¿Porqué tanto optimismo?.
En menos de un año calendario, Chile a logrado alcanzar cuatro Acuerdos o Tratados de Libre Comercio con bloques económicos y países con grandes mercados lo que solo, sin ninguna duda, impulsara a que muchas empresas se preparen para acceder en las mejores condiciones a cada uno de ellos.
Como es lógico, llegaran nuevas inversiones, lo que impulsará aún más la competitividad y la cooperación empresarial, habrá creación de nuevos puestos de trabajo, desarrollo y mejora en la calidad de vida de nuestros habitantes.
La apertura comercial, la velocidad del transporte y las comunicaciones han relegado a un segundo plano las distancias geográficas, quién no se percate de esto PIERDE OPORTUNIDADES, no importa el negocio. Predominan otros valores que superan con creces a la distancia, como el grado de apertura comercial, la seguridad en el más amplio sentido, la estabilidad institucional, todos elementos fundamentales para prosperar en cualquier negocio.
El cambio esta aquí, no lo vemos porque está cruzando ante nosotros a velocidades de vértigo, creemos que todo sigue igual, pero no es así, son muchas las empresas que se han percatado de esto y están acudiendo a puntos geográficos donde se dan estos factores con mayor intensidad, constituyen el caldo de cultivo adecuado para poder progresar.
Las empresas establecidas en Chile saben que para estar ahí tienen que incorporarse al mundo y no alejarse de él, por eso aplauden los Tratados de Libre Comercio que les permite llegar en condiciones más ventajosas con sus bienes y servicios a más de 1200 millones de consumidores.
Participar, contribuir, información, conocimiento, innovar, tecnologías de la información este es el léxico de hoy, conjúguelo desde Chile, una su empresas a otras muchas que ya han llegado o lo están haciendo en este momento.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: GOBIERNO PREVÉ BUEN AÑO PARA CHILE
Un año «respetable» podría tener Chile en 2003, a pesar de la incertidumbre que domina la economía mundial, ya que los inversionistas parecen estar dispuestos a apostar por las naciones emergentes, dijo ayer el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre. «El factor más fuerte a mirar desde el punto de vista de los intereses de Chile es qué está pasando con los flujos financieros hacia las economías emergentes, lo que se llama aversión al riesgo», explicó el secretario de Estado. Según el ministro, esta «aversión» ha tendido a aplacarse y la inversión extranjera llegaría al país. «En la medida en que eso no cambie, podemos tener un año satisfactorio desde el punto de vista económico», aseguró Eyzaguirre. En cuanto a la economía mundial, el titular de Hacienda dijo que si bien se han alzado nuevos riesgos tras el inicio de la guerra entre Estados Unidos e Irak, Chile podrá experimentar en 2003 un crecimiento similar al del año pasado (2,1%), con la gran diferencia de que se espera que la región tenga una recuperación importante. Más optimista aún es el Presidente Ricardo Lagos, quien proyectó para el próximo trimestre un crecimiento del orden del 3%. «Esperamos que la situación internacional no nos afecte», acotó.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
TÉCNICAS REUNIDAS SE ASOCIA CON ENAP-PETROX Y FERROSTAL
La española Técnicas Reunidas se asocia con la chilena Enap-Petrox y Ferrostal de Alemania e invierten US$ 136 millones de dólares para poner en marcha un planta de hidrocraking suave de gasoil, que permite producir diésel y gasolinas con menor contenido de azufre. La construcción demandará una inversión total de US$ 95 millones de dólares y comenzaría a mediados de este año y se prevé su puesta en servicios en el segundo semestre del 2004. Para abastecer de hidrógeno a esta unidad y a otros proyectos futuros, Enap, en asociación con la chilena Sigdo Koppers, construirá una nueva planta de hidrógeno con una inversión de US$11 millones. El socio chileno, Enap, abastece el 87% de las compras de combustibles al mercado chileno, y el 13% restante es importado directamente por compañías distribuidoras. ENAP compite en calidad y precios con las importaciones de firmas distribuidoras.
INDRA DESARROLLA PARA ALSA BILLETES INTELIGENTES EN CHILE
La española Indra ha sido seleccionada para implantar el billete inteligente en el transporte urbano de Santiago de Chile, con un contrato inicial valorado en cuatro millones de euros. La solución desarrollada por la compañía de tecnologías de la información está basada en tarjetas sin contacto, que funcionan con sólo acercarlas a los lectores que se ubican en los puntos de acceso y que se pueden cargar con distintos tipos de billetes (sencillo, bonos de varios trayectos, abonos por franja horaria o por zonas). Indra facturó 660 millones de euros en los nueve primeros meses de 2002. La primera empresa en la que Indra introducirá la tarjeta inteligente será Alsa Genera, filial del operador de transporte español Alsa Enatcar, que desde febrero opera con 126 autobuses tres líneas Metrobus, así denominadas porque conectan con la red de metro las zonas periféricas. Alsa Enatcar es la mayor empresa española de transporte de viajeros por carretera, con una facturación de 250 millones de euros en 2001. El nuevo proyecto ha supuesto por el momento para Indra contratos por un importe cercano a cuatro millones de euros, pero abre una importante línea de negocio futuro en la medida en que quedan por equipar otros ocho mil autobuses que cubren la red de transporte urbano de Santiago, que se prevé que se sumen al sistema en el año 2004. El sistema es pionero en toda América Latina, y permite además a los ciudadanos utilizar metro o autobús con el mismo billete. Paralelamente a este contrato, Indra ultima en estas semanas la implantación del sistema en toda la red del metro de Santiago de Chile, con un total de 58 estaciones. El contrato incluye los 370 lectores de tarjetas, que se integrarán en los sistemas de control de accesos; 170 sistemas de expedición y carga de tarjetas, así como un sistema integral de gestión que permitirá la configuración, seguimiento de estado y procesamiento de información de todo el sistema.
ESPAÑOLA ALSA OPERARÁ DESDE CHILE NUEVAS INVERSIONES EN A. LATINA
La compañía española operadora de transporte terrestre Alsa está estudiando en el mediano plazo convertir a Chile en una plataforma operacional para salir a otros mercados de América Latina, tras un primer paso en la región en 2001 cuando ingresaron a nivel local a la propiedad de buses Lit. «Estamos evaluando iniciativas para trabajar en Perú, Argentina y Bolivia en los sectores interurbanos y con personal chileno. La idea es hacer una internacionalización desde Chile», afirmó Carlos Acha, gerente general de la entidad en Chile. Hace un año y cuatro meses que Alsa, que es la mayor operadora en su rubro en España, formó una sociedad de participación con la firma de buses interurbanos Lit.
ECONOMÍA
ARANCEL A IMPORTACIONES CHILENAS CAE UN 3,9% REAL
En doce meses, la disminución del impuesto aduanero real alcanzó a 1,1 puntos, explica un informe de Cámara de Comercio de Santiago. El arancel real que pagan las importaciones chilenas se situó en enero en un promedio del 3,9%, con una baja de siete décimas respecto del 4,6% registrado en diciembre de 2002, según un análisis difundido por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). El descenso se debe a la reducción del arancel general de un 7% a un 6%, que entró en vigor el 1 de enero, y a la puesta en marcha de nuevas desgravaciones establecidas en acuerdos comerciales suscritos por Chile. Desde 1998 a la fecha el arancel efectivo chileno o impuesto aduanero, ha disminuido en 6,4 puntos porcentuales, lo que según el análisis de la CCS, explica en buena parte la caída de un 18% que, en promedio, han tenido en ese período los precios de los bienes importados de consumo. En las cifras de enero, explicó la entidad gremial, no están incluidas las desgravaciones acordadas en los tratados comerciales suscritos por Chile con la Unión Europea y Corea del Sur, que no estaban aún vigentes ese mes. Según el análisis, la entrada en vigor de esos tratados se traducirá en una disminución adicional del arancel real, de un punto. El arancel medio de las importaciones chilenas fue del 8,7% en 1998; del 7,7% en 1999; del 6,6% en 2000; del 6,1% en 2001 y del 4,6% el año pasado.
COLOCACIONES DE LA BANCA HABRÍAN CRECIDO EN 2%
Un crecimiento en torno a 2% se estima que alcanzarán las colocaciones totales de la banca en marzo, de esta manera, se estima que estos créditos alcanzarán una expansión superior a 4% al término del año. Cabe mencionar que a febrero las colocaciones totales de la banca registraron un leve crecimiento, ya que experimentaron una expansión de 2,42% en doce meses y de sólo 0,23% respecto al mes anterior. Agentes del sistema financiero comentaron que «en marzo las colocaciones totales de la industria alcanzarán un crecimiento de 2%, siendo más activas las colocaciones de comercio exterior y vivienda». Agregaron que, pese a las campañas, consumo se ha mantenido plano, creciendo en torno a 0,5% en el tercer mes del año. Considerando estas cifras advirtieron que «los préstamos totales de la industria no mostrarán mayores crecimientos hasta que la economía no logre repuntar totalmente».
CHILE Y EEUU CIERRAN TEXTOS JURÍDICOS DEL TLC
Chile y Estados Unidos concluyeron en Miami la definición de los textos jurídicos del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, hito que excluye cualquier posibilidad de cambio en los términos de la negociación.. Desde Estados Unidos, Rosales explicó que ahora sólo resta traducir los textos al español – su debate y redacción inicial se hizo en inglés- para que esta etapa «jurídica» quede concluida y, así, los presidentes de ambos países puedan rubricar el tratado. «Los exportadores y empresarios pueden estar absolutamente tranquilos de que los textos finales están en total línea con la negociación que concluyó en diciembre», sostuvo Osvaldo Rosales. Ahora, los presidentes George Bush y Ricardo Lagos deberán acordar la fecha de firma del TLC, formalidad que de acuerdo a la agenda chilena debería ocurrir entre fines del primer semestre y principios del segundo de este año. Una vez rubricado el acuerdo, ambos mandatarios deberán enviar los textos del tratado a sus respectivos congresos, con el fin de ratificarlos para su entrada en vigencia. En el caso norteamericano, deberán aprobar o rechazar el TLC en un plazo máximo de 90 días.
AVANZA PROYECTO QUE CREA TRIBUNALES DE LIBRE COMPETENCIA
En condiciones de ser votado la próxima semana por la Sala del Senado quedó el proyecto que crea el tribunal de defensa de la libre competencia, luego de que la Comisión de Hacienda lo aprobara por unanimidad. El texto, que sería remitido a la Cámara a su segundo trámite, forma parte de la agenda legislativa comprometida por el Gobierno y los partidos políticos para ser despachada antes del próximo 21 de mayo. Aunque el presidente de la comisión, Alejandro Foxley , destacó que la iniciativa contempla «procedimientos y ritmos compatibles con la necesaria velocidad para fallar disputas comerciales», informó que la instancia parlamentaria advirtió que «el recurso de protección en Chile se utiliza con demasiada frecuencia, como un mecanismo para paralizar acciones económicas que alguien estima que lo perjudican Por tanto, la comisión resolvió solicitar a los ministerios de Economía, Justicia y secretaría general de la Presidencia que se tramite «en un plazo razonable» otro proyecto, que cree los tribunales contencioso administrativos -destinados a resolver los reclamos de los ciudadanos contra la administración del Estado-, con el objetivo que sean estos los que determinen si proceden los recursos.
APOYO EMPRESARIAL ESPAÑOL
PIMEC-SEFES MANTIENE ACUERDO CON CÁMARA DE COMERCIO DE CONCEPCIÓN
Fortalecer el desarrollo y la gestión de la pequeñas y medianas empresas (pymes), es la meta que se pusieron la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (Cpcc) y su par catalana Pimec Sefes. Ambos gremios tienen un convenio suscrito en Barcelona el 2 de octubre de 2002 y sus directivos trabajan para determinar cuáles serán las formas de cooperación. Para poner en marcha el plan de trabajo que dichas organizaciones pretenden desarrollar, se reunieron en Concepción el secretario general de Pimec Sefes, Bonaventure Batlle i Macip, y el gerente general de la Cpcc, Leoncio Toro. Ambos gremios tendrán que adaptarse a las realidades de sus respectivas contrapartes, pero siempre teniendo presente el apoyo a las pymes. «Percibimos que una de las principales debilidades del sistema económico-productivo en Chile es que la generación del Producto Interno Bruto (PIB) está en manos de las grandes empresas. El desafío es que esto se reparta en todo el sistema económico y el objetivo es que en los próximos años el aporte de las pymes debiera ser de 40 a 50% del PIB, lo que haría que toda la sociedad funcionara correctamente», expresó el dirigente hispano. Pimec Sefes cuenta con 70 mil asociados y es una de las organizaciones empresariales más grandes de Europa. La Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción y el gremio español pretenden organizar directorios con empresarios de pequeñas y medianas industrias (pymes), donde ellos se sientan identificados. También se propone un plan de visitas a las fábricas, estructurar departamentos y servicios muy definidos, por ejemplo, como operadores de Corfo, y proponer nuevos proyectos a Corfo y ProChile.
APOYO EMPRESARIAL ITALIANO
ITALIANOS BUSCAN INVERTIR EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO
El vicepresidente de la Associazione Imprenditore Veneti in Cili, Aldo Rozzi Marin, tras firmar un acuerdo de cooperación con las pequeñas y medianas empresas agrupadas en Asexma Biobío, en la sede del gremio, dijo que muchas empresas italianas y del Veneto en particular se están viniendo a Chile, porque ven a este país como una importante platarforma de negocios. Sostuvo además que a esta zona de Italia no sólo interesan los futuros negocios con la Región del Biobío sino la posibilidad de concretar inversiones en la zona, por ejemplo en sectores como el metalmecánico o la industria del plástico. Explicó que hoy las empresas están fuertemente internacionalizadas, lo que cobra cada vez más interés por ejemplo, en términos de ahorro en transporte en largas distancias y la estrategia de muchas compañías del Veneto es localizar sus empresas en otras latitudes. También por el aumento de la competencia con países de Europa de Este que en el corto plazo serán parte de la Unión Europea. En este contexto, el Veneto implementa una política exterior muy fuerte. Italia avanza cada vez más de un estado regional hacia uno federal y en esa política ha visto a Chile como un de los puntos claves de su expansión hacia los mercados internacionales, expuso.
UNIVERSIDADES
ESTRECHAN LAZOS CON INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS ESPAÑOLAS
El tratado entre Chile y la Unión Europea fue tema recurrente de la visita que una delegación de abogados de la Universidad Católica de la Santísima Concepción cumplió en febrero en España. El equipo de docentes de la Facultad de Derecho estuvo formado por su decano, Fernando Saenger, y los profesores Fernando Dougnac, de Historia y Derecho Romano; Hernán Varela, de Derecho Internacional Público; y Darío Silva, de Derecho Penal. «Estuvimos en mesas redondas y seminarios de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, fuimos como invitados a sesiones del Parlamento en donde se trataron temas políticos españoles e internacionales como el caso de Irak», según Saenger. El grupo asistió, además, al Tribunal Supremo, al Tribunal Constitucional, a una reunión con el Colegio de Abogados y al Instituto de Estudios Políticos Institucionales, organismo asesor del gobierno. Saenger destacó que esta visita tuvo un valor especial en el marco del Tratado de Chile con la Unión Europea: «No es un simple tratado económico, implica intercambio y asociación política, económica y cultural. Hay un capítulo dedicado a este intercambio cultural del que España está muy consciente, así como el Colegio de Abogados y el resto de las organizaciones hispanas». Según el decano, » nuestra universidad tiene un convenio global de colaboración (con la Universidad Complutense de Madrid) en donde cada decano podrá impulsar nuevas ideas».
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
CENSO REVELA AVANCE TECNOLÓGICO EN LAS VIVIENDAS DE LOS CHILENOS
Las cifras del censo 2002 bastan para colocar a Chile -según el gobierno- en una posición de liderazgo en acceso a nuevas tecnologías «ya no sólo a escala latinoamericana sino entre los países emergentes del mundo».Así, un 20,5% de los hogares chilenos cuenta con ordenador, el 23,9% tiene TV cable o satelital y el 10,2% está conectado a Internet. En telefonía, resulta sorprendente saber que mientras el 51,5% de los hogares tiene red fija, el 51% dispone de al menos un celular. En 1992, sólo en el 1% de las casas había un teléfono móvil.
TEXTIL
EN JUNIO PARTIRÁ NUEVA INDUSTRIA TEXTIL DE TOMÉ
La nueva industria textil de Tomé comenzará a operar a fines junio de este año, según informó Sergio Cassalena, presidente de Tom James Co., compañía propietaria de la textil Crossville Fabric Chile S.A. La inversión total de la empresa alcanza los 12 millones de dólares, destinada tanto a la adquisición de maquinaria moderna como a la recuperación de las antiguas instalaciones de Linos Tomé. Actualmente, los trabajos presentan un avance de un 60 por ciento. Consultado por la decisión de invertir en Tomé, Casalena comentó que hace tres años conoce Chile, a través de algunas confecciones que realiza la empresa en Santiago, y resaltó el interés de la empresa norteamericana, sobre todo por la tradición textil de Tomé. «Se dio la oportunidad de comprar una fábrica, que prácticamente tuvimos que rehacer», dijo, en relación a las antiguas instalaciones de Linos Tomé, de cuyos 25.572 metros cuadrados construidos, 19.500 serán destinados a la industria textil y los restantes 6.072 metros cuadrados a la construcción de un centro comercial. Por su parte, Casalena agregó que se espera que la planta esté operando a plena capacidad a partir de 2004, donde trabajarán 400 personas. El representante de Tom James Co. explicó que Crossville desarrollará telas muy finas, con mezclas de pelos naturales, con algunas características que se dan actualmente sólo en Europa, a lo que se agrega la incorporación de una fábrica de linos, que estará abocada básicamente a la decoración.
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN PROYECTA CRECIMIENTO DE 3,5% PARA CHILE Y 4,1% AL SECTOR
Positivas fueron las proyecciones que entregó la Cámara Chilena de la Construcción en su informe bimestral Mach (Macroeconomía y Construcción). Su gerente de estudios, Felipe Morandé, informó que para este año se espera un crecimiento del PIB sectorial de 4,1%, mientras que para el país se estima un 3,5%. La Cámara también proyecta un crecimiento del empleo sectorial de 4,6%, lo que implicaría la creación de 25.000 nuevos puestos de trabajo. Morandé precisó que esta proyección representa un ajuste respecto a su primer informe – cuando se proyectaba un crecimiento de 6 a 7%- , pero indicó que esto se debe a que en el último trimestre del 2002 se crearon 15.000 nuevos puestos de trabajo, con lo que la base de comparación se hizo más exigente. El motor de este crecimiento en el 2003 será la inversión privada en infraestructura, para la que se proyecta un crecimiento de 7,4% . En este ámbito se destaca la ampliación de la mina Doña Inés de Collahuasi, el proyecto Valdivia de Celulosa Arauco y el proyecto Spence de la minera Riochilex. También registrará un avance importante la inversión privada en vivienda sin subsidio, para la que se estima un aumento de 3,1%. La inversión en infraestructura pública ocupa el tercer lugar medido en monto, aunque medido en porcentaje avanzará un 9,4%, debido al aumento de 6,5% en el presupuesto del MOP y debido a la realización de obras importantes como la línea 4 del Metro y el Merval. En cuanto a los permisos de edificación, Morandé señaló que registran una baja, y agregó que aún no se encuentra una explicación empírica para tal efecto. Felipe Morandé señaló que estas proyecciones son consistentes con un incremento de la demanada agregada para el 2003 de 4%, y siempre y cuando la guerra con Irak no desestabilice las principales economías del mundo.
GRANJAS ACUÍCOLAS
AVANZA REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL DE PUYES (ANGULAS)
Un importante paso en el cultivo artificial del puye, pez similar a la apetecida angula, se cumplió hace unos días. La empresa Agrícola González Hnas. Ltda. ha programado el traslado y posterior liberación en las aguas del Río Cisnes, en la Región de Aysén, de una importante cantidad de reproductores de puye (Galaxias maculatus), que fueron producidos completamente en instalaciones de su piscicultura Río Picaflor, ubicada a unos 120 kilómetros al norte de la ciudad de Coyhaique. En dichas dependencias, y con el apoyo de Corfo a través de un proyecto Fontec, la empresa logró desarrollar el cultivo artificial de esta especie, que habita en forma natural los ríos y estuarios de la zona austral, contando hoy con una producción de 1,5 millones de individuos, equivalentes a 500-800 kilos aproximadamente. En esta primera etapa, con el uso de tecnologías de moderado costo y evitando alterar el ambiente natural de los peces, la empresa fue capaz de llevar a cabo esta importante producción bajo condiciones controladas. La actividad de traslado y liberación de peces en las aguas del Río Cisnes tiene el propósito de devolver al medio los reproductores que inicialmente se capturaron para la ejecución del proyecto y colaborar al repoblamiento de los recursos. El puye es un pez que se encuentra en Chile, Argentina, Islas Malvinas, Australia, Nueva Zelandia y Tasmania, en lo que corresponde a franja austral del hemisferio sur. De pequeño tamaño -mide entre 5 y 6 centímetros de longitud y pesa en promedio unos 0,35 gramos-, presenta un aspecto anguiliforme y transparente (cristalino). El puye ofrece interesantes perspectivas comerciales, especialmente debido a su similitud con la angula europea, especie muy apetecida en Europa, pero escasa, debido a la sobrexplotación de que ha sido objeto. El proyecto de innovación tecnológica que lleva adelante la empresa Agrícola González, de la Undécima Región, está logrando con éxito cumplir las distintas etapas.
MANUFACTURAS
DURMIENTES IMPREGNADOS A LOS ESTADOS UNIDOS
A una fuerte campaña de difusión destinada a destacar el verdadero aporte del área forestal al desarrollo del país se encuentra abocada la entidad «Bosques para Chile». El organismo -conformado por más de un centenar de instituciones de gobierno, académicas, empresariales y de la comunidad- resalta que las actividades derivadas de la explotación de la madera y sus productos con mayor valor agregado es casi tan importante como el cobre para la economía del país, ya que constituye el segundo sector exportador de Chile. También, que se planta más de lo que se cosecha y la madera, siendo un recurso natural renovable y reciclable, proporciona trabajo y calidad de vida a miles de chilenos. «Bosques para Chile» nació con el propósito de promover la forestación, creación de nuevos bosques y acercar esta actividad a la comunidad nacional.Una muestra de la variedad de productos que está exportando el sector maderero es el primer embarque de durmientes impregnados con creosota que salió recientemente rumbo a Estados Unidos, donde serán utilizados por el sistema de ferrocarriles de ese país. Los durmientes son elaborados por la empresa nacional Mardones-BPB en su planta de Yumbel, a partir de maderas nativas latifoliadas de predios forestales del sur de Chile. Las buenas condiciones de mercado, el aumento de la demanda por parte del país del norte, así como la calidad certificada de los durmientes nacionales -que cumplen con normas Arema y Awpa- hicieron posible esta exportación. En la actualidad, el mercado estadounidense de durmientes es el más grande del mundo superando los 300 mil kilómetros de vías férreas. Mardones-BPB opera la única planta certificada en Latinoamérica para fabricar durmientes impregnados con creosota, material que garantiza que la madera mantendrá sus propiedades mecánicas y físicas en condiciones atmosféricas y de máximo esfuerzo por espacio de 30 a 40 años como mínimo. La producción actualmente satisface las necesidades de este producto de Chile, y también provee a institucionales en Estados Unidos, Sudáfrica, Nueva Zelandia, Perú y Bolivia. Además, las maderas procesadas con creosota también son útiles en la industria de la construcción como tejuelas, tablas y vigas estructurales de puentes y muelles.
SECTOR AGROALIMENTARIO
«GURÚ DE LOS SUPERMERCADOS» ANTICIPA LLEGADA DE ALIMENTOS CURATIVOS
Phil Lempert, el estadounidense conocido en el mundo como el «gurú de los supermercados», vino a Chile a participar en la cuarta entrega anual de índices AC Nielsen «Cambios en el mercado chileno 2003», pero también se dio el tiempo para profetizar un cambio radical en el consumo de las personas. Este hombre que ha sabido interpretar como nadie las nuevas tendencias alimenticias desde sus programas de televisión «Today» y de radio «Reporte Lempert», está convencido de que en el corto plazo las personas se inclinarán por productos que prevengan y curen enfermedades. Es más. Ya bautizó esa línea de alimentos como «nutraséuticos», que tiene distintos sabores, y se atrevió a predecir que los supermercados que no adopten esta modalidad verán caer sus ventas. -¿De qué forma se reflejará eso en los supermercados? -Ojalá que eso sea reflejado muy bien, de lo contrario nadie les va a comprar. Los productos deben decir en la etiqueta todos los beneficios para la salud. Además deben ser fáciles de preparar en casa. Algunos ya están disponibles en Estados Unidos, a un precio levemente mayor, pero que nos ahorran tiempo. -Usted también ha relacionado los alimentos con las enfermedades, ¿cómo es eso? -Sí, porque estamos entrando a una nueva era de alimentación y los productos se llaman nutraséuticos, debido a que están diseñados tanto para curar como para prevenir enfermedades. Y a causa del ADN, podrán cambiar un gen del alimento, como trigo y soya, para obtener como resultado pérdida de peso. También nos permitirán luchar contra el cáncer y eliminar enfermedades cardíacas. -¿Qué más se puede esperar de este tipo de productos? -En una segunda generación, las personas llegarán al supermercado buscando alimentos que les permitan combatir un cáncer. Va a pasar que las empresas de alimentos que adopten este perfil van a establecer una relación con el comprador, porque si te puedo dar una vida más larga y la fuente de la juventud, en bebidas o en lo que sea, tú vas a pagar, sin dudas.
PESQUERAS AUMENTARÁN SUS ENVÍOS
El año pasado el sector pesquero cerró con exportaciones por 1.959 millones de dólares, un 5,3% más que el año 2001 y para el presente período se espera que aumenten entre un 5% a 10%. «Podrían llegar a unos 2.100 millones de dólares», dijo el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Roberto Izquierdo. Las inversiones del sector llegarán este año a más de 40 millones de dólares, la mayor parte de las cuales se hará en plantas de la Región del Biobío. Como nota preocupante, el presidente de Sonapesca se refirió a la flota china que pesca en el límite de las 200 millas unas 100 mil toneladas anuales de jurel, «sin respetar talla ni período de reproducción. Además, Chile le da asistencia en astilleros y abastecimiento a sus naves. Esto ha sido denunciado por Sonapesca a la Cancillería chilena». Frente a la presentación por parte del gobierno al Consejo Nacional de Pesca del proyecto de ley largo de pesca, que está siendo analizado, Sonapesca estima que el llamado sector «semindustrial» o «área rara», con naves de hasta 50 toneladas, debe pagar impuestos: patente pesquera, municipales, IVA, leyes sociales, entre otros.
Wolf & Pablo