• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 20 de mayo de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
216

Asimismo, a dos meses de la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea en su vertiente comercial, positivo es el balance que la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile hace de la implementación e impacto del mismo, aunque sin duda los mayores beneficios se verán en el mediano plazo. Un primer aspecto destacado tiene que ver con el comportamiento de las exportaciones chilenas. Si bien en el primer trimestre de este año los envíos a la UE crecieron 3,3 por ciento, los bienes no cobre aumentaron 27,4 por ciento, incorporándose algunos nuevos productos en la oferta, debido a que desde el 1 de febrero se llevó a cero los aranceles para los artículos nacionales.

El organismo del Ministerio de Relaciones Exteriores resalta también que algunos de los mayores incrementos registrados desde la entrada en vigencia del acuerdo corresponden a bienes regionales, lo que en el mediano y largo plazo reforzará el crecimiento económico de estas zonas. Por otra parte, ha permitido un reforzamiento en el trabajo público-privado, especialmente en lo relacionado con las certificaciones de origen, pues sólo en los dos primeros meses se han emitido 8.956 documentos.

Según estadísticas del Banco Central, durante los tres primeros meses de este año las exportaciones a la UE equivalen a mil 176 millones de dólares, lo que corresponde al 22,7% del total y si se compara con igual trimestre del año pasado, implicó un aumento de 3,3%.

Al analizar las cifras por países, en tanto, se observa que los principales destinos de los productos en la UE fueron: Italia (19,8), Holanda (16,2%), Francia (15,7%), Reino Unido (14,9%) y Alemania (12,8%).

Sobre las naciones que registraron mayores crecimientos en sus compras de envíos chilenos, está Luxemburgo (188%), aunque sólo se trata de 92 mil dólares; Dinarmarca (56%); Finlandia (47%) y Portugal (25%)

Respecto de los que tradicionalmente Chile ha exportado como commoditties a la UE, el primer lugar lo ocupan los cátados de cobre, los que en el trimestre representaron el 34% del total con una caída de 22%. Otros productos destacados son: minerales de cobre (con un aumento de 22%) celulosa (26%) y oro (15%).

Amigos, esto es solo el comienzo. Los que sepan ver más allá, seguro que se acercaran hasta Chile para materializar su inversión, que a lo mejor, resulta que se transforma en el mejor camino para acceder a otros países de la Unión Europea.

Aproveche las invitaciones de TODOCHILE Y ALTA TECNOLOGÍA para conocer Chile y sus Regiones, tomará contacto con empresarios locales, y estamos seguros que juntos abrirán muchas puertas.

Les recordamos que esta semana estaremos con un pequeño stand (C15) en el Salón EXPO MANAGEMENT, en el Parque Ferial Juan Carlos I (IFEMA), será un placer poder atenderlos.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CRÉDITOS DE CONSUMO, RÉCORD HISTÓRICO POR BAJA DE TASAS
Seducidos por bajas tasas de interés que se promocionan como irrepetibles y alentados por varios signos de reactivación económica, los chilenos están volviendo a endeudarse. Los créditos de consumo otorgados por la banca registran a marzo de este año una expansión de 12,5% (medido respecto a igual mes del año pasado), con lo que el monto total acumulado por estas operaciones superó por primera vez la cifra histórica que hasta ahora marcaba el peak en este negocio: enero de 1998, cuando las personas todavía creían que la crisis no golpearía al país. El abaratamiento del crédito ha llevado que en los últimos dos años el costo por pago de intereses en un préstamo a 24 meses haya bajado en promedio 50%. Según cifras oficiales a marzo, el total de créditos de consumo otorgados por los bancos asciende a $ 2.830.904 millones. Son 168 millones de Unidades de Fomento que han servido para financiar la compra de automóviles, viajes, educación de los hijos, alhajamiento de hogares o repactaciones de deudas, entre otros fines. Esa cifra es mayor a la que se registraba a enero de 1998, cuando los préstamos de consumo sumaban 167 millones de Unidades de Fomento y ya había economistas advirtiendo del inicio de un período de contracción en el país. Un año después, las colocaciones de este tipo cayeron a 151 millones de UF y siguieron retrocediendo hasta que en octubre del año 2001 la curva descendente comenzó a revertirse. Desde ese mes que la expansión de estos créditos se mantiene sostenidamente, tendencia que se ha notado con fuerza en el último tiempo. En otras palabras, todo el terreno perdido por la banca en este negocio durante casi cuatro años se ha recuperado en menos de 18 meses.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

ATERRIZAJE ESPAÑOL
El hasta ahora desconocido grupo español G&G viene a Chile a tratar de ganarse un espacio en el mercado aéreo nacional. A través de Air Comet, es dueño del 91,94% de Aerolíneas Argentinas, empresa que operará en el país. El desafío comenzó en octubre de 2001, cuando la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales de España, organismo que se había transformado en socio mayoritario de Aerolíneas Argentinas, traspasó a la privada Air Comet el 91,94% de la línea aérea. La firma hispana, parte de un grupo de viajes y turismo perteneciente a los empresarios Gerardo Díaz y Gonzalo Pascual, buscaba nuevos negocios en Latinoamérica. Los orígenes de G&G – nombre con el que se les conoce en España- se remontan a 1966. Pero es en 1978 cuando su trayectoria comenzó a consolidarse a golpes de compras. Y los golpes fueron certeros. Actualmente G&G posee cerca de 70 sociedades, entre las que destacan Viajes Marsans, Hotetur, y Trapsa, por medio de las cuales se ha producido la internacionalización del grupo. Como «empresa clon» ha definido Antonio Mata a la compañía que durante este año crearán en Chile, para reforzar sus ingresos externos. Según ejecutivos de la línea, la firma operará con la marca «Aerolíneas» más el nombre del país y el cóndor distintivo de ARSA. Asimismo, aseguraron que para 2003 proyectan transportar más de 5,6 millones de pasajeros, ampliar su flota e incorporar nuevas rutas. Chile abrirá sus puertas a un grupo de inversionistas que ha forjado su trayectoria empresarial a golpes de compras y que bien podrían continuar aquí .

ESPAÑA OFRECERÁ FRAGATA NORUEGA A LA ARMADA
El inicio de la construcción de cinco fragatas para la marina de Noruega, podría favorecer a Chile si la oferta de los astilleros españoles Izar logra vencer en el nuevo proceso de selección de un buque de guerra para la Armada. A comienzos de abril se puso la quilla de la primera de estas unidades ordenadas por el Gobierno de Oslo – la FFG Fridjot Nansen- que tendrán un costo global de US$ 1.200 millones. Según explicaron los máximos dirigentes de Izar, la oferta a Chile podría sumarse a esta construcción generando un importante ahorro de recursos para Chile. La Armada nacional invitó a diez astilleros de todo el mundo a participar en el Plan Fragatas, diseñado para renovar la mitad de la Escuadra Nacional con buques nuevos. Los preseleccionados deberían estar definidos a fines de agosto y el ganador del proceso a finales del año 2004.

REPSOL-YPF SOCIO DE LIPIGAS MIRAN CON CONFIANZA HACIA EL FUTURO
Con la mirada puesta en finalizar con éxito el proceso de reestructuración que empresas Lipigas inició en 2000, el gerente general de la compañía, Juan Manuel Santa Cruz, realizó una positiva evaluación de los logros que el holding controlado por el grupo Yaconi-Santa Cruz, ha alcanzado en los últimos tres años tras el ingreso de la multinacional Repsol YPF a la propiedad. Y la participación de mercado de la compañía ¿qué nivel alcanzó? En una serie larga de tiempo, de diez años, la hemos mantenido. En 2002 perdimos participación, pero este año ya nos hemos recuperado y estamos en torno del 39% de un mercado de un millón de toneladas. ¿Cuál ha sido el aporte de Repsol YPF al grupo Lipigas? Viéndolo desde el punto de vista de la administración, fue muy valiosa, porque nos ayudó en este proceso de reorganización. El camino ha sido exitoso y en esto, de alguna forma, Repsol-YPF nos fomentó a que fuéramos siguiendo una determinada dirección. A tres años del ingreso de la petrolera ¿Cómo evalúan este proceso de reorganización? Este proceso ha consistido en constituir una empresa holding que es Lipigas, para acoger a los distintos accionistas: Repsol y los socios chilenos, y desde esta sociedad iniciar el proceso de unificación administrativa de las cuatro empresas (Lipigas Enagas, Trigas y Codigas).

ECONOMÍA

EN 4,2% HABRÍA CRECIDO ACTIVIDAD ECONÓMICA DE MARZO
El Indice de Proyección de la Actividad Económica (ex- Iliacec) de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile estimó que en un 3,3 por ciento habría crecido la economía nacional en el trimestre marzo-mayo respecto a igual período del año anterior. Este resultado obedece principalmente al mejor índice de marzo mes en el cual, según la CNC, la actividad económica habría crecido 4,2 por ciento que se enmarca dentro de los mejores resultados del último año. Con esto, la entidad se anticipa a las cifras de Imacec que entregará el Banco Central. En tanto las estimaciones para abril y mayo se sitúan en 2,7 y 3 por ciento, respectivamente. Con estos índices se deduce que el primer trimestre del 2003 habría terminado con un incremento del 3.7 por ciento cifra superior a la registrada en el cuarto trimestre del 2002 cuando alcanzó una expansión de 3,2 por ciento. En este contexto, es posible que el crecimiento de este año puede superar el 3 por ciento que se había estimado previamente. Claro que se esperan señales más claras en el escenario externo dado que las economías desarrolladas, por ejemplo, todavía se muestran débiles y con bajos niveles de crecimiento.

CHINA SE CONVIERTE EN TERCER MAYOR DESTINO DE EXPORTACIONES CHILENAS
Un trabajo de joyería han hecho los exportadores chilenos para ganar en las economías asiáticas parte del terreno perdido tras la crisis. Los resultados han sido más que buenos, no sólo porque pudieron mantener a Japón como su segundo mayor comprador en el mundo, a pesar que su economía no crece desde hace cinco años, sino que también porque han consolidado a China como su tercer principal destino comercial en el mundo. Así, ambos países hoy representan el 19,7% del total de la demanda externa por productos chilenos, debido a que Japón absorbe el 11,9% de la oferta local y China el restante 7,8%. A la cabeza se ubica Estados Unidos, que tiene el otro 19,9%. Tal expansión significó, de hecho, que Asia hoy se constituya como el principal destino de los envíos chilenos en el mundo, con una participación de mercado de 31%. De acuerdo a las estadísticas del Banco Central, mientras Japón nunca ha soltado el segundo lugar como socio principal de Chile, el avance de China en el ranking por mercados de destino comenzó hacia finales de 1999. En aquella fecha ocupaba un discreto quinto lugar, detrás de Brasil y el Reino Unido. Así se mantuvo la relación comercial hasta finales de ese mismo año, para luego dar un giro sustantivo en el primer trimestre del 2002, gracias a una agresiva estrategia comercial de los productores locales. Sin más, lograron expandir sus colocaciones en China por encima de Brasil, que sufría el cuestionamiento de los inversionistas locales.

INVERSIONES AD PORTAS
La vicepresidenta ejecutiva del Comité de Inversiones Extranjeras, Karen Poniachik, sostuvo que los empresarios destacaron principalmente los bajos costos comparativos que ofrece Chile, la alta calidad de vida (sobre todo en términos de seguridad social) y el nivel de educación de los profesionales. Poniachik comentó que esos factores han sido claves para que más de treinta multinacionales hayan elegido a Chile como centro de operaciones para la región, entre las que destacan Unilever, BHP Billiton, Motorola, Citigroup, Noranda, AT&T, Delta, Hewlett Packard y Telecom Italia. «Hay un creciente interés. Sólo durante esta semana nos hemos reunido con tres compañías que prevén centralizar sus operaciones y están pensando en Chile como una de sus opciones», precisó Poniachik.

DESEMPLEO CAE A 8,2% Y MARZO REGISTRA NUEVA SEÑAL DE RECUPERACIÓN

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en el trimestre enero-marzo el desempleo se ubicó en 8,2% gracias al buen desempeño en sectores clave, como transportes, construcción, agricultura e industria. La cifra final es seis décimas menor que la tasa de 8,8% registrada en igual período del año pasado, que es con la que debe compararse por pertenecer a la misma estacionalidad.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA

«MUCHOS SIN DARSE CUENTA ESTÁN TOMANDO POSICIONES EN EUROS»
A un nuevo máximo histórico llegaba hoy una vez más el euro comparado con el dólar, acumulando en lo que va del año una rentabilidad superior al 10%. Debilidad de la economía estadounidense, más fuerza en la reactivación del viejo continente y aumento en las exportaciones chilenas – que debieran potenciarse más con el acuerdo de libre comercio- son algunas de las causas de esta notable apreciación. Esto ha llevado a que la oferta bancaria expresada en esta moneda vaya en aumento, y que muchas personas «sin darse cuenta» estén tomado posiciones en esta moneda a través de fondos mutuos o de inversión, así lo explicó el director ejecutivo de Eurochile, José Aravena, entidad dedicada a promover las relaciones entre empresas chilenas y europeas. ¿A qué se debe la fuerte apreciación del euro en el último tiempo? La razón básica es la situación del comercio exterior norteamericano, que tiene un gran déficit en su cuenta corriente. Necesariamente tienen que revertirlo, y para eso, el dólar tiene que iniciar un proceso de depreciación importante. Por otro lado, las diferencias de las tasas de interés a nivel internacional se inclinan a favor del euro en más de un punto respecto a las de Estados Unidos, lo que también ayuda a que el euro esté más fuerte y que día a día vaya rompiendo sus propios récords. La última vez que conversamos dijo que diariamente se negociaban unos 6 millones de euros diarios en Chile… ¿Eso ha cambiado? La cifra exacta no la manejo, pero sí han salido más ofertas de instrumentos financieros en euro. Cuando hablamos el año pasado, había sólo una institución bancaria que ofrecía cuentas corrientes en euro; ahora hay por lo menos tres que lo hacen, además de recibir depósitos y entregar préstamos en esa moneda. Al mismo tiempo se están dando todo tipo de operaciones en el mercado cambiario – spot y a futuro- de euros contra dólares.

ENSEÑANZA DE DIOMAS

GOBIERNO LANZA AMBICIOSO PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL INGLÉS
El objetivo del gobierno es que una parte importante de la población pueda manejarse con el inglés en los próximos años, ya que ello implicaría mejorar las opciones del turismo y poder competir con un capital humano más preparado con los países que tienen acuerdos de libre comercio con Chile. En esta línea, el Mineduc pretende solicitar la colaboración de las universidades y de los canales de televisión con el fin de que el inglés se haga más familiar. «He estado planteando en la apertura de los años académicos de varias universidades la solicitud de que comiencen a exigir, en poco tiempo, que quienes reciban sus títulos en cualquier profesión tengan un inglés básico. Eso lo pueden hacer perfectamente bien entre dos y cuatro años más», explicó Bitar. Tanto a las casas de estudio como a los institutos que imparten inglés les pidió que colaboren con la capacitación docente y certifiquen que los profesores egresados cumplen con los estándares internacionales. El ministro dijo, además, que están explorando la posibilidad de realizar programas de educación interactiva a distancia, lo que en el futuro se podría hacer masivo a un costo más bajo que el actual. «He conversado la posibilidad con algunos dueños de canales de TV, para que podamos usar la televisión en las mañanas de los sábados y domingos, en que hay programas para niños. Algunos de esos programas pueden ser en inglés. Conozco de países donde no se dobla al español, sino que se dejan los diálogos en inglés y se subtitula. Eso podría ayudar a que los niños escuchen inglés y que al mismo tiempo puedan leer mejor», explicó. Acreditación internacional de profesores de inglés, especialización de docentes de enseñanza básica, pruebas anuales para medir los conocimientos y la colaboración de personas de habla inglesa en los colegios son algunas de las medidas que conforman el ambicioso plan de fomento de la lengua extranjera presentado por el Ministerio de Educación. La iniciativa tiene como fin que al 2010 los alumnos egresen de la enseñanza media con los conocimientos suficientes para poder desenvolverse en un mundo globalizado.

PUBLICACIÓN AEROESPACIAL

MILLONARIA INVERSIÓN DE GENERAL ELECTRIC
El presidente Ricardo Lagos informó de la materialización de uno de los principales proyectos de compensaciones económicas por la compra de los aviones F-16, de la estadounidense Locked Martin, operación que también se conoce como offset. Se trata del centro internacional que inaugurará el 19 de mayo la firma General Electric, conocido como GE International Technical of Excelence, que ejecutará publicaciones técnicas especializadas para el desarrollo de la industria aeroespacial a nivel global. Es una inversión de 660 millones de dólares, que la transforma en una de las más grandes en lo que va corrido del año, aunque eso no pudo ser confirmado inmediatamente por el Comité de Inversiones Extranjeras, unidad dependiente del Ministerio de Economía. Lagos también subrayó que ingenieros chilenos atenderán las necesidades técnicas de todos los clientes de turbinas de aviación que General Electric tiene en todo el mundo. La instalación de General Electric -agregó Lagos- significa «la presencia de 200 ingenieros chilenos trabajando». Resaltó además que en Chile ya se han instalado 30 empresas con diversas características que prestan servicios tanto en Chile como en la región.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

CHILE SE CONVIERTE EN MERCADO ESTRATÉGICO PARA NIPONA TOSHIBA
Como parte de la estrategia de expansión y crecimiento de la empresa de tecnología Toshiba en América Latina, la multinacional de origen nipón pretende convertir a Chile en su principal plataforma de negocios en la región y posicionarse en el mercado como uno de los tres actores principales en el área de aplicaciones y soluciones corporativas, aseguró el gerente de ventas internacional de Toshiba America Business Solutions, Armando Gamboa. Por esta razón, la empresa lanzó un nuevo canal de distribución en el país a través de la comercializadora MAPAS S.A., que estará orientada a reforzar el área de ventas para el segmento de las pequeñas y medianas empresas y, principalmente para el segmento gubernamental. «En otros países, los organismos de gobierno son nuestros clientes más grandes. Por ello, nos interesa participar en las licitaciones de este tipo en Chile, que sabemos está en toda una reestructuración tecnológica para minimizar sus costos operativos», explicó. El ejecutivo aseguró que la oferta de productos que tienen en el mercado pretende aumentar la rentabilidad de las empresas, por lo que el alto valor de sus aplicaciones tecnológicas no significan que los productos sean «caros», ya que su costo de adquisición está basado en el retorno de la inversión de sus clientes.

TRANSPORTE

DANZAS FORTALECE SU PRESENCIA EN CHILE ADQUIRIENDO COMERCIAL SAFEWAY
Efectivo a partir del 14 de febrero, Danzas, el pilar logístico de Deutsche Post World Net, adquirió Comercial Safeway S.A. Esta empresa embarcadora está considerada a la vanguardia de la logística en el nicho de perecibles en América. Con aproximadamente 40% de participación en el mercado chileno de exportación aérea desde Chile de productos tales como salmón, frutas y vegetales, Comercial Safeway S.A. ha posicionado su marca y su reputación en Chile, traspasando fronteras. Con la adquisición de Comercial Safeway, Danzas Chile S.A. sienta un precedente en este emergente país, combinando el tradicional tráfico de importación de carga general con el creciente flujo de exportación de perecibles en el mercado chileno. Esta compañía será manejada en forma independiente. Mantendremos los elementos principales para el nicho de perecibles en términos de experiencia, profesionalismo y cultura, declaró Mauro Mazzacurati, nuevo chairman de Comercial Safeway y director gerente de Danzas Chile S.A. Felipe Hurtado, anterior chairman de Comercial Safeway, agregó que ha sido un gran honor haber realizado este acuerdo con Danzas, el cual considero un relevante hecho para el nuevo grupo en Chile y para América Latina, de tal forma que puede satisfacer los requerimientos de este nicho en el mercado en términos de entregar la completa cadena logística. Samuel Israel, gerente de Danzas para América Latina, concluyó: este es otro importante paso para nuestra región. Con esta adquisición estamos penetrando fuertemente en el mercado de perecibles y estamos conformando la plataforma adecuada para un crecimiento mayor. Confío en nuestra capacidad para tomar la experiencia de Comercial Safeway y maximizar todas las oportunidades que hemos identificado en América Latina. Comercial Safeway es particularmente fuerte en exportación aérea de salmón, frutas y vegetales hacia Estados Unidos. Con aproximadamente 60 empleados, Safeway logró en 2002 ingresos por cerca de 60 millones de euros.

VENTAS DE AUTOMÓVILES CRECIERON 14,7% EN ABRIL
Las ventas de automóviles nuevos aumentaron 14,7% en los primeros cuatro meses de este año, en comparación con el mismo período del 2002, informaron hoy los empresarios del sector. El informe de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) destaca que entre enero y abril últimos se vendieron 35.853 automóviles frente a los 31.244 registrados en los primeros cuatros meses del año anterior. En abril se vendieron 9.216 unidades nuevas, entre automóviles y vehículos comerciales livianos, lo que representa un 9,5% más que el mismo mes del año pasado. Según la ANAC, entre enero y abril, la estadounidense Chevrolet ocupó el primer lugar con 7.109 unidades y un 19,8% de participación en el mercado local, seguida por la francesa Peugeot, con 3.853 vehículos y un 10,7 % de participación. El tercer lugar lo ocupó la japonesa Toyota con 3.615 automóviles vendidos y un 10% de participación.

TURISMO

TURISTAS EXTRANJEROS AUMENTARON 3%
Según Gabriel Délano, presidente del Consejo Superior de Turismo, Consetur, en el primer bimestre de 2003, el ingreso de extranjeros al país registró un incremento de 3,2%, comparado con similar periodo del año pasado. Esto quiere decir que durante este periodo 348.897 personas visitaron Chile. A pesar de ser un resultado positivo, luego de la caída de 17,1% registrada el año pasado, el avance aún es menor al nivel alcanzado en 2000 y 2001. Respecto a la salida de chilenos al exterior, Délano señaló que entre enero y febrero del año en curso se registró un aumento de 51,8%, respecto al mismo intervalo del ejercicio anterior. De esta manera, el número de personas que viajó al extranjero alcanzó a 525.366, motivada por la devaluación de la moneda de Argentina y Brasil.

ATACAMA
Atacama es una de las regiones más despobladas del mundo, a caballo entre el paraíso por su belleza y el infierno por su abrupta orografía, al pie de la frontera natural andina de Chile con Bolivia y Argentina. Allí, el susurro del silencio es el lenguaje que te introduce en un mundo que la mano del hombre apenas ha tocado, y si lo ha hecho ha sido de forma tan respetuosa que apenas ha dejado constancia. La interminable carretera rectilínea que conduce de Calama hasta San Pedro de Atacama, el pequeño pueblo de casas de adobe convertido en corazón de la región, es una mirada casi galáctica, un inmenso manto gris, de piedra que se va haciendo arena, que cuenta del origen volcánico de la región, sólo roto por las animitas, capillas situadas en los arcenes de la carretera en recuerdo de quienes han perdido la vida. En lo que parece el final de este desolador mar de arena se levantan dos volcanes todavía activos, Lazcar y Putana.

CAFES

STARBUCKS LLEGA EN EL SEGUNDO SEMESTRE A CHILE
Para el segundo semestre del año se espera la llegada de Starbucks Coffee a Chile. Esta representa la primera incursión de la cadena estadounidense en Sudamérica después de que abriera locales en México y Puerto Rico en septiembre de 2002. La operación de Starbucks en Chile estará a cargo de la sociedad Sur-Andino Café que nació del joint venture formado entre Starbucks Coffee International, filial de Starbucks Coffee Company, y la chilena Grain Red que es presidida por el empresario Domingo Castaño. Además de Chile, México y Puerto Rico, la compañía informó que continúa con sus planes para América Latina y está explorando oportunidades en Argentina y Brasil. «El excelente clima económico y social de Chile ofrece grandes oportunidades a Starbucks», aseguró Castaño.

SECTOR AGROALIMENTARIO

EXPORTACIONES DE SALMÓN CRECEN 43%
Consolidando la ascendente recuperación que arrastran desde diciembre pasado, las exportaciones de salmón y trucha crecieron 34% durante los primeros dos meses del año, en comparación con el mismo período de 2002. Según las cifras entregadas por la Asociación de la Industria del Salmón (Salmón-Chile), entre enero y febrero se generaron ventas por US$245,1 millones, superando los US$182,4 millones del mismo bimestre del año anterior. Este fuerte crecimiento se explica por dos factores. Por un lado, los altos precios internacionales en los que se transa actualmente este producto y, por otro, la baja base comparativa de precios que tiene la temporada 2001-2002, valores que se ubican entre los menores de la historia. De acuerdo con los datos de Salmón-Chile, los precios obtenidos en enero pasado fueron 89% más altos que los de igual mes de 2002, pasando de US$2 a casi US$4 por kilo del producto. Asimismo, los altos precios lograron revertir la baja de 28% mostrada en las exportaciones físicas, cuyos volúmenes retrocedieron de 90.312 toneladas entre enero y febrero de 2002 a 64.600 en igual período de este año. A nivel de mercados, Japón ratificó su liderazgo como el principal destino de las exportaciones salmoneras chilenas – concentrando el 54% de los retornos- , con un total de US$131,2 millones. Durante el último trimestre del año pasado, Estados Unidos había desplazado a Japón de este histórico sitial.

SECTOR MINERO

UN CLUSTER MINERO CREARÍA EN CHILE UN POLO PRODUCTIVO INTERNACIONAL
Las regiones del norte del país son eminentemente mineras. Ese es un hecho indiscutible. Por ello, se ha planteado la idea de conformar una figura global, un cluster, que le permita a la industria minera de la zona un desarrollo común y que logre un aporte significativo para todo el país, ya que si bien las cifras en la actualidad son positivas, la minería explota recursos no renovables y, por lo tanto, el futuro de la nación no podrá estar basado en la simple extracción, sino que se debiera crear una estrategia que implique el fortalecimiento de otras áreas a través de los encadenamientos productivos y de servicios. Cabe destacar que un cluster es entendido como una concentración geográfica y sectorial de empresas e instituciones que logran potenciar la extracción y el procesamiento y, de manera consecuente, aceleran el desarrollo de los proveedores de insumos, de maquinarias y de servicios. De crearse este cluster, sería un conglomerado amplio y no individual para cada región. «Queremos hacer un cluster a nivel país y, posiblemente, de la zona norte, buscando las sinergias regionales y de las empresas. Por ello no cabe duda de que las primeras cuatro regiones son privilegiadas en torno a sus capacidades mineralógicas, al desarrollo industrial minero y a la industria tecnológica y técnica que se ha establecido en la zona norte», aseveró el subsecretario. De esta manera, a su juicio, se podría generar en nuestro territorio un polo productivo importante a nivel internacional, sobre todo en el mercado latinoamericano. En virtud de los tratados de integración minera suscritos con otros países, como Argentina, Morales aseveró que la existencia de un cluster en Chile, sumado al hecho de que estos acuerdos liberan al país de «algunas trabas», puede generar «influencias, ya sea con empresas nacionales o transnacionales instaladas en nuestro país, para invertir en naciones vecinas, pero con instalaciones principales en Chile».

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
FA, CON LOS TRANSPORTES PÚBLICOS DE BARCELONA
siguiente
ALERTA: INTENTO DE FRAUDE A LOS USUARIOS DE BBVANET

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano