Nuestros empresarios están en una constante búsqueda de desarrollar nuevas oportunidades de negocio, en los más diversos sectores, muchas veces asociándose con otros empresarios venidos de latitudes lejanas con la idea última de acceder con sus bienes a terceros mercados.
Está asociación o joint venture, se suele hacer desde una perspectiva de desarrollo y no de necesidad, es decir, ambos aportan la cuota que han decidido ingresar a la sociedad, que puede ser en dinero, trabajo, konw-how, tecnología, bienes, etc. Tan simple como esto.
A nadie escapa la cercanía de Chile con mercados tan potentes como Estados Unidos, Japón o la emergente China. Ser concientes de esto nos puede dar una importante ventaja a la hora de competir en los mercados globales.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE E INDIA AVANZAN HACIA UN TLC
Chile dio un nuevo paso adelante hacia la concreción de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con India. La ministra de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear, confirmó que el director de Comercio de la cartera del ramo, D.K. Mittal, arribará a nuestro país con el objetivo de avanzar en las conversaciones para un acuerdo de libre comercio. En la que fue una visita histórica, considerando que desde hace 46 años que un canciller chileno no viajaba a India, la ministra fue recibida por el presidente de la república Abdul Kalam, con quien compartió algunas materias referidas al comercio bilateral y multilateral. Asimismo ambas autoridades se comprometieron a trabajar en el futuro con miras al desarrollo de la tecnología de la información, área que presenta un gran avance en India. A nivel local, diversos agentes privados se han mostrados interesados en concretar las tratativas, sobre todo considerando la tendencia positiva que ha expuesto el comercio bilateral entre ambas naciones. En efecto, las exportaciones a India crecieron más de 50% en 2002, respecto al año anterior, al sumar US$ 184,5 millones, mientras que en el primer trimestre del presente ejercicio los embarques han registrado una expansión en doce meses de 106,3%, totalizando US$ 65,6 millones. Por su parte, las importaciones indias a nuestro país anotaron un incremento de 8% en los primeros tres meses de 2003, por un valor de US$ 14,9 millones. De esta manera, nuestro país persevera en su política de establecer Acuerdos Comerciales, que faciliten el comercio entre nuestro país con el mundo, de esta manera se incentivan las inversiones y se crean vínculos estratégicos con empresas de distintas latitudes que se establecen en nuestro país para aprovechar la plataforma que esto representa para acceder con sus productos a estos países. En el último año, Chile ha alcanzado Acuerdos y Tratados de Libre Comercio con Unión Europea, Estados Unidos, Corea y EFTA, mercados que suman 800 millones de consumidores, que sumados a Canadá, Méjico y resto de Américo representan 1.200 millones.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
AGUAS ANDINAS EMITIRÁ BONO PARA FINANCIAR OBRAS
Al término de la reunión de accionistas, el gerente general de Aguas Andinas, participada por la española Aguas de Barcelona, Josep Bagué, dijo que en mayo de este año la compañía colocará en el mercado local la segunda línea del bono por 10 millones de unidades de fomento que inscribió en diciembre pasado, lo que significa un total de UF 5,8 millones (cerca de US$ 14 millones). El ejecutivo sostuvo que estos recursos permitirán financiar las obras vinculadas a su segunda planta de aguas servidas, La Farfana, cuyo proceso de marcha blanca se iniciará el segundo semestre de este año para entrar en operación definitiva en 2004. Como consecuencia de ello, Bagué explicó que para el próximo ejercicio los consumidores deberán asumir un leve incremento en sus cuentas. «El impacto del 80% de nuestros clientes que consume promedio 20m cúbicos deberá cancelar $ 900 adicionales», aseguró
«NUESTRA RELACIÓN CON NUESTRO SOCIO REPSOL YPF ES EXCELENTE»
En mayo próximo se inicia el proceso de opción de compra que tiene Repsol YPF para adquirir las acciones que los Yaconi Santa Cruz tienen de Lipigas. De esto, Manuel Santa Cruz no suelta palabra, y sólo declara: «Nuestra relación con nuestro socio Repsol YPF es excelente», y explica que sus relaciones comerciales sólo abarcan Chile y Perú… «muy a mi pesar porque cuando eres empresario siempre te gusta estar en todas partes y saber de todo. Pero cuando no se puede, no se puede». Lipigas es precisamente el negocio de origen de este grupo, que se formó 25 años atrás y que ha pasado por rubros tan diversos como el financiero (Atlas), la pesca (El Golfo), el gas (Lipigas), el energético (Colbún y Electroandina) y el inmobiliario (Drugstore, Paseo Estación, entre otros). Hoy Lipigas es líder en la comercialización de gas licuado del país, con presencia desde su originario Valparaíso hasta Arica, incluyendo la Isla de Pascua y el Archipiélago de Juan Fernández. ¿El futuro de la economía chilena?: «Soy optimista por naturaleza».
FUSIÓN OPERATIVA SANTANDER-SANTIAGO SE INICIÓ LUNES PASADO
Desde el lunes después de Semana Santa Banco Santander – Banco de Santiago están integrados operativamente informó el presidente del Banco Santander-Santiago, Mauricio Larraín. Sostuvo que «el cambio de nombre (desde Santander-Chile a Santander Santiago) también se produjo desde esa fecha». El ejecutivo se mostró muy satisfecho con los plazos que ha tomado el proceso de unión, destacando que aunque «la fusión legal partió en agosto, en nueve meses estaríamos haciendo la fusión operativa, lo que es un récord a nivel internacional. La meta inicial era estar integrados operativa y tecnológicamente el 30 de junio, estamos adelantando en 60 días ese presupuesto».
ECONOMÍA
SE ACENTÚAN FUSIONES Y VENTAS DE EMPRESAS
Un total de 680 millones de dólares se transaron por concepto de fusiones y adquisiciones de empresas durante el primer trimestre de este año en Chile, según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago. La cifra triplicó los montos involucrados en el primer trimestre del año pasado. Según explicó el gremio, «la evolución del período estuvo caracterizada por un reducido número de operaciones de alto valor. Pese al aumento registrado en 12 meses, diversos antecedentes hacen pensar que el ciclo de las transacciones de grandes paquetes accionarios prácticamente ha finalizado». La Cámara destacó que la mayor actividad durante el primer trimestre estuvo asociada casi en su totalidad a la acción de grupos económicos nacionales. Entre las operaciones del período se destacan la venta de la Compañía Eléctrica Río Maipo y Central Canutillar, así como la compra de los activos chilenos de los supermercados Santa Isabel. En todas estas operaciones, las compras fueron realizadas por empresas de capitales nacionales, mientras que las enajenaciones las realizaron conglomerados de capitales foráneos. En total, empresas de capitales foráneos se desprendieron de filiales locales por un valor de 648 millones de dólares. Los principales sectores de destino durante los primeros tres meses de 2003 correspondieron al sector energía, con 383 millones, más de la mitad del total.
EXPORTACIONES SUPERARÁN «BARRERA» DE LOS US$ 19.000 MILLONES ESTE AÑO
El fuerte crecimiento de precios registrado por los principales envíos chilenos durante los últimos meses obligó a los exportadores nacionales a corregir las proyecciones de crecimiento para este año y prever, por primera vez en la historia, que los embarques locales superarán el récord de 19.000 millones de dólares. Según los cálculos de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), esta temporada podría terminar con un alza de 10% en términos de retornos respecto de 2002, lo que pondría fin a una racha de dos años consecutivos con sendas caídas. De acuerdo a los datos oficiales de Aduanas, la temporada anterior cerró con un monto de envíos por US$ 17.420, lo que representa una baja de 1,2% en comparación a las exportaciones de 2001, las que a su vez habían caído 3,3% respecto de las de su año antecesor. El secretario ejecutivo del gremio – que reúne a los principales exportadores del país- , Andrés Concha, explicó que este incremento también se basará en los mayores volúmenes que la industria chilena destinará al mercado internacional. «Este año debiéramos tener mayores exportaciones de cobre, incrementar nuestros volúmenes de exportación de productos del mar – especialmente salmones, harina y conservas de pescado- y tener una pequeña expansión en exportaciones de vino y, en general, en los productos agroindustriales», manifestó Andrés Concha. Este crecimiento permitirá que, según la Sofofa, el volumen de exportaciones nacionales se incremente a una tasa de entre 6% a 7%. Paradójicamente, los productos que hoy registran los precios internacionales más elevados son los que hace sólo un año vivían una situación de fuerte contracción en sus valores: celulosa y salmones.
SUPERÁVIT DE BALANZA COMERCIAL DE MARZO EL MAYOR EN 8 AÑOS
El superávit de US$ 482 millones que registró la balanza comercial en marzo es el mayor en ocho años, es un preludio del cambio de tendencia que se avecina en nuestra economía. Según las cifras que entregó el Banco Central, tanto las exportaciones como las importaciones anotaron incrementos de 18,5% y 5,2%, respectivamente. Lo anterior evidencia un mayor dinamismo en los envíos chilenos, que por años han sido el motor de la economía local.
ALZA DE AGREGADOS MONETARIOS EN MARZO
El Banco Central informó que en marzo los agregados monetarios de corto plazo, dinero privado, M1A, registró un aumento mensual de 7,1%, mientras que el circulante anotó una expansión de 0,1%. Con estos incrementos, las variaciones anuales mostraron repuntes de 26,4% y 10,5%, respectivamente. Por su parte, la emisión tuvo un alza de 1% en el mes y de 7,6% en doce meses.
DEUDA EXTERNA CHILENA TOTALIZA US$ 41.446 MILLONES A FEBRERO
A un total de US$ 41.446 millones alcanza la deuda externa del país al 28 de febrero del 2003, lo que representa un aumento de US$ 1.051 millones con respecto al 31 de diciembre de 2002, informó hoy al Banco Central. Del total, US$ 33.383 millones corresponden al sector privado y US$ 8.063 millones al público. Al analizar la deuda privada, se observa que US$ 4.003 millones pertenecen al sector financiero, mientras que US$ 26.913 millones al no financiero. La deuda de las agencias privadas en el exterior sumó US$ 2.467 millones.
ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA
DIEZ NUEVOS SOCIOS INCORPORA LA UNIÓN EUROPEA
La incorporación de diez nuevos países del este de Europa a la Unión Europea abre nuevas y mayores posibilidades de negocios y oportunidades de inversión a las empresas chilenas interesadas en esta zona europea. Aunque a primera vista pareciera ser que estamos frente a países con los que deberíamos competir por el mercado del oeste de Europa, no es menos cierto, que estamos en contraestación, es decir, cuando en Europa es invierno en Chile es verano y vise-versa, lo cual mitiga la competencia en el sector agroindustrial y más bien complementa su oferta con la nuestra. De otra parte, estos 10 nuevos países que se integrarán oficialmente en la UE a contar del uno de enero de 2004, de alguna manera ya vienen contando con condiciones excepcionales para que sus productos se comercialicen en la UE, por lo que no deberíamos, a primera vista esperar cambios extraordinarios. Los países de más al norte de Europa del Este ( Polonia, Chequia, Hungría, Eslovaquia, Estonia, Lituania, Letonia) , podrían esperar de Chile transferencia en tecnología y conocimientos en el proceso de manejo de bosques, ya que los chilenos son más económicos que el de otros países europeos. No obstante, la fortaleza de los productos y servicios chilenos ya reconocida por los actuales miembros de la Unión Europea, debería alcanzar estos nuevos mercados tan pronto estos países se integren plenamente dentro del bloque. Los productos que Chile envía con mayor regularidad son pescados, especialmente el jurel. En todo caso, las armas de estos países son costes salariales bajo y una ubicación estratégica que los pone muy próximo a los principales mercados europeos y a Rusia. La UE ahora cuenta con 25 países, con un mercado de más de 450 millones de habitantes y generando un potente nexo entre el Este y el Oeste. La gran Europa se convierte así en una realidad de hecho, que será de pleno derecho el 1 de mayo de 2004, cuando culmine el proceso de ratificación del tratado que firmaron el miércoles los 25 en Atenas (Grecia). De los nuevos países que se incorporan, Polonia es el más grande, las autoridades polacas han visitado recientemente Chile y en estos días lo ha estado haciendo los representantes de Hungría.
CHILE – COLOMBIA
COLOMBIA QUIERE NEGOCIAR UN TRATADO COMERCIAL CON CHILE
Colombia planteó a Chile su interés en negociar un Tratado de Libre Comercio, pero la agenda negociadora chilena está «bastante copada» como para iniciar las conversaciones, informó el jefe de relaciones económicas internacionales de la cancillería, Osvaldo Rosales. «Colombia ha planteado en distintas conversaciones la posibilidad de llevar el acuerdo de complementación económica que nos rige a un Tratado de Libre Comercio», dijo Rosales. El diplomático explicó que el eventual acuerdo bilateral implicaría «aumentar la desgravación de bienes, establecer disciplinas y también incorporar inversiones y servicios». Pero, reconoció, «la verdad es que estamos bastante copados en nuestra agenda negociadora, por lo tanto hay muchas ofertas que recibimos de negociación que no estamos en condiciones de afrontar». Rosales señaló que en estos momentos la Cancillería chilena estudia la posibilidad de establecer acuerdos de libre comercio con la India, China, Nueva Zelanda y Singapur. En América Latina, Chile negocia con Bolivia y anunció que profundizará el actual acuerdo de complementación económica que mantiene con Argentina para liberar de arancel a 144 productos industriales de fabricación recíproca. El año pasado Chile alcanzó Tratados de Libre Comercio con la Unión Europea, Corea del Sur y Estados Unidos. En marzo pasado acordó un acuerdo similar con la Asociación Europea de Libre Comercio (Efta), que agrupa a Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein. El intercambio comercial entre Chile y Colombia alcanzó en 2002 a 482 millones de dólares, con exportaciones chilenas a ese mercado por 275 millones e importaciones por 206 millones de dólares.
PUBLICIDAD
CHILE EN FIAP 2003: UN PAÍS CON 34 MEDALLAS
Finalmente, 8 oros, 12 platas y 14 bronces consiguió Chile en el reciente Festival Iberoamericano de Agencias de Publicidad – Fiap – , quedando detrás de Argentina, España y México y superando a un coloso como Brasil. Si fuera por cantidad de medallas de oro, Chile debería quedar tercero sobre México pero, finalmente, pierde el podium por el sistema de contabilidad del certamen. La argentina Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi se convirtió en la agencia más premiada, mientras que la chilena Zegers DDB con 1 Oro y 6 Platas fue la chilena mejor posicionada, colándose entre las 10 primeras de la región. También destacó Tropa Grey con 2 oros, 1 plata y 2 bronces. En todo caso, para Antonio Sarroca de Prolam – quien fue jurado en Fiap junto a Kiko Carcavilla de Porta- , lo bueno del evento fue que a diferencia de años anteriores los premios chilenos se repartieron entre muchos, esto quiere decir que más agencias están haciendo un mejor trabajo. El festival recibió 3.470 inscripciones de 21 países de la región. México con 726 piezas, Argentina con 593, España con 469, Chile con 392 y Colombia con 240, se ubican entre los 5 países con mayor cantidad de inscripciones. Las categorías fueron: gráfica, TV, radio, técnicas de producción audiovisual, internet y el debut de Innovación en Medios.
AUTOMÓVILES
VENTAS DE AUTOS REPUNTAN 16,6% EN EL TRIMESTRE
La venta de automóviles nuevos en Chile aumentó 16,6% en el primer trimestre del año, respecto de igual lapso de 2002, informó la Asociación Nacional Automotriz (Anac), que agrupa a los distribuidores. La colocación de enero a marzo pasados llegó a 22.829 vehículos, con liderazgo de los fabricantes Chevrolet (19,8% del volumen), Peugeot (10,6%) y Toyota (9,7%), según el reporte. Una mejoría de la demanda desde finales del año pasado podría llevar la venta de 2003 a unos 115 mil vehículos, según la estimación del gremio. El presidente de Anac, Roberto Maristany, destacó el fuerte aumento que ha experimentado la llegada de vehículos provenientes de Argentina y Brasil. También se ha visto un aumento de la demanda por vehículos de cilindrada menor a los 1.500 centímetros cúbicos, probablemente influida por la necesidad de usar autos de menor consumo de combustible, por las alzas de precios.
SECTOR METALMECÁNICO
AVANZA ACTIVIDAD EN SECTOR METALMECÁNICO
La producción de la industria metalúrgica y metalmecánica chilena registró en los dos primeros meses de este año un crecimiento del 7,5% respecto a igual período de 2002, informaron empresarios. Las ventas acumulan también una expansión de 4,5%, en comparación con enero y febrero del año pasado, según los datos proporcionados por la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet). El gremio que preside Pablo Bosch dijo que febrero fue un buen mes para ese sector, debido a la recuperación de la actividad en las industrias metálicas básicas. La producción creció 13,6% y las ventas 8,3% durante ese mes. En cuanto a la ocupación del sector, en enero y febrero acumuló un crecimiento de 7,8%. Asimet indicó que hubo una fuerte recuperación en las industrias metálicas básicas, porque están vendiendo más, reponen inventarios y sustituyen importaciones.
CONSTRUCCIÓN
CRECEN VENTAS DE CEMENTO
Cementos Bío Bío espera vender este año un 2% más que en el 2002. Los primeros dos meses de 2003, los resultados han sido muy auspiciosos, con un crecimiento promedio de 2,9% en relación a igual periodo de 2002, según lo reconoce el gerente general de la compañía, Ulises Palli. En ello tiene fuerte impacto la demanda generada en la construcción de la Central Ralco, la Costanera Norte y Autopista Central en Santiago, y la planta de tratamiento de aguas servidas La Farfana, en la Región Metropolitana, obras que han hecho que el crecimiento sea mayor y que se vea una perspectiva más alentadora para el año. También hay un crecimiento por el aumento de la venta de casas y departamentos. El ejecutivo dijo que si bien este repunte es importante debe traducirse en que surjan más permisos de edificación, porque los stocks se van agotando. «Estamos muy atentos a que ese indicador nos muestre que verdaderamente la construcción está empezando a despegar y el día que ello ocurra vamos a tener un despegue fuerte. Hasta ahora nos mantenemos con crecimientos bajos, sólo basados en las grandes obras y no por la construcción habitacional, que es el gran motor», dijo Ulises Palli. Además, hay una fuerte competencia en la industria cementera. Cementos Bío Bío, despachó el año anterior 950 mil toneladas a nivel nacional, con un 27,5% de la participación nacional en el mercado cementero, que produce 3,4 millones de toneladas.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
FIRMAS NO APROVECHAN POTENCIAL TECNOLÓGICO
Un estudio realizado por la Universidad de Chile sobre «Evaluación de prácticas de gestión en la cadena de valor de las empresas chilenas» concluyó que, pese a que las firmas locales cuentan con una adecuada infraestructura tecnológica, existe un déficit de software orientado a la mejora de la gestión. Del análisis se desprende el bajo uso que presentan dichas herramientas en los distintos sectores productivos, donde sistemas de gestión como CRM/Call Center/DW y Groupware/Workflow, representan el 40% y el 25% respectivamente del total de sistemas incorporados en las compañías. En cuanto al uso que se le da a Internet, el 50% del total de firmas encuestadas utiliza la red para vender o entregar servicios a sus clientes, aunque en esta cifra existe un sesgo, por el hecho de que la mayor parte de este uso es para publicitar la oferta de las empresas y no para realizar transacciones. Otro 30% realiza transacciones en red y el 20% restante se orienta al manejo de relaciones con proveedores y cadenas de abastecimiento. El documento de la Universidad de Chile revela una paradoja en la utilización de las Tecnologías de la Información (TI) ya que por una parte falta tecnología orientada a la gestión y por otra existen herramientas que no se utilizan en su pleno potencial, de acuerdo al estudio. Con todo, las autoridades apuestan por una Agenda Pro-Crecimiento en materia de tecnologías, a fin de incentivar el uso de las mismas de la manera más racional posible, dándole un papel relevante a la Administración en esta tarea, ya que el uso por parte de esta de las TIC,s podría, sin dudas, ser un incentivo para que la empresa privada mejore e incorpore nuevas tecnologías en su gestión habitual.
TRANSPORTE
LANCHILE ELEGIDA COMO LA MEJOR LÍNEA AÉREA DE AMÉRICA LATINA
La aerolínea LanChile fue elegida por tercer año como la mejor aerolínea del Caribe, Centro y Sudamérica de acuerdo a la Official Airline Guide (OAG), una de las guías norteamericanas de itinerarios aéreos más importantes a nivel mundial. Los galardones son entregados de acuerdo a la votación realizada entre pasajeros de negocios de todo el mundo quienes seleccionan a las mejores compañías a nivel internacional. A la ceremonia de premiación, realizada en Londres al conmemorarse 21 años de la entrega de estas distinciones, asistieron los más importantes representantes de la aviación internacional. El gerente general de la empresa, Luis Ernesto Videla, agradeció el galardón. «Es un gran orgullo y nos motiva a seguir en la misma senda», dijo. En tanto, Bill Andres, senior Vice President OAG Americas, comentó que «los premios otorgados cada año son una oportunidad para reconocer públicamente y destacar los altos estándares de la industria aérea a nivel global». OAG premia anualmente a aquellas aerolíneas y aeropuertos que han logrado mantener en el tiempo los más elevados estándares de servicio en la industria, de acuerdo a la opinión de los viajeros de negocios de todo el mundo. En esta oportunidad compitieron 47 compañías y 5 aeropuertos por los 19 premios regionales y globales.
MANUFACTURAS
EMPRESA DE PAPELES Y CARTONES, CMPC, INVERTIRÁ 200 MILLONES DE DÓLARES
El presidente del directorio de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (Cmpc), Eliodoro Matte, dijo que la compañía tiene previsto para este año un ambicioso plan de inversiones, que involucra proyectos por unos 200 millones de dólares. Destacó la reciente compra de Forestal Monte Aguila, que demandó 100 millones de dólares, y que se suma a la cifra anterior.»Es un año de fuerte inversión interna en diversos proyectos, en mejoría de costos. Se desarrolla un proyecto en las plantas de cajas de cartón corrugado; en Chillán se está ampliando una planta de sacos de papel, para poder exportar a diferentes países en Latinoamérica, y así hay una larga lista de proyectos». Dijo que Cmpc terminó la ampliación de Celulosa del Pacífico, se están haciendo algunas inversiones en Celulosa Santa Fe (Nacimiento) y en Celulosa Laja. Se modifican los sistemas eléctricos de las plantas con una nueva línea de transmisión. «Este año será de optimización y de incremento de la capacidad de producción en aquellos rubros que tienen buenas perspectivas, como es el caso de las cajas que elaboramos para entregar a las empresas que exportan vinos, frutas y salmones», dijo.
SECTOR AGROALIMENTARIO
BEBIDAS ENERGÉTICAS… ¿O ESTIMULANTES?
Ya están en Chile. Poseen nombres agresivos y vienen en envases de colores vistosos. Saben a cítricos, caramelos o frutas. Prometen incrementar la resistencia física y la lucidez intelectual. Las «energy drinks» son las preferidas de quienes practican deportes extremos, realizan trabajos estresantes o acostumbran a concluir sus jornadas con una buena dosis de baile. ¿Droga permitida o el complemento perfecto para vivir a mayor velocidad? También conocidas como «smart drinks» o «bebidas inteligentes», hoy están presentes en más de 100 países. En Europa y Estados Unidos son las preferidas por los profesionales, amantes de la cibercultura, deportistas extremos y noctámbulos que buscan el estímulo necesario para afrontar un esfuerzo extra. No obstante, hay que aclarar que son distintas de las bebidas isotónicas (como «Gatorade»), utilizadas por los atletas para reponer el agua, sales minerales, electrolitos y vitaminas perdidas a través de la transpiración. Los fines de las energy drinks (al menos, para los que se supone fueron creadas) son incrementar la resistencia física, provocar reacciones más veloces y mayor lucidez intelectual, aumentar el estado de alerta mental (evitan el sueño por cerca de cinco horas), proporcionar sensación de bienestar, estimular el metabolismo y ayudar a eliminar sustancias nocivas para el cuerpo. Su consumo es equivalente a cerca de cuatro tazas de café, por lo que está recomendado para días y noches largos, de arduo trabajo, estudio o necesidad de atención extrema; para ocasiones donde la reserva de energía flaquea y para la práctica de deportes desgastantes.
SECTOR MINERO
EN EL 2010, CHILE EXPORTARÁ EL 40% DEL COBRE EN EL MUNDO
Chile produce 4.700.000 toneladas de cobre y hace una década esa cifra no llegaba al millón 600.000. Este incremento progresivo de la producción hace prever que de aquí al 2010, nuestro país aportará el 40 por ciento de la producción de este metal en el ámbito mundial, a raíz de la explotación de las reservas de cobre fino que alcanzarían a 157 millones de toneladas, o sea, el 38% del total mundial. Si comparamos que el aporte total de Latinoamérica será del 60%, tenemos que Chile jugará un papel de liderazgo en estos términos. Por ello, el «hablar de cobre, en definitiva, es futuro para este país, ya que significa tener más recursos para generar programas sociales», aseveró Patricio Cartagena, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Nacional del Cobre, COCHILCO.
Wolf & Pablo