en los últimos dos años, según datos entregados por la Asociación de Industriales Pesqueros de la Región del Bío Bío (Asipes). Según el gerente general de Asipes, Luis Felipe Moncada, responde al positivo impacto de la fijación de límites máximos de captura por armador (LMC) que rigen desde el año pasado. Moncada informó que el alza que se ha producido desde 2000 en la harina de pescado que pasó desde US$ 447 la tonelada a US$ 642 en 2002 se debe a que «prácticamente la totalidad de la harina que se elabora en la zona centro sur es del tipo prime que tiene mayor valor».
ECONOMÍA
DINERO SUMA DIEZ MESES DE FUERTE CRECIMIENTO
Nuevamente el dinero en poder del sector privado mostró altas tasas de crecimiento, al anotar una expansión anualizada del 18 por ciento a febrero pasado. Con ello se cumplen diez meses consecutivos con tasas de crecimiento que superan los dos dígitos según las cifras que entregó el Banco Central. Al momento de explicar el sostenido aumento de este indicador, conocido como M1A, y que agrupa al dinero circulante y el que se encuentra en depósitos en cuentas corrientes o a la vista, surgen varias interpretaciones. ¿Por qué? La teoría económica tradicionalmente asume que aumentos en el M1A anticipan una aceleración del ritmo de la actividad, pues cuanto cuando la población tiene más dinero en sus manos aumenta su predisposición a gastar. Sin embargo, dicha teoría ha ido quedando obsoleta entre los expertos y cobra más fuerza la tesis de que el aumento del dinero se asocia más bien a la aplicación de una política monetaria expansiva, con tasas de interés históricamente bajas (2,75% nominal anual) como las que rigen hoy en Chile. Esto impulsaría a los inversionistas a retirar depósitos y buscar alternativas más rentables de inversión, como los bienes raíces o la compra de divisas. Para Joseph Ramos, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, el alto crecimiento del dinero se debe a la baja tasa de interés asociada al menor costo de mantener saldos líquidos y que en períodos de incertidumbre aumenta el deseo de mantener saldos líquidos pues quiere máxima flexibilidad ante la incertidumbre.
PAGOS CON TARJETA DE DÉBITO SUBIERON 79% EN 2002
Un aumento de 4% verificaron en 2002 el total de transacciones bancarias realizadas respecto a un año antes, al ascender a 553 millones. De ellas, 282 millones correspondió a transacciones realizadas con cheque y 270,9 a medios no tradicionales, donde se incluyen las tarjetas de crédito, tarjetas de débito y cajeros automáticos. A pesar de que el cheque sigue siendo el medio de pago más importante, este ha bajado considerablemente su participación sobre el total de las transacciones bancarias. En efecto, en los últimos cuatro años este ha caído en 17,4 puntos, pues de representar 68,4% de las transacciones en 1998, el ejercicio pasado tuvo una cuota de 51%. En contrapartida, se elevaron los pagos por los medios no tradicionales, los que de representar 31,6% subieron a 49% el año pasado. De esta forma, las transacciones realizadas con cheque durante 2002 ascendieron a 282,1 millones, cayendo 3,9% respecto a un año antes cuando se realizaron 293,2 millones. En cambio, los medios no tradicionales aumentaron 13,6%, al totalizar 270,9 millones de transacciones. De ellos, el más utilizado fue el cajero automático con 208,6 millones de transacciones en 2002 e implicó una alza de 12,8% en un año. La tarjeta de débito, en tanto, tuvo un importante incremento en doce meses (79,4%), al ser utilizada en 20,6 millones de transacciones, mientras que un ejercicio antes se usó en 11,5 millones de transacciones. El único retroceso entre los medios de pagos no tradicionales lo tuvo la tarjeta de crédito, el que bajó en 0,7% la cantidad de transacciones realizadas en 2001, al sumar 41,7 millones en 2002.
TLC CON EFTA
Debido a los buenos resultados 2002, el director de Relaciones Económicas Internacionales de cancillería, Osvaldo Rosales, no dudó en calificar el 2003 como «un año de desafíos por superar y logros por consolidar». Así las proyecciones de Chile para el 2003, son firmar en el primer semestre un Acuerdo Bilateral con el Area Europea de Libre Comercio (Efta), que integran Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. Osvaldo Rosales informó que «a mediados de enero tendremos una ronda de negociaciones con Efta y estimamos que hay condiciones para que con esa y una ronda más, podamos concluir un acuerdo de Libre Comercio con Efta, de manera que la Canciller pueda firmar este Acuerdo a fines de junio próximo».
PUERTOS
HAY 8 INTERESADOS EN LICITACIÓN DEL PUERTO DE ANTOFAGASTA
Un atractivo mayor al esperado generó la concesión del puerto de Antofagasta, dijo hace unas semanas el gerente general de la empresa portuaria, Álvaro Fernández. La razón es simple: fueron 8 compañías las que compraron las bases de la licitación, y entre ellas figuran actores no contemplados originalmente: el grupo Luksic y la constructora Belfi, en sociedad con Von Appen. Tanto en la estatal Empresa Portuaria de Antofagasta como en SouthAndes Capital, a cargo del proceso, declinaron pronunciarse sobre el tema. No obstante, se supo que hasta el cierre del proceso de venta de bases fueron 8 las compañías interesadas en participar en el proyecto que exige una inversión de US$18 millones, lo que no se contemplaba en los procesos anteriores. Entre esas empresas ya se sabía el interés de los operadores portuarios Agunsa (de la familia Urenda), que fue la gran perdedora de las licitaciones portuarias anteriores y Saam (del grupo Claro), que controla los terminales de San Antonio, San Vicente e Iquique. Lo novedoso es el interés de Luksic y Von Appen. El interés por Antofagasta provendría principalmente de su crucial actividad en los envíos cupríferos de la Segunda Región. Es precisamente en esa zona que el Grupo Luksic posee una fuerte participación a través de las minas El Tesoro y Carolina de Michilla, las que maneja a través de Antofagasta Plc.
CONSTRUCCIÓN
INVIERTEN US$ 1 MILLÓN EN EXPANSIÓN DE PLANTA DE FIBROCEMENTO
James Hardie Chile, filial de la estadounidense James Hardie Corporation, invertirá US$ 1 millón en la ampliación de la planta de fibrocemento ubicada en la localidad de Lampa. Lo anterior tiene como fin aumentar su capacidad de producción y satisfacer de manera eficiente la creciente demanda, tanto en el mercado nacional como norteamericano. Stephen Brague, gerente general de la compañía, aseguró que estos recursos fueron necesarios para «mantener los niveles de calidad que nos permiten exportar al exigente mercado internacional, aumentar los niveles de producción para el mercado local y aprovechar el 100% de la capacidad de la planta». En este sentido, cabe recordar que James Hardie Chile opera en el país desde hace dos años y fue la primera filial de la empresa ubicada en Latinoamérica. «A dos años de haber instalado nuestra planta en Chile, podemos decir que la compañía está en una importante fase de crecimiento, lo que demuestra el éxito de nuestra operación y sobre todo la satisfacción de nuestros clientes». Hay que destacar, asimismo, que en enero de este año las ventas de fibrocemento de la compañía sufrieron un incremento de 40% respecto a similar periodo de 2002, hecho que gatilló la expansión de la planta de Lampa, aumentando con ello, la línea de terminado para exportación y del stock de repuestos.
VENTAS DE CASAS Y DEPARTAMENTOS AUMENTAN 9,6%
En 9,6 por ciento aumentaron las ventas inmobiliarias en los primeros once meses del 2002, respecto del mismo periodo del año pasado. Así lo informó Fernando Echeverría, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), quien calificó la cifra como positiva. En tanto, las ventas inmobiliarias registraron un crecimiento de 27,7 por ciento durante noviembre respecto del mismo mes del año pasado. Por su parte, la oferta general disminuyó en 6,5 por ciento con respecto a noviembre del año pasado, y comparado con el mes de octubre la oferta bajó en 2,6 por ciento. A pesar de esto, se estima que en 13 meses se agotará el stock. Santiago centro continúa manteniéndose como la comuna líder en ventas de departamentos, concentrando el 32,3 por ciento. El segundo lugar lo ocupa la comuna de Las Condes con el 23,9 por ciento. Mientras que el tercer lugar lo obtiene Providencia con el 12,9 por ciento. En cuanto a ventas de casas, Puente Alto encabeza el primer lugar con el 21,9 por ciento. La comuna de Maipú mantiene el segundo lugar con el 16,9 por ciento. El tercer lugar es para Quilicura con el 15,9 por ciento.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
CHILE, LANZAN PORTAL SÓLO PARA MUJERES
La propuesta es ofrecer información seria y actualizada que dé cuenta de la realidad y diversidad de las mujeres de nuestro continente y atienda la demanda de información de grandes sectores de mujeres con acceso a internet que se sienten defraudadas con los contenidos que ofrecen los portales tradicionales dedicados a la mujer. A este respecto, pone a disposición de los visitantes, los diferentes espacios con que cuenta este portal. Se puede enviar información acerca de organizaciones afines, así como noticias y otros materiales referidos a acontecimientos ocurridos en toda Latinoamérica en relación con las mujeres para ser utilizadas en el portal. Esto permitirá ofrecer actualidad noticiosa y destacar información que los grandes medios de comunicación de nuestros países ignoran o minimizan. La información que se envíe será debidamente acreditada, garantizando una amplia cobertura regional, ya que el portal Mujeres Hoy está destinado a públicos amplios de mujeres procedentes de distintos sectores sociales, edades e intereses profesionales y culturales diversos. El Portal es una iniciativa de ISIS Internacional, una ONG presente en Chile y orientada a defender los derechos de la mujer.
USUARIOS DE CELULARES CRECEN 22,3%
Un crecimiento de 22,3% registró el número de usuarios de teléfonos celulares entre diciembre de 2001 e igual mes del año pasado. Según las cifras entregadas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), a fines de 2001 existían 5.271.565 abonados a las distintas compañías móviles, mientras que la cifra preliminar de cierre del año pasado llegó a 6.445.000 clientes. Esto significa que – en apenas un año- el número de chilenos que tiene un celular subió de 35 a 43 por cada cien habitantes, provocando que Chile se distanciara aún más del resto de los países de Sudamérica como el mercado con mayor penetración de este servicio. De hecho, Venezuela – el país que secunda a Chile en esta materia- tiene una relación de 29 celulares por cada 100 habitantes. Y Argentina y Brasil – que ocupan el cuarto y quinto lugar regional, respectivamente- cuentan con menos del 18% de su población con acceso a la tecnología móvil. Sin embargo, Chile aún está lejos de los niveles de los países desarrollados, donde seis de cada diez de sus habitantes cuenta con uno de estos teléfonos. Para este año, las proyecciones de crecimiento de usuarios oscilan entre 10% y 15% – según los cálculos de las distintas operadoras- , lo que haría sobrepasar los 7 millones de usuarios en diciembre. La altísima penetración que hay en Chile de teléfonos celulares no es casual. Un elemento clave en este desarrollo fue la decisión adoptada por la autoridad en 1999 de instaurar el modelo de «quien llama paga». Este sistema permitió un fuerte aumento en el uso de celulares «con tarjeta», cuya utilización se centra en la recepción de llamadas, sin que éstas signifiquen un costo para el usuario, tal como sí ocurría bajo el antiguo sistema.
LABORATORIOS
LABORATORIOS LOCALES
La guerra de precios que desde hace un tiempo protagonizan las principales farmacias del sector no ha dejado indiferente a los laboratorios. Para muchos, el conflicto entre originales y genéricos representa el pasado. Aseguran que en el futuro el debate se centrará en la relación entre proveedores (laboratorios) y la cadena de distribución (farmacias). Dentro de la explosiva expansión, las cadenas han lanzado sus marcas propias, creando sus laboratorios (Farmacias Ahumada tiene Fasa y Prater, y, Salcobrand, Medipharm formada por Milan y Minlab) o subcontratando su elaboración como Cruz Verde. A más tardar en un año, el escenario cambiará radicalmente para los laboratorios locales. La razón: una nueva ley de propiedad intelectual, elaborada de acuerdo a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y requisito básico en los tratados comerciales con la Unión Europea y Estados Unidos alterará la forma en que ha operado por décadas. Las firmas chilenas estarán obligadas a modificar su forma de hacer las cosas para enfrentar a las extranjeras, en una industria crecientemente competitiva, donde su presencia representa poco más de la mitad de las ventas anuales. El genérico y su «hermano rico» el genérico de marca (el mismo compuesto con un nombre propio del laboratorio que lo produce y algo de inversión en marketing) llegaron a representar casi dos tercios del mercado. La nueva ley de patentes impedirá la copia de compuestos por un plazo de 20 años desde su descubrimiento y a los chilenos no les quedará otra que buscar alianzas para producir originales en Chile.
PRODUCTOS DIETÉTICOS
HOGARES DESTINAN 5,5% DEL GASTO EN CONSUMO A PRODUCTOS DIETÉTICOS
Del total gastado por los hogares del Gran Santiago en la canasta total de consumo, 5,5% se destinó a productos diet, integrales o light en el semestre marzo-agosto de 2002. Ello significa que de cada $100, $5,5 fueron destinados a este tipo de productos. Los hogares del grupo socioeconómico alto son los que más gastan en estos bienes, pues de cada $100 gastados en productos de consumo masivo, $9,9 correspondieron a esta categoría. Ello, en todo caso, significó una caída respecto a marzo-agosto de un año antes cuando se gastaban $11,7 (de cada $100) en estos productos. Igualmente se verificó una disminución en el sector socioeconómico medio al pasar de $6 (de cada $100) a $5,7, mientras que en el grupo socioeconómico bajo de cada $100, $3,7 se destinan a productos dietéticos, $0,1 más que en igual lapso de un año antes. Según el estudio, las tres categorías más relevantes en el gasto de productos diet, integrales o light son los lácteos con 65,1%, los alimentos con 22,5% y bebestibles con 12,4%. Cerca de dos tercios del total del gasto que se realiza en productos diet, light e integrales es en lácteos. El producto dietético donde más se gasta, tanto dentro de los lácteos como a nivel general, es la leche líquida, la que acumula 41,2% del gasto total en productos dietéticos. Posteriormente, le siguió la leche en polvo, que representó 18% del total gastado, lo que significó un importante salto respecto a marzo-agosto de 2001 cuando era de 13%. Ello le permitió ubicarse como el segundo producto con mayor gasto de la categoría diet, el que un año antes lo tenía la mayonesa. Dentro de los lácteos también destacan el yogur, con 4,1%, y la margarina, con 1,5%. Respecto a los alimentos destacó especialmente la mayonesa diet con 14,3% del total gastado en productos diet. Posteriormente, le siguió el pan de molde, con 5,8%; mermeladas, con 1,8%; postres en polvo, con 0,4%, y chicles, con 0,2%. En lo que se refiere a los refrescos y bebidas diet o light sobresalieron especialmente las gaseosas, las que representaron 8,3% del total del gasto en productos dietéticos. Bastante menor a lo observado en refrescos en polvo y en néctares diet.
SECTOR AGROALIMENTARIO
EUROPEOS SABOREARÁN MERKÉN Y PIÑONES
El merkén sale al mundo. Pronto a exportarse a todo Chile y al extranjero está este producto orgánico, que llevará una certificación fair trade y cuyo mercado en los países desarrollados ha crecido un 20%. Este condimento derivado del guindilla cacho de cabra, típico de la Novena Región, es muy requerido para aliñar las comidas La Fundación Chile fue la precursora de este negocio y Proyectos Corporativos se hizo cargo de la imagen de marca, esencial al momento de ingresar un producto al mercado. Este es el segundo año del proyecto, el cual permitirá a los productores de origen mapuches que viven en comunidades poner sus productos en el mercado y exportarlos, cosa que sería imposible sin la ayuda de ambas instituciones. La idea de Fundación Chile es posicionar el producto natural para captar público y contactar a sus productores con los consumidores para conocer sus preferencias. «Para esto vamos a entrar primero por los restaurantes, hoteles y supermercados nacionales, para que promuevan la calidad del merkén. Una vez que sea reconocida, se exportará a Estados Unidos, Canadá y Europa Central, que representan un mercado bastante demandante y consolidado», explicó Gonzalo Salamanca, gerente de ecoturismo de Fundación Chile. Aún no está claro cuándo se comenzará a exportar el merkén, pero la segunda etapa de presentación de envases ya se realizó ante la Corfo, la que junto a Fundación Chile, apoyan este proyecto con el fin de integrar a los pequeños productores, valorizar lo chileno y provocar un impacto turístico. Los costos, aunque no están determinados, han sido importantes. Pero este no es el único producto que sale al mundo. La miel multiflora, la mermelada de Rosa Mosqueta, las avellanas y los piñones también entrarán a luchar por ganar un espacio en el mercado local y en el extranjero.
JAPÓN: LA «GUERRA» DE LAS CEREZAS
El Comité de Cerezas, que reúne a productores y exportadores, en conjunto con la embajada en Japón y ProChile, suele activarse en la época de la campaña de recolección. La actividad forma parte de la campaña de promoción diseñada para aminorar el dominio de Estados Unidos en ese mercado asiático. Tradicionalmente, los productores norteamericanos absorben el 99,9 por ciento del mercado de la cereza importada en Japón. En este contexto, los exportadores y productores chilenos realizaron una considerable inversión durante el período 2002/03 para difundir su producto. Todos los esfuerzos de promoción nacionales se enfocaron a las ciudades claves: Tokio, Nagoya y Osaka. En ellas los ingresos per cápita son los más altos de la nación, además de que cerca del 56% de la población total reside en estos tres centros urbanos. La campaña se colgó de la Navidad al presentarla como una buena alternativa de regalo familiar. Con ese objetivo se llevó a cabo un evento masivo de lanzamiento de la cereza chilena en el centro de Tokio. Para ello se reprodujo una fruta de tamaño gigante, la cual fue presentada por el embajador de Chile en Japón, Demetrio Infante, simbolizó el comienzo de la temporada chilena, tratando siempre de asociarla con la época navideña.
CARNES ROJAS PLAN DE DESARROLLO
Al menos tres serían los mecanismos centrales que debiera tener un plan de desarrollo ganadero como el que debe anunciar el Gobierno: apoyo para aumentar la masa, ampliación del programa de mejoramiento de praderas y fuerte impulso a la diferenciación de calidad en los productos. El Ministro de Agricultura, Jaime Campos, ratificó que en estos días se hará su presentación oficial. Declinó, eso sí, adelantar sus principales lineamientos, y sólo indicó que todavía trabajan los técnicos en él y que básicamente es la propuesta de los profesionales de medicina veterinaria de la Universidad de Chile que ganaron el concurso que promovió el sector privado más otras ideas que se le están incorporando. La tarea apremia porque la apertura de nuevos mercados es crucial. Esto ya obligó a Agricultura a modificar al alza sus estimaciones. Ahora se apuesta a que las exportaciones de carne bovina alcanzarán los 20 millones de dólares el próximo año y US$ 100 millones en 2005. Para ello se debe impulsar la trazabilidad, que asegura y demuestra que el sistema sanitario funciona muy bien y rápido. Además, permite agregar valor de calidad. Por ejemplo, se pueden ofrecer novillos alimentados con pastos tiernos de un valle en particular, característica que a alguien le puede interesar. Con el sistema de identificación eso se le puede «colgar» a un animal y también demostrarlo. Habrá que tocar también otras exigencias de los mercados, como la inocuidad alimentaria, las buenas prácticas ganaderas, el bienestar animal y los requisitos sanitarios. Es necesario mantener el patrimonio zoosanitario del país y mejorar la competitividad de la producción bovina, lo cual implica reducir los costos de producción. Una mejoría de la productividad pasa por facilitar la incorporación de tecnologías a los productores, ya que se advierte una brecha tecnológica demasiado amplia entre quienes trabajan bien y mal. Se debe impulsar el mejoramiento genético.
SECTOR MINERO
COBRE SUBE UN 7,08% EN EL 2002
Durante el 2002, el cobre mostró un repunte de 7,80% respecto al cierre de diciembre de 2001, mientras el promedio anual alcanzó los 70,652 centavos (promedio al 27 de diciembre), lo que representa un retroceso en comparación con la media del año pasado (71,566 centavos).
Wolf & Pablo