En estos días nos golpean las imágenes y las consecuencias económicas y políticas de una guerra “globalizada” y nos impacta la amenaza de una enfermedad nueva, que parece incontrolable y que nos hace sentir en peligro, a pesar de que estamos a decenas de miles de kilómetros de sus focos identificados.
Nos preocupan amenazas económicas y sociales como, por ejemplo, la posibilidad de una sociedad “de dos velocidades”, que ahonda las desigualdades existentes con base en las desigualdades tecnológicas; o las reacciones racistas y fundamentalistas que se generan frente a los desafíos culturales y políticos de la globalización; o la conversión del ciudadano en espectador pasivo; o la atomización, el individualismo y el deterioro significativo de ciertas identidades colectivas; o la inestabilidad laboral; o la inseguridad económica; o las limitaciones a la soberanía nacional.
Pero la globalización implica, también, oportunidades de acceso a la información, a la comunicación y al conocimiento; el descubrimiento y la posibilidad de aprender a valorar la diversidad; niveles más altos de eficiencia y productividad, con base en una mayor especialización a escala mundial; la diversificación de las oportunidades de consumo e inversión; el “acortamiento” de las distancias en términos de comunicaciones y transporte y, si hacemos las cosas bien, el acortamiento de las brechas tecnológicas y culturales.
En este marco, la misión fundamental de la CORFO es promover el desarrollo económico del país a través del incremento en la productividad, el fomento de la inversión en equipos, instalaciones y capital humano, y la generación de oportunidades para la modernización de la economía.
Esta es la CORFO del Siglo XXI, la nueva CORFO que comenzó a construirse a fines del Siglo XX y que, en esta nueva fase, debemos consolidar y desarrollar.”
Los invitamos a invertir en Chile, país plataforma hacia otros mercados del Asia – Pacífico y del continente americano.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CORFO CUMPLE 64 AÑOS
Nuestro Vicepresidente, Oscar Landetrreche, en parte de su intervención con motivo de este nuevo aniversario de CORFO, señalo que » la CORFO es una institución cuyo aporte histórico al desarrollo económico de Chile es innegable. Sin embargo, no es el pasado el que justifica la existencia y potencialidades actuales de nuestra Corporación de Fomento de la Producción. Las modernas teorías del crecimiento y el desarrollo y las experiencias recientes de las economías emergentes más exitosas reafirman, con gran fuerza, la necesidad de apoyar a los emprendedores nuevos, a los empresarios medianos y pequeños en expansión, a los innovadores que requieren acceder a los mercados tecnológicos, de asistencia técnica y de capitales, y a los empresarios de vanguardia, que necesitan apoyo para abrirle camino a nuevos productos en los mercados de destino, productos tradicionalmente no exportados por nuestro país, que son los que permitirán diversificar y profundizar nuestra inserción internacional. Para lograr esos objetivos fundamentales intensificaremos, en esta fase, todos los los esfuerzos necesarios para contar con instrumentos y procedimientos absolutamente transparentes, que garanticen el logro de altos niveles de pertinencia, efectividad y eficiencia en lo que hacemos.» Las modernas teorías del desarrollo y las experiencias más exitosas de crecimiento acelerado, también apuntan, con gran fuerza, hacia la necesidad de promover la innovación tecnológica y fomentar la incorporación de las mejores prácticas productivas del mundo, en todas las empresas del espectro económico, grandes, medianas, pequeñas y microempresas.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
SMARTCOM SUPERA PÉRDIDAS Y APUESTA A UTILIDADES EN 2004
Un millón de clientes. La cifra que Smartcom PCS tenía como meta para el cierre de 2002 finalmente llegó con un atraso de tres meses. Y se festejó con todo. Porque más allá del sentido simbólico del número, éste tiene una fuerte connotación comercial para una empresa que sólo ha sabido de pérdidas: lograr el ansiado punto de equilibrio financiero para esta filial de la española Endesa. «En una compañía de telecomunicaciones con las inversiones que ha hecho Smartcom – cerca de US$500 millones- , el tamaño que garantiza que se pueda tener continuidad, en términos que los ingresos superen a los costos operativos y las amortizaciones, está en torno del millón de clientes», sostiene el gerente general de la empresa, Jaime Gros. Un hecho inédito, porque desde que Endesa compró la propiedad de Smartcom a Leap Wireless, en mayo de 2000, la compañía sólo tuvo resultados negativos. Una situación que, según Gros, cambió desde que el año pasado consiguieron un EBITDA – concepto que mide las ganancias de una empresa descontando el pago de deudas e impuestos- positivo y que se consolidará en 2004, cuando la compañía cierre por primera vez un balance con utilidades.El factor clave de esta mejoría de resultados es el fuerte crecimiento en su cartera de clientes. De los 70.000 usuarios con que comenzó en 2000, la empresa llegó a los 250.000 a mediados de 2001 y desde ahí empezó una vertiginosa carrera hasta llegar al millón en marzo de 2003. ¿El tercer operador? Esta explosiva expansión ha permitido que – a juicio de Gros- Smartcom deje de ser el cuarto operador del sistema y ahora dispute mano a mano el tercer puesto con Bellsouth. Una situación que, por cierto, es resistida por la competencia aludida. «En Chile hay claramente dos compañías grandes – Telefónica y Entel- que están en torno a los dos millones de clientes. Y otras dos – Bellsouth y Smartcom- que andan cerca del millón», explica. «Ahora, decir que una empresa es la tercera porque tiene veinte o treinta mil clientes más es una falacia. Desde hace varios meses que considero que con Bellsouth tenemos el mismo tamaño». Actualmente, Smartcom posee una participación de mercado de casi 16% – cinco veces más de la que tenía en 2000- y su proyección de cierre para este año bordea 1,3 millón de clientes, lo que le permitirá alcanzar un segmento de casi el 17% del mercado total. «Nuestra meta es que en 2003 logremos el 18% del mercado y que en 2007 tengamos el 20%», agrega Jaime Gros.
BODEGAS MIGUEL TORRES YA TIENE SU PRIORATO EN CHILE
Fueron dos años y medio de búsqueda, viajes frustrados, llamadas nerviosas desde España a Chile y viceversa, pero hace tres meses la Viña Miguel Torres encontró un predio en la comuna de Empedrado, Maule que cuenta con su anhelado suelo de pizarra, el mismo que ha ayudado a la fama de los vinos del Priorato español, algunas zonas de la Borgoña, Alsacia y Porto. El fundo que tiene absolutamente eclipsado al empresario español que revolucionó a la viticultura chilena a fines de los setenta, cuenta con 369 hectáreas que hasta ahora se utilizaban para la explotación forestal (tal como vemos en la imagen, en medio de la primera plantación simbólica de viñedos de Torres). Su ubicación exacta es la siguiente: cerca de Constitución y a 180 kilómetros de Curicó. El pasado 6 de febrero finalmente Torres adquirió la propiedad, luego que su gerente general, Jordi Viñals firmara el acuerdo con los anteriores propietarios. «Don Miguel Torres está enamorado de este tipo de suelos, sin ir más lejos se están obteniendo algunos de los mejores vinos de España del Priorato que es la zona española donde mayoritariamente se encuentran los suelos llamados Llicorella o Piedra Laja en Chile. Estos dos años y medio fueron muy intensivos en análisis, en búsquedas de terroirs en Chile donde nuestro equipo al ver alguna posibilidad real, llamaba al geólogo español Xavier Sort y este llegaba inmediatamente a inspeccionar el terreno», recuerda Viñals desde Curicó, donde se encuentra el centro de operaciones de Torres en Chile.
BANCO SANTANDER DESTACADO EN AMÉRICA LATINA
El B. Santander fue reconocido como el que mejores perspectivas tiene para 2003 en Chile. A su vez, su matriz Santander Central Hispano recibió el mismo premio en Latinoamérica. El reconocimiento fue hecho por la revista financiera Global Financial, que destacó también a Bradesco en Brasil, Banamex en México y B. Popular en Puerto Rico.
ECONOMÍA
DEUDA PÚBLICA NETA LLEGÓ A 8,3% DEL PIB EL 2002
La deuda neta consolidada del sector público, esto es del gobierno central más Banco Central, llegó a un 8,3% del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre del año 2002, informó el director de Presupuestos, Mario Marcel. La autoridad destacó que se trata de la cifra más baja desde 1989 y similar al nivel mostrado en el período previo a la crisis asiática. En el año 2001, en tanto, había alcanzado un 9,4% del PIB, lo que representó una disminución de 1,1% en relación al año pasado. Marcel dio a conocer este mediodía el «Informe de estadísticas de la deuda pública», como parte del compromiso que asumió el gobierno el año pasado cuando analistas chilenos y extranjeros cuestionaron la real magnitud de la deuda pública nacional. El informe detalla que la consolidación del gobierno central con el Banco Central arroja para este período (1989-2002) una deuda bruta de 37,3%, superior en 0,4% del PIB de lo observado en 2001.
SEGURO DE CESANTÍA LLEGA AL MILLÓN DE AFILIADOS
Un total de 1.043.273 trabajadores chilenos ya se han incorporado al seguro de desempleo desde que partió el 1 de octubre del año pasado, lo que representa una cobertura cercana a un tercio de la masa laboral susceptible de afiliarse. El porcentaje supera con creces las expectativas iniciales planteadas por la empresa que administra los fondos de cesantía – AFC Chile, consorcio creado por las siete AFP del mercado- ya que sólo se esperaba que se suscribieran cerca de 450.000 personas por año. Para fines de 2003, se pretende contar con cerca de 1,4 millón de trabajadores incorporados al sistema. Según el gerente general de la administradora, Patricio Calvo, a contar de mayo y hasta noviembre próximo cerca de 360.000 trabajadores temporeros tendrán derecho a usar el seguro, pues sólo se les exigen seis meses de cotizaciones, mientras que el resto de los afiliados requieren de un año. Para obtener los beneficios, las personas deberán demostrar su finiquito laboral en su AFP y, siete días después, presentarse con su cédula de identidad en cualquier Servipag. Del total de afiliados actualmente, el 80% corresponde a trabajadores con contratos a plazo fijo, ya sea por obra o faena, mientras que el 20% restante corresponde a personas que tienen contrato indefinido. Los fondos acumulados en las cuentas de los trabajadores, en tanto, suman cerca de $20.000 millones (US$28 millones), un monto relativamente bajo aún si se los compara con los US$35.900 millones que representan los fondos de pensiones manejados por las AFP. El seguro de desempleo es un sistema obligatorio para todos los trabajadores dependientes que comienzan o reanudar actividades laborales reguladas por el C. del Trabajo.
SECRETARIO GENERAL OCDE SERÍA ORADOR PRINCIPAL CUMBRE DE BIOTECNOLOGÍA
El Minsitro de Hacienda de Chile, Nicolás Eyzaquirre invitó al Secretario General de la OCDE, Donald Johnston, a ser orador principal en el Foro Mundial sobre Biotecnología que se llevará a cabo en Concepción en marzo de 2004. El foro reunirá a expertos del más alto nivel en la materia, incluyendo organismos internacionales como las Naciones Unidas, Banco Mundial, OCDE, miembros de la sociedad civil, grandes académicos y autoridades de diversos Gobiernos. El objetivo, considerar mecanismos que faciliten la transferencia de tecnología hacia los países en desarrollo, el fortalecimiento de la capacidad tecnológica de nuestro país, establecer estándares que faciliten las negociaciones internacionales sobre la materia y la protección de los derechos intelectuales.
AL 80% DEL PIB ALCANZA LA DEUDA DE SOCIEDADES ANÓNIMAS
A US$ 50.738 millones ascendió la deuda total de las sociedades anónimas durante el 2002. Esta cifra supera en 1,3 veces la deuda externa de Chile, representa al 79% del Producto Interno Bruto (PIB) y equivale nada menos que a 33 meses de exportaciones. Durante este año las sociedades anónimas tendrán que enfrentar vencimientos por US$17.000 millones, lo que representa el 34,1% de la deuda total. El endeudamiento de corto plazo tuvo un leve aumento respecto al año 2001 cuando alcanzaba sólo el 32,2% de los pasivos totales de las compañías. Del análisis de los resultados de 600 sociedades anónimas también se desprende que el endeudamiento total subió durante el año pasado del orden de 3,6%. No obstante, en promedio, las empresas sólo están endeudadas 0,7 veces respecto al patrimonio que poseen. Según el director de estudios de Santander Investment, Cristián Moreno, es difícil determinar si la cifra global de endeudamiento es alta o baja, porque el nivel de pasivos considerado óptimo varía mucho, lo que depende del sector específico donde opera cada empresa. El sector eléctrico y de telecomunicaciones pueden funcionar con niveles de endeudamiento mayor porque al ser negocios regulados poseen flujos estables en el tiempo, lo que les da mayor seguridad para pagar sus acreencias. De hecho, en 2002 estos dos sectores mantuvieron índices de entre 1,3 y 1,5 veces sobre el patrimonio, que superaron bastante el promedio de las sociedades anónimas que operan en nuestro país. Moreno sostiene que aunque el sector eléctrico tiene una condición natural para suscribir una deuda mayor en relación a otros negocios, en los resultados del 2002 aparece con pasivos que son más altos de los que se podrían considerar óptimos o adecuados. Esto queda en evidencia al observar los planes de reducción de deuda que puso en marcha Enersis, (Endesa España) holding que espera bajar su nivel de pasivos en US$2.000 millones, de los cerca de US$9.000 millones que posee en la actualidad.
VENTAS INDUSTRIALES CRECIERON 3,9% EN MARZO 2003/2002
Una variación positiva de 3,9% registró en marzo el Indice de Venta Física de la Industria Manufacturera, con respecto a igual mes del 2002, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Con ello, las ventas industriales lograron un crecimiento de 1,5% según el promedio móvil de 12 meses. El Indice de Venta Física por Clasificación Económica presentó el siguiente comportamiento durante el mes: los bienes de consumo habitual +1,8%, bienes de capital +23,3%, bienes de consumo duradero +2,7% y bienes de consumo intermedio +4,3%.
ACUERDO QUE EVITA DOBLE TRIBUTACIÓN
ACUERDO QUE EVITA DOBLE TRIBUTACIÓN CON ARGENTINA SE ACTUALIZA
Las Cancillerías de Chile y Argentina actualizaron el su Acuerdo que evita la doble tributación entre ambos países, vigente desde 1986.. Entre otras ventajas, este acuerdo evitará el cobro de un impuesto de 0,5% al patrimonio de las inversiones chilenas en ese país, el que comenzaría a aplicarse a partir del 30 de abril, después que el año pasado las autoridades económicas argentinas establecieran una reforma a la ley de impuestos a los bienes personales en ese país. La aplicación de este tributo generó una fuerte preocupación entre los inversionistas chilenos y derivó en que el propio presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Claro, viajara a Argentina para realizar gestiones con el fin de impedir su aplicación. El dirigente gremial destacó el trabajo realizado por el canciller (s), Cristián Barros, y el vicecanciller argentino, Martín Redrado, quienes ayer firmaron la puesta en marcha de este protocolo impositivo. «El acuerdo contribuirá a estimular el flujo de capitales entre ambos países y es especialmente valioso ya que deja a Chile en una posición competitiva para actuar como plataforma de inversiones en Argentina», precisó Claro. Con este acuerdo, Chile suma su quinto acuerdo de doble tributación, ya que desde el 8 de febrero de 2000 mantiene sendos tratados con México, Canadá, Dinamarca y recientemente con España.
ACERO
BUEN AÑO PREVÉ INDUSTRIA ACERERA
Este año la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP) invertirá unos 15 millones de dólares en renovación y reemplazo en las distintas unidades de la usina de Talcahuano a objeto de mantener la línea tecnológica, conseguida tras un plan de inversiones que concluyó hace dos años y demandó 700 millones de dólares, según confirmó el presidente de CAP, matriz de la Compañía Siderúrgica Huachipato, Roberto de Andraca. El ejecutivo destacó el estándar tecnológico de la usina y resaltó el que 25 ciudadanos de China, país que cuenta con la industria siderúrgica más grande del mundo, estén hoy aprendiendo a manejar plantas avanzadas de colada continua en Huachipato. ¿Cuál es la situación actual de la siderurgia chilena y qué efectos tendrá la guerra en Irak en este mercado? El mercado está muy firme. Estados Unidos demandará acero y nosotros podemos llegar allá sin salvaguardias y Europa, que puso salvaguardias también está demandando acero. Pero el más importante comprador de acero es China, que tiene una industria siderúrgica que crece exponencialmente igual que su estándar de vida. Hace 10 años producía 20 millones de toneladas y pasará a producir 190 millones este año y consume entre 200 y 210 millones de toneladas. China además está consumiendo minerales de todo el mundo y es un importante importador de acero de Asia y Europa.
CONSTRUCCIÓN
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN
El Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI Corfo) ha aportado 1.300 millones de pesos para nueve proyectos que han concursado entre 1997 y 2002, destinados a mejorar la tecnología de construcción de viviendas sociales. Las empresas y entidades ejecutoras han colocado el resto del financiamiento necesario. El sector genera 425 mil empleos y este año crecerá entre un 3,6% y 4,7%, más que el promedio del país. Por lo tanto, el apoyo que reciba para un mejor desempeño tanto en lo tecnológico como en lo comercial, es gravitante, afirmó Pedro Sierra, gerente del FDI-Corfo. El año pasado se aprobaron dos proyectos que concursaron para mejorar la competitividad. Ambas iniciativas -que están comenzando a desarrollarse- se suman a otros proyectos ejecutados, como innovaciones de productos y procesos en vivienda social, y el uso del ferrocemento, iniciativa que en 1999 ejecutó la Universidad del Biobío. Este recibió un aporte de 209 millones de pesos de un total de 332,7 millones que costaba. El mismo año, el Insti. Forestal de la del Biobío obtuvo 120 millones, de un costo total de 417,7 millones para mejorar el uso de la madera en la vivienda social.
INCUBADORAS DE NEGOCIO
$2.000 MILLONES SE INVIRTIERON EN TRES NUEVAS INCUBADORAS DE NEGOCIOS
Preparadas, listas y dispuestas para entrar en carrera están las tres nuevas incubadoras de negocios chilenas: las universidades Católica (UC), Adolfo Ibáñez (UAI) y Federico Santa María (UFST) ya dieron el paso adelante en su apoyo al emprendimiento. Mejor aún, la Corporación de Fomento (Corfo), a través de su Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI), ya se puso: $2.000 millones invirtieron las incubadoras para lanzarse, y $600 millones son de la Corfo. Con esto, ya son 8 las incubadoras de negocios existentes en el país (AccessNova, de la U. de Chile; Idea, de la U. de Concepción; Centro de Desarrollo de Empresas, de la U. del Bío Bío; Incubadoras de Empresas y Emprendedores, de la U. Católica de la Santísima Concepción; e Incubatec, de la U. de la Frontera). Ojo, que tener una incubadora a tu disposición es un tremendo apoyo: las cifras de la Asociación Americana de Incubadoras de Empresas revelan que el 80% de las empresas que son incubadas logran solidificarse y sobrevivir. ¿Y para qué sirve una incubadora? Para alojarte mientras formas un plan de negocios, para asesorarte en los trámites y para tener un lugar físico con teléfono, escritorio y computador para trabajar.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
BANCA ONLINE ES «TOP» EN LA REGIÓN
La penetración de la red es inatajable en la banca chilena. Los sitios de las instituciones financieras están entre los mejor evaluados del continente y ostentan el segundo lugar entre las 25 principales páginas bancarias de América Latina, según el último informe de la consultora estadounidense Speer & Associates. Respecto del ranking de los 25 sitios más destacados de todo el continente, los bancos BBVA (ex Bhif) y Crédito e Inversiones (BCI) aparecen en los puestos 13 y 19. El BCI, incluso, ascendió desde el lugar 26. Los otros integrantes de la lista americana son 18 bancos estadounidenses, 3 canadienses, un argentino y un mexicano. El más destacado es el estadounidense Wells Fargo, que por quinto año consecutivo mantiene el primer puesto. Sin embargo, la consultora destaca que no hubo mayores cambios en los servicios entregados por los diez mejor evaluados. En el ámbito latinoamericano, en tanto, Chile mantiene el segundo lugar, tras Brasil, con seis instituciones financieras. Brasil cuenta con nueve bancos en la lista, luego vienen México y Argentina,. Las instituciones chilenas más destacadas son BBVA (3) y BCI (4)
MANUFACTURAS
POTENCIAN EXPORTACIÓN DE MUEBLES
Una estrategia basada en las alianzas del mundo público y el privado para potenciar las exportaciones de muebles de madera, se consolidó tras la reunión de trabajo entre representantes de la Asociación de Industriales de la Madera, el Instituto Forestal y la Conaf. Roberto Ipinza, director ejecutivo de Infor, dijo que se proponen ganar terreno, principalmente en mercados internacionales del mueble, como EE.UU., que importó durante el año pasado 9,6 millones de dólares en muebles de madera y en el cual las ventas chilenas representaron apenas un 0,3% de ese total. Chile se ubica en el lugar 23 en el listado de proveedores para este mercado. Algunas de las razones que explican esta situación es que no se aprecia una actividad productiva organizada, existen dificultades para actuar en bloque, lo que permitiría penetrar mercados y bajar costos de producción. A estas desventajas se suma la agresividad empresarial de productores como China, Vietnam y Taiwán que proveen de muebles a gran parte del mundo a precios muy competitivos, teniendo un éxito relevante, incluso en el mercado chileno a través de la venta vía grandes tiendas. Canadá y China cubren más del 50% del mercado de partes y piezas de muebles de madera importadas por EE.UU., consignando una clara tendencia al crecimiento, especialmente por parte de la nación asiática. En el caso de Chile, las cifras muestran un crecimiento entre los años 1997 y 2000.
SECTOR AGROALIMENTARIO
ARROZ PODRÍA CONVERTIRSE EN OTRO PRODUCTO DE EXPORTACIÓN
Se realizó en Chillán, en la sede de Inia-Quilamapu, una reunión de arroceros con molineros, productores e investigadores de la Séptima y Octava regiones, para dar a conocer líneas de trabajo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias. En la ocasión se dieron a conocer el vuelco de 180 grados en las proyecciones que se ven para el arroz. Mientras hasta hace poco se planteaba una reconversión en el rubro, ahora se abren posibilidades para exportar a países latinos. Esta situación permite un mejor funcionamiento del mercado y una puesta a punto con los precios internacionales. Cuba, Brasil, y México, que en el 2001 importaron 1,6 millones de toneladas ofrecerían buenas perspectivas para este producto. En materia de productividad del cultivo, las condiciones agroecológicas de Chile para el arroz corresponderían a las de un Ambiente de Alto Rendimiento. La no presencia de enfermedades importantes, días de hasta 14 horas de luz, buenos suelos para el cultivo, noches templadas (10°C), días soleados sin nubes y los 45 días desde madurez a cosecha (30 días en otras partes del mundo), entregan a nuestro país las condiciones de los países que obtienen mayores rendimientos en el mundo.
PESQUERA SAN JOSÉ COMERCIALIZARÁ NUEVO TIPO DE MERLUZA
Pesquera San José, controlada en un 99,9% por Pesquera Coloso, en conjunto con South Pacific Korp (SPK, filial de Igemar del grupo Angelini) se encuentra desarrollando la segunda fase de pesca de investigación sobre la merluza de cola conocida como Hoki, pescado de carne blanca de gran demanda en el mercado mundial y que en la actualidad su extracción presenta reparos por temor a vulnerar a la merluza común. «Esta investigación está orientada a demostrar que no hay ninguna interferencia entre ambos recursos», señaló Domingo Jiménez, gerente general de Pesquera San José. El proyecto de desarrollo del Hoki para consumo humano es el de mayor envergadura del país, con un potencial de generación de tres mil puestos de trabajos en la Octava Región e inversiones en plantas y barcos para la captura de este recurso cercana a los US$ 80 millones. Actualmente el Hoki está destinado a harina de pescado y está siendo extraído para su comercialización en el exterior. Jiménez espera que en los próximos meses se dé la autorización para la venta al interior del país, para lo cual ya habría ocho empresas de la región interesadas en este recurso. San José, presidida por Nicanor Allende y por Jiménez, reúne el 30% de la producción de ostiones del país y el 50% de la producción de pescados en conserva. El 2002 obtuvo utilidades por US$ 12,9 millones y ventas por US$ 84 millones. » Cerca del 60% de las ventas están generadas por las exportaciones ( llega a 64 países) y el resto por las ventas nacionales que incluyen la harina y aceite que compra la industria salmonera nacional», señaló el ejecutivo.
GOBIERNO PROMUEVE LA EXPORTACIÓN DE CARNE BOVINA A LA UNIÓN EUROPEA
A un paso de convertirse en los primeros exportadores chilenos de carne a los exigentes mercados de la Unión Europea está Carnes Ñuble, una empresa de la VIII Región. Sólo resta la publicación en el diario oficial de la Unión Europea (UE) de la aprobación del sistema de residuos que Chile le presentó a esa instancia. «Tenemos contratos con empresarios de Europa y esperamos salir inmediatamente de que se publique», explica el gerente general de la industria, Horacio Bórquez. Ya cumplieron el paso previo cuando en noviembre de 2002 la UE aprobó su habilitación. Lo más complejo fue cumplir la meta de aseguramiento de la calidad. Tuvieron que capacitar a más de 200 empleados. Ha sido un proceso de dos o tres años, que debe mantenerse en el tiempo, «porque esto no para», dice Bórquez. Sólo para poner la planta a punto invirtieron US$2,5 millones. Con ello, el avalúo de las instalaciones, ubicadas en Chillán y que suman cerca de 8.300 metros cuadrados, supera los US$5 millones. Hoy puede faenar entre 300 y 350 animales por día. Partieron tímidamente con envíos a Israel, Cuba, República Dominicana e Islas Faulkland, entre otros. Sus retornos sumaron 1,5 millón de dólares en 2002. Para la Unión Europea es vital el respeto a los períodos de carencias de los productos farmacéuticos, que no se hayan utilizados sustancias de efecto hormonal, tirostáticos y sustancias B – agonistas. Tampoco se deben haber usado sustancias como aristolochia sp., cloranfenicol, cloroformo, clorpromazina, colchicina, dapsona, dimetridazol, metromidazol, nitrofuranos y rodinazol. Los animales deben estar mínimo 90 días en el predio antes de ir al matadero y la salida debe ser autorizada por el veterinario acreditado. Japón exige que el país esté libre de Peste Bovina, Peste Porcina Africana, Encefalomielitis Espongiforme Bovina, Scrapie, Fiebre Aftosa. Y prohíbe la vacunación contra las mismas en ganado nacido y criado en Chile y la importación de ganado vacunado.
EN 7,0% AUMENTAN LAS EXPORTACIONES DE FRUTA
Hasta finales de abril las exportaciones de fruta fresca totalizaron un volumen de 1,4 millones de toneladas y aumentaron 7,0 por ciento respecto de la temporada anterior. Se informó que los principales incrementos se registraron en los embarques de uva de mesa, carozos, manzanas verdes, peras, paltas y kiwis. Los envíos de uva de mesa aumentaron 12% con 659.990 toneladas. El incremento de los nectarines llegó a los 18 puntos porcentuales; duraznos a 19 y ciruelas a 3. Las exportaciones a mercados de Estados Unidos y Canadá crecieron 13 por ciento; a Europa 15; y al Lejano Oriente 17. Mientras que Latinoamérica tuvo una baja de 18%.
Wolf & Pablo