El intercambio comercial durante abril mantuvo el dinamismo positivo de marzo, incrementándose en 13% en doce meses, según el informe sobre las operaciones del comercio exterior chileno entregado por la Dirección Nacional de Aduanas. Con ello, el flujo global del país totalizó US$ 12.429 millones en los primeros cuatro meses del año, lo que permitió una expansión de 15% respecto a idéntico periodo de 2002.
Los envíos de bienes no cobre a la Unión Europea aumentaron 27,4%, incorporándose algunos nuevos productos en la oferta exportadora, esto a solo 2 meses de entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación entre nuestro país y la UE, obviamente, a mediano plazo es cuando deberíamos ver resultados más favorables.
Igualmente, un importante repunte han mostrado las colocaciones de consumo, hace unos días la Superintendencia de Bancos informó que en 12,46% se expandieron las colocaciones de consumo a personas a marzo en relación a igual mes del año anterior, con lo cual este tipo de préstamos retorna a cifras que no se apreciaban desde principios de 1998. A su vez, se conoció que el número de deudores de este tipo de préstamos ascendió a 1.976.000, lo que equivale a 60 mil nuevos deudores.
La inversión extranjera directa, aún no retoma su velocidad de crucero, pero sigue manteniendo a países de la Unión Europea entre los primeros inversores en Chile, así nuevamente España está en el segundo lugar tras los Estados Unidos, con un 21,3% de la inversión realizada en Chile en los dos primeros meses de 2003.
Por cierto, el Grupo hotelero francés ACCORD, inaugura su primer hotel en Santiago, planean abrir entre 10 y 12 hoteles de 3 estrellas en las Regiones de Chile.
Nuestros Programas de Atracción de Inversiones TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA, lo invitan a conocer las oportunidades de inversión que ofrece Chile. Para julio hay prevista una invitación a las empresas Transformadoras del Sector del Plástico a conocer la Región de Bío-Bío. Para fines de ese mismo mes, la Región de Maule invita a Bodegas Viníferas a tomar contacto con productores de uva y/o Bodegas chilenas interesadas en asociarse. ¡INSCRÍBASE!. Venga a Chile, seguro que será una buena inversión.
En tanto el Programa de Alta Tecnología, participará con un pequeño stand en EXPO MANAGEMENT, en la ciudad de Madrid, entre los días 21 – 22 y 23 de mayo. Estaremos encantados de informarles de las ventajas que ofrece Chile a las empresas que buscan lugares seguros para establecer sus plataformas tecnológicas y expandirse desde ahí al resto de la Región y el Pacífico. Contáctenos y le haremos llegar una invitación.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE ES PAÍS OBSERVADOR EN LA OCDE
En el marco de la Reunión Interministerial de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, que tuvo lugar en Paris, el Ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, sostuvo una reunión bilateral con el Secretario General de la OCDE, Donald Johnston, con el objetivo de revisar el estado de la relación de Chile con dicho organismo. Chile ha participado activamente en varias actividades de los comités, mediante los cuales la organización lleva adelante sus tareas. Entre ellas destacan la participación en la Comisión que evalúa las leyes que regulan el cohecho de funcionarios extranjeros en Portugal y Brasil, la evaluación del sistema educacional chileno por parte de la OCDE, y la preparación de un estudio socioeconómico, paso fundamental para dar a conocer los avances de la nuestra economía entre los países miembros. El Secretario General de la OCDE agradeció la participación del Gobierno de Chile en las múltiples instancias de la organización, valorizando el alto nivel de la participación nacional. Además, junto con solicitar información sobre la reciente evolución de la economía chilena, felicitó al Ejecutivo por los éxitos alcanzado en su política económica que han permitido mantener tasas positivas de crecimiento en un ambiente internacional complejo. La OCDE es un organismo clave de la actual institucionalidad económica internacional y agrupa a los 30 países más desarrollados del mundo. En su vasta labor, fomenta la colaboración en políticas públicas, tanto en lo social como en lo económico. Chile participa en calidad de observador en varios de los comités de la organización y como invitado especial en reuniones técnicas interministeriales.
BOLSA: SUBE VALOR DE CHILE EN ÍNDICE DE INVERSIÓN EN LATINOAMÉRICA
Un alza de 0,23 puntos porcentual registró Chile en el índice MSCI (Morgan Stanley Capital Index), una de las principales brújulas que tienen los inversionistas para elegir sus plazas favoritas, alcanzando el 9,73% para América Latina. Los cambios en los índices MSCI se harán efectivos a partir del 30 de mayo próximo y son un indicador clave en la decisión de inversiones de portafolio de los agentes. Uno de los títulos beneficiados es el de la Eléctrica Colbún, que ingresó al portafolio de acciones recomendado alcanzando el 0,21% de participación en el índice. Caso contrario es el de SM Chile y Soquimich, que fueron descartadas del portafolio regional. La chilena Copec mantiene una importante participación la que se incrementó hasta 1,86%, 0,24 puntos porcentuales más. Chile se ubica en el tercer lugar con 9,73%, muy por sobre Argentina que sigue en la lista al ubicarse en 3%.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
GRUPO MULTIÓPTICAS INVIERTE Y SE EXPANDE POR LAS REGIONES DE CHILE
Con una inversión de dos mil millones de pesos para el 2003, el grupo español Multiópticas, que opera en Chile desde 1999, realizará un activo programa de apertura de nuevos locales en el país tanto para sus marcas GMO, Vision Center y Sun Planet. Juan Carlos Montero, gerente general Corporativo de la multinacional, indicó que este plan «tiene por objeto incrementar significativamente la participación de mercado de la empresa, tanto en el rubro de lentes ópticos como en su línea de anteojos de sol». En abril del presente, la empresa inaugurará una tienda en el nuevo Mall de Los Angeles y otro en pleno centro de Osorno. En Santiago, en tanto, la compañía inauguró recientemente, en el centro comercial Parque Arauco, la tercera tienda de la cadena Sun Planet, líder en el mercado europeo en la venta de lentes de sol, la que se agrega a los puntos de venta abiertos en Mall Plaza Vespucio y Mall Marina Arauco. Para el resto del año, Multiópticas proyecta abrir trece nuevas tiendas: cuatro destinadas a GMO, ocho a la línea Vision Center y una más de Sun Planet. Estas aperturas representan un importante aumento en su presencia a nivel país -donde ya ha puesto en operaciones 55 locales de sus distintas líneas de productos- lo que la convierte en la cadena de ópticas de mayor presencia a nivel nacional.
IANSA Y SANTANDER ENTRE LOS QUE PAGAN LOS «MEJORES» DIVIDENDOS
Dividendos de hasta $450 prometen para este mes las acciones que se transan en la Bolsa de Comercio, mercado que pasa por uno de sus mejores momentos en muchos años: en lo que va del 2003 ha subido más de 15%. El fin de la incertidumbre que generaba la guerra en Irak, la baja rentabilidad del dólar y suculentos dividendos, son algunas de las razones que los analistas esgrimen para explicar el repunte. Según un estudio elaborado por Alfa Corredores – en el que se escogieron las 80 principales acciones que entregan dividendos sobre las utilidades del 2002- en algunos casos, sobrepasan el 5% del valor de mercado de los papeles, como ocurre con Iansa (participada por Ebro Puleva) y Banco Santander Santiago aunque las acciones tienden a ajustarse en la totalidad del monto a repartir después de la fecha límite anunciada para el dividendo, en un mercado al alza la presión por ajustar el dividendo es menor. IANSA anunció un importante dividendo adicional de $1,6 por acción sobre el reparto normal de utilidades de $0,0244 por título. Con ello repartirá el equivalente al 6% del actual precio. En esta acción, el atractivo va más allá del reparto, por cuanto el negocio del azúcar está en mejor pie para Iansa con el incremento decretado en la banda de precios. Igual caso Banco SANTANDER SANTIAGO, acción que está incorporando los mejores flujos de la fusión en sus resultados.
ECONOMÍA
INFLACIÓN NEGATIVA EN ABRIL -0,1%
Según el informe entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el IPC de abril registró una variación mensual negativa de 0,1%, acumulando con ello una inflación de 4,0% en doce meses y de 2,0% respecto a diciembre de 2002. De acuerdo al INE, la rebaja con respecto al mes anterior se debe a la merma en el nivel de precios de los subsectores de vivienda (0,8%) y transporte (0,2%), mientras que las alzas se presentaron en los rubros de alimentación (0,3%), vestuario (0,2%) y, más levemente, en salud y recreación, ambos sectores con variaciones de 0,1%. Por su parte, la inflación subyacente Ðesto es excluyendo frutas, verduras frescas y combustibles- anotó una variación 0,7 punto porcentual superior a la registrada en marzo pasado, acumulando en doce meses una variación de 3,1%, mismos niveles que registraba en igual fecha de 2002.
BALANZA COMERCIAL ACUMULÓ SUPERÁVIT DE US$1.147 MILLONES
La balanza comercial acumuló un superávit de 1.147 millones de dólares al pasado 15 de abril, informó el Banco Central. La cifra es el resultado de exportaciones por 6.203,6 millones de dólares y de importaciones por 5.056,6 millones, precisó el informe del instituto emisor. En tanto, en los primeros quince días de abril pasado, la balanza comercial chilena observó un superávit de 173,3 millones de dólares producto de exportaciones por 1.015,5 millones de dólares y de importaciones por 842,2 millones. En 2002, el comercio exterior chileno alcanzó un superávit de 2.444,2 millones de dólares, mientras que el año anterior esta suma alcanzó a los 2.513,4 millones.
RESERVAS INTERNACIONALES CERCA DE LOS US$ 16 MIL MILLONES DE DÓLARES
Las reservas internacionales de Chile disminuyeron en 609,5 millones de dólares, alcanzando un monto de 15.889,7 millones de dólares en abril de 2003, según informó el Banco Central. El informe señala que lo anterior se explica por la disminución de los depósitos operativos que los bancos mantienen en el Banco Central que se compensó, parcialmente, con la ganancia de intereses del portafolio y el ajuste de paridades. La cifra constratasta con el aumento de 53,4 millones registrado en marzo pasado, cuando las reservas llegaban a 16.499,2. Respecto de las operaciones de cambio, el Banco Central compró 2 millones al Fisco durante marzo.
DEUDA EXTERNA LLEGÓ A US$ 41.429 MILLONES EN MARZO
La deuda externa total de Chile llegó a 41.429 millones de dólares en marzo de 2003, lo que representa un aumento de un 2,5 por ciento con respecto a diciembre de 2002, cuando la deuda alcanzaba los 40.395 millones de dólares, según informó el Banco Central. El informe del ente emisor destaca que hasta el 31 de marzo, el 80 por ciento del endeudamiento total de Chile correspondía al sector privado. El Banco Central informó también que la deuda externa de corto plazo residual alcanzó a 8.819 millones de dólares al 31.03 de 2003, representando 21 % del endeudamiento total. Este monto se compone del saldo de créditos contratados hasta un año plazo (2.277 millones de dólares) y de los vencimientos en los próximos doce meses de los créditos de mediano y largo plazo (6.542 millones de dólares).
LA TASA DE INTERÉS SIGUE EN 2,75%
El Consejo del Banco Central resolvió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de referencia de la economía en 2,75% anual. «Aunque la inflación subyacente ha mostrado un aumento en meses recientes, ésta se mantiene dentro de los márgenes previstos. En el corto plazo, es previsible que el menor precio del petróleo y la evolución del tipo de cambio contribuyan a una disminución de la inflación», dijo en un comunicado. El instituto emisor consideró que los indicadores más recientes confirman que la economía chilena se encuentra en una fase de mayor crecimiento, coherente con el marcado estímulo monetario que existe desde hace algunos trimestres, pero persisten dudas respecto de la evolución futura del crecimiento mundial, en especial en los países desarrollados.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO: CHILE – E.E.U.U.
AZNAR Y TLC: «PRONTO HABRÁ BUENAS NOTICIAS PARA CHILE»
El presidente del gobierno español, José María Aznar, dijo en Washington que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Estados Unidos será ratificado «muy pronto», según le aseguró la administración Bush. «Creo que va a haber pronto buenas noticias sobre Chile. Me alegro mucho de haber podido ayudar en algo, porque este acuerdo es muy importante», dijo Aznar en rueda de prensa en el Capitolio tras hablar con legisladores estadounidenses sobre diversos temas latinoamericanos. Tanto en la reunión con el Caucus Hispano (formado por un grupo de legisladores de origen latinoamericano) como en su encuentro con senadores demócratas, Aznar dijo que enfatizó la «buena noticia» que sería para España la «rápida ratificación del TLC con Chile». La misma gestión hizo el miércoles en su reunión con el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, en la Casa Blanca. «Tuve la satisfacción de hablar con el presidente Bush de la necesidad que en mi opinión suponía que los Estados Unidos ratifiquen el Tratado de Libre Comercio con Chile. Se lo pedí especialmente al presidente y él ha tenido una reacción muy positiva», relató Aznar. Recordó además que Chile está negociando un TLC con la Unión Europea, y opinó que la ratificación del acuerdo con Estados Unidos será una «buena noticia» para el proceso paralelo con el Viejo Continente. El miércoles, tras la reunión privada mantenida en la Casa Blanca, Bush aseguró que el TLC con Chile recibirá un nuevo empujón para su ratificación, y que ni ese país ni México serán castigados de manera alguna por no haber apoyado la guerra contra Irak. «Son amigos nuestros. Punto final», dijo Bush. «En mi caso, además de amigos, son familia», apuntó Aznar en la conferencia de prensa conjunta.
CÁMARAS DE COMERCIO
CHILE SEDE DE XXXII CONFERENCIA DE CÁMARAS DE COMERCIO
La globalización está generando un ambiente económico-social muy competitivo para las empresas en general y muy especialmente para las llamadas PYMES, ya que este nuevo escenario puede provocar la desaparición de algunas de estas últimas o convertirse en fuente de crecimiento para aquellas que desarrollen la visión de incorporarse a tiempo a las redes del mercado internacional. La complejidad de esta realidad, sumada a que las pequeñas y medianas compañías en América Latina representan entre el 62 por ciento y 95 por ciento del total de empresas registradas, motivó a la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO) a centrar su XXXII Conferencia en debatir los desafíos y oportunidades comerciales que tienen las PYMES en un mundo globalizado. Debido al proceso de inserción internacional que ha desarrollado Chile en los últimos años, AICO lo nombró país sede de este encuentro internacional y a la Cámara de Comercio de Santiago, su entidad organizadora. Bajo el título «Unidos ante el Mercado Global. Pymes: reduciendo la incertidumbre en un Mundo Globalizado», los más de 300 invitados nacionales e internacionales discutirán entre hoy lunes 12 y martes 13 de mayo tres cruciales interrogantes: ¿Cómo conocer y llegar al consumidor global?; ¿cómo acortar la brecha tecnológica para no perder ventajas competitivas en el mercado?; y, sobre todo, ¿dónde estarán las oportunidades para insertarse en la cadena de valor del comercio exterior?. «En un escenario económico tan dinámico como el que vivimos, identificar o generar oportunidades para las PYMES resulta imperativo, pues ellas están llamadas a ser las protagonistas del crecimiento económico de sus respectivos países y quienes potencien estructuras de negocios más flexibles y competitivas, requisitos fundamentales para tener éxito en un proceso de globalización», afirmó el presidente de la Cámara de Comercio de Santiago, Estaban Alvano. En este sentido, las cámaras de comercio son «espacios articuladores de estrategias conjuntas» .
CONCESIONES
MOP ANUNCIA PLAN DE CONCESIONES POR US$ 1.424 MILLONES
El gobierno tiene lista su cartera preliminar de obras concesionables para 2003 y prepara, para las próximas semanas, el anuncio oficial de su plan, que en esta ocasión involucra US$ 1.424 millones, repartidos en un total de 21 proyectos que se licitarán a privados, anunció el coordinador de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, Camilo Rojas, en un encuentro privado en el marco de la Semana de la Construcción. La cifra es superior a la de 2002, que estuvo en US$ 1.150 millones. En el programa preliminar son once las convocatorias consideradas para este primer semestre, destacando entre ellas el puente Centenario de Chiloé, el Grupo Tres de cárceles y el Acceso Nor Oriente, entre otras materias. Otros seis se dejarán para la segunda parte del ejercicio y sólo tres proyectos se desplazaron para 2004: los embalses Puntilla, Ancoa y Puntilla del Viento. El presidente de la comisión de Concesiones de la Cámara Chilena de la Construcción, Roberto Aigneren, y el presidente de la Asociación de Concesionarios (Copsa), Vicente Domínguez, recibieron con buenos ojos esta noticia, pero fueron claros al señalar que es difícil, a estas alturas de 2003, alcanzar un monto tan elevado. A pesar de estos alcances, subrayaron los beneficios para el sector construcción, que en opinión de Aigenren son innegables. Ambos concordaron que se reflejará no sólo a nivel sectorial, sino también en el país. «Por cada millón de dólares se crea una importante cantidad de puestos de trabajos directos e indirectos», afirmó.
CIENCIA
CIENTÍFICO CHILENO SE INCORPORA A ACADEMIA DE CIENCIAS DE EEUU
El académico Juan Carlos Castilla, investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, fue elegido por la National Academy of Sciences de los Estados Unidos, como Miembro de dicha institución. El nombramiento que destaca al profesor Castilla se constituye en el cuarto investigador chileno que recibe tal distinción. Además de Castilla, hay otros tres científicos que pertenecen a esa Academia, los profesores Jorge Allende, Ramón Latorre y Mary Kalin. La Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos es la principal entidad científica norteamericana, y su incorporación es a través de la nominación de académicos americanos y una posterior votación. El trabajo de Castilla se ha centrado en el estudio de moluscos y especies que viven en roqueríos, especialmente del Concholepas concholepas, más conocido como loco, y también de erizos y lapas, entre otras. Parte importante de su trabajo científico lo desarrolló en la Estación Costera de Investigaciones Marinas de Las Cruces (ECIM), de la que fue su director durante quince años.
SERVICIOS MÉDICOS
CREAN INNOVADORA EMPRESA DE SERVICIOS MÉDICOS
El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Oscar Landerretche inauguró la empresa Therapía iv, primera compañía privada de mezclas intravenosas según recetario magistral creada este año, y que contó con financiamiento de la línea capital semilla del Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI) de CORFO, teniendo como patrocinador a la incubadora Santiago Innova. Cuatro emprendedores tres químico farmacéuticos con amplia experiencia en centrales de mezclas y un economista- se asociaron el año pasado para formar la primera central privada con recetario magistral para mezclas intravenosas. Su comienzo ha sido auspicioso. Uno de los socios, Reinaldo Cantarutti, se adjudicó el primer premio al Mejor Proyecto Empresarial del concurso 2002 de la Agrupación Mundial de Jóvenes Empresarios, con la empresa Therapía iv y su producto de soluciones intravenosas para terapia del dolor. Además, la empresa obtuvo el apoyo de la línea Capital Semilla del FDI-CORFO por $ 35 millones, financiamiento que le abrió las puertas para concretar una alianza estratégica con el Laboratorio Baxter de EE.UU., líder mundial en centrales de mezclas.
AGUAS SERVIDA
TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS LLEGA A 42,3% EN DICIEMBRE
A diciembre del año 2002 la cobertura de agua potable y alcantarillado en el sector urbano del país fue de 99,8% y 94,4%, respectivamente, mientras que la de tratamiento de aguas servidas alcanzó a 42,3%, informó la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). Los mayores índices de cobertura corresponden a ESSAT S.A. de la Primera Región (96,4%); ESSCO en la Cuarta Región (94,6%); Aguas Décima en la región de Los Lagos (91,0%); y SERVICOMUNAL, concesionaria que abastece a Lampa y Colina (88,1%). El Servicio Municipal de Agua Potable de Maipú (SMAPA) en la Región Metropolitana registra 99,8%, sus aguas son tratadas por Aguas Andinas (Aguas de Barcelona), empresa que tiene la concesión de disposición de aguas servidas. El índice actual de cobertura de Tratamiento de Aguas Servidas significa que una de cada 2,37 personas cuenta con ese servicio, lo que implica que las aguas servidas domésticas son recolectadas por alguna empresa sanitaria y posteriormente tratadas en la etapa de disposición. Según las proyecciones de las propias empresas, este índice aumentaría a 54,8% en el año 2003, 81,8% al 2005 y 98,4% al 2010.
TRANSPORTE
HASTA 30% BAJARÍAN ALGUNOS AUTOS SIN IMPUESTO AL LUJO
Si a Valparaíso llega un auto cuyo precio de fábrica es de US$ 25.000, el impuesto al lujo hará que se comercialice a público por casi el doble. De hecho, los US$ 8.000 que pagará ese vehículo por dicho tributo es prácticamente igual a la suma de gastos aduaneros, del arancel de 6%, y de los márgenes de ganancia para concesionarios y distribuidores por un total de 19% (más o menos la norma en el mercado). El impuesto al lujo es la tasa de 85% que se cobra sobre todos los dólares del precio de un auto que excedan un límite de US$ 15.834,65. Hasta esa suma el auto sólo paga un 6%. El valor utilizado es el CIF (Cost, Insurance and Freight, o valor de fábrica más los costos de seguro y flete en que se incurre para llevar los vehículos a destino). El efecto que tiene el impuesto al lujo en el precio de algunos modelos de auto es tan grande que, si se eliminara, por el valor actual de un vehículo afecto a este gravamen una persona podría comprarse dos. Así de simple. Si el valor de un Mercedes Benz ML 270 CDI es hoy de US$ 72.000, sin el impuesto al lujo se reduciría en US$ 20.000. Esto equivale a que este Mercedes es debido al impuesto un 28% más caro de lo que debiera. Es precisamente esa diferencia entre el escenario actual, en que el gobierno cree que se debe mantener el tributo, y uno en que éste se eliminase lo que según las empresas automotrices ha motivado al público demorar sus decisiones de compra cuando se trata de vehículos sobre estos $ 11 millones.
MINISTRO DE TRANSPORTES ENTREGA APOYO A CIELOS ABIERTOS
El ministro de Transportes Javier Etcheberry, hizo un llamado a avanzar en la integración de un mercado aéreo regional basado en una política efectiva de cielos abiertos, durante la quinta reunión de secretarios de la cartera del hemisferio occidental que se desarrolla en México. En su exposición planteó que los países de la región enfrentan el desafío de desarrollar servicios de logística eficientes para reducir costos y generar mejores oportunidades de desarrollo, aprovechar tratados de libre comercio para potenciar países-plataforma que generen negocios hacia el exterior y avanzar en la promoción de una Política de Cielos Abiertos para una total integración en Latinoamérica. El ministro manifestó que se debe acordar un proyecto que posibilite el desarrollo y estabilidad de la actividad aerocomercial destacando la importancia que tiene para el desarrollo económico la liberalización del transporte aéreo.
HOTELES
ACCORD ABRIRÍA EN CHILE ENTRE 10 Y 12 ESTABLECIMIENTOS DE 3 ESTRELLAS.
El presidente y fundador del grupo hotelero francés Accord, Gérard Pélisson, llegó a Chile para dar a conocer el proyecto de inversión del primer complejo que esta cadena instalará en el país, junto a sus socios locales, Amador Yarur y Alex Burns, este último ligado a la inmobiliaria Cosersa. La nueva instalación cinco estrellas, ubicada en la Avenida Américo Vespucio con Vitacura, demandará unos US$ 14 millones en inversión y adoptará la figura de Novotel Vespucci. Su relación con la inmobiliaria Cosersa, dueña en 80% de la operación del hotel, le permitirá a Accord ingresar además a la administración del otro hotel cinco estrellas Vespuccini Suites, el que también tomará como primer nombre Novotel. Pélisson, es co-presidente y co-fundador, junto a Paul Drubule, del grupo Accord, cadena que cuenta con 3.800 hoteles en todo el mundo.
TURISMO TERMINA VERANO CON CIFRAS AZULES
En el primer trimestre de 2003 entraron a Chile 495.437 extranjeros, lo que mostró un alza de 2,7% respecto del mismo lapso de 2002. Además, los ingresos del sector aumentaron 5% por la mayor entrada de turistas de larga distancia, como europeos o asiáticos, que son los que más gastan. Esto logró paliar no sólo la nueva caída que mostró el ingreso de argentinos a Chile, sino también la contracción en los recursos que destinaron diariamente a sus visitas turísticas al país. Hasta el verano pasado los argentinos gastaban US$30 al día, pero durante este año dismuyeron su presupuesto entre 15 y US$20 diarios. Los turistas de larga distancia, en cambio, destinaron en promedio entre 70 y US$80 al día en sus viajes por el territorio chileno. Basado en estas cifras el director del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Óscar Santelices, hace sus primeros cálculos. A su juicio, mientras los ingresos por concepto de argentinos cayeron alrededor de US$60 millones entre enero y marzo de este año, los de larga distancia crecieron en US$80 millones. En tanto, el ingreso de asiáticos y europeos tuvo importantes alzas de 17,3% y 37,6% respectivamente. «Chile, un país inmensamente distinto».
SECTOR AGROALIMENTARIO
EXPORTACIONES DE SALMÓN CRECEN 33% EN PRIMER TRIMESTRE DEL 2003
Las exportaciones de salmón y trucha totalizaron US$ 344,2 millones durante el primer trimestre del 2003. Esta cifra representa un aumento de 33% respecto de igual período del año anterior, pese a que en términos de volumen las exportaciones cayeron un 27%. Según la Asociación de la Industria del Salmón de Chile, lo anterior se explica por el alza evidenciada en los precios de salmón y trucha entre enero y marzo del 2003, los cuales promediaron US$ 3,8 por kilo en comparación a los US$ 2,1 registrados durante igual período del 2002. El efecto de este mayor precio también se explica por la adecuación de los niveles de producción mundial a la demanda hoy existente, ya que de acuerdo con la base de comparación del año anterior el valor de este producto se encontraba en sus mínimos siguiendo la tendencia observada desde el segundo semestre del 2001. Por ello, el actual nivel de precios se enmarca dentro de una fase de recuperación para la industria del salmón, en la que lentamente esos precios tienden a normalizarse. Los principales mercados de destino para estas exportaciones fueron Japón, con un 49% del total, equivalente a US$ 168 millones, y Estados Unidos, con el 37%, correspondiente a US$ 127 millones.
CAPEL PROYECTA AUMENTAR VENTAS EN 5% DURANTE 2003
En su segundo día como nuevo gerente general de Pisco Capel, Roberto Salinas señaló que durante 2003 la cooperativa proyecta registrar un crecimiento de 5% en sus ventas, comparado con el ejercicio pasado. «La gestión de este año estará basada fundamentalmente en la aplicación de una serie de medidas que nos permitan profundizar nuestro proceso de reducción de costos», comentó Salinas. Agregó además que en el presente ejercicio «nos vamos a orientar hacia el exterior, a los mercados de Europa y América Latina, ya que hoy en día nuestros envíos representan 1%», advirtió Salinas. La idea es que entre 2004 y 2005 las exportaciones representen 20% de su producción total. Capel además espera mantener su porcentaje de participación de mercado en 62% en términos de facturación, pese a que en volumen sufrirá una baja de tres puntos porcentuales, llegando a 60% debido al ingreso de nuevos actores.
Wolf & Pablo