• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 2 de junio de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
205

A esta presencia española se unen las chilenas Terramater y Comunidad Alberto Feres de Maule; Valle Grande de Aconcagua; Valle Arriba, Tamaya y Oásis de Coquimbo o Daniel Llorente de Atacama y algunas otras. ¿Y el turismo? Solo en enero la presencia de turistas españoles aumento un 118%, alemanes un 112%, italianos y europeos en general un 52%.

Para aprovechar esta situación, el Programa TODOCHILE de CORFO invita visitar Chile a empresarios del sector de la industria transformadora del plástico en la Región de Bío-Bío (6-10 de julio), del sector vitivinícola Región de Maule (20 al 26 de julio) y Región de O’Higgins (28 julio a 2 de agosto), del sector olivícola Región de Maule (25 al 30 de agosto) y Región de Coquimbo (1 al 5 de septiembre) y de turismo ( 3 de septiembre) con el objetivo principal de estudiar y conocer las oportunidades de inversión que ofrecen cada una de estas Regiones y sectores junto a empresarios chilenos.

Pero, ¿somos verdaderamente consientes de DÓNDE NO ESTÁ CHILE?. Nuestro país está lejos de zonas de conflicto o acciones terroristas, léase Oriente Medio, Lejano Oriente o Norte de África. Además, a salvo de la SARS o neumonía atípica detectada en Asia. Esto significa, entre otras cosas, SEGURIDAD PARA INVERTIR.

Chile está frente al Pacífico, ruta hacia Estados Unidos, importador de US$ 11.000 mil millones de dólares al año de productos plásticos o de los países de habla hispana importadores de US$ 9.000 mil millones de dólares de estos mismos productos. Igualmente, Chile es ruta hacia Japón, Canadá e Hispanoamérica importadores de los vinos chilenos o de productos agroindustriales o frescos de nuestro país.

¿Que ha hecho Chile para acercar a sus empresas a los principales mercados del mundo?

Abrir su economía a través de la formalización de Acuerdos de Asociación con la Unión Europea o Tratados de Libre Comercio con Méjico, Canadá, Corea, Estado Unidos y EFTA, los cuales facilitan la entrada de los productos originarios de Chile con arancel 0 o sujetos a un calendario que dentro de un plazo ya previsto su intercambio estará libre de aranceles.

¿Tamaño de los mercados a los cuales se puede acceder desde Chile en condiciones favorables?. La suma de hispano hablantes, canadienses, norteamericanos, coreanos y estados miembros de la Unión Europea y de la EFTA, MÁS DE 1.200 MILLONES DE CONSUMIDORES.

¿Qué hace este momento más atractivo que otros para estudiar posibles inversiones en estos u otros sectores en Chile?

La fortaleza del euro, las bajas tasas de interés (2,75% interbancaria), precio de materias primas bajos beneficiados por un dólar débil y costos operativos altamente competitivos. Chile crecerá esta año entre un 3,5% y un 4,5%, para el 2004 se habla ya de un 5%.

Finalmente, los gobiernos de Chile y Estados Unidos acordaron que el próximo 6 de junio, ¡ ESTA SEMANA ¡ en Miami, Florida, será firmado el Tratado de Libre Comercio entre los dos países el cual debe ser sometido a la aprobación de los Congresos de ambas naciones. Se consolida la idea de CHILE COMO PAÍS PLATAFORMA AL MERCADO ESTADOUNIDENSE.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CHILE Y ESTADOS UNIDOS FIRMAN TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Los gobiernos de Chile y Estados Unidos acordaron que el próximo día 6 de junio, en Miami, Florida, será firmado el Tratado de Libre Comercio por la canciller María Soledad Alvear y Robert B. Zoellick, por parte de los estados Unidos. Este acuerdo debe ser sometido a la aprobación de los Congresos de ambas naciones. El documento es el fruto de dos años de negociaciones entre ambos países, las que concluyeron en diciembre pasado, «Estamos muy contentos por esta noticia», dijo la canciller, hablando en rueda de prensa en la Cancillería. El TLC con Chile será el primero firmado por Estados Unidos con un país de América del Sur. Hasta ahora, EE.UU. tiene acuerdos de libre comercio con sólo cuatro países: Canadá, México, Israel y Jordania. Desde Washington, la oficina del representante estadounidense de Comercio Exterior, Robert Zoellick, confirmó la noticia. Miami fue la sede de la Primera Cumbre de las Américas, en cuyo acto de clausura, el 11 de diciembre de 1994, Estados Unidos, Canadá y México invitaron a Chile a sumarse al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), que había entrado en vigor ese mismo año. Desde entonces Chile negoció acuerdos separados con México y Canadá. La negociación del TLC con Chile comenzó en diciembre de 2000 y concluyó el 11 de diciembre de 2002, y la del TLC con Singapur se prolongó hasta enero de este año. Inicialmente se había previsto que los dos serían firmados por Bush el seis de mayo, pero el acuerdo con Chile fue pospuesto después que el gobierno chileno se negó a apoyar una resolución favorable a la guerra contra Irak, buscada por Washington en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Singapur formó parte de la coalición que apoyó a Estados Unidos y Gran Bretaña en la guerra contra Irak.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

PROGRAMA PARA RECUPERAR LOS FUERTES ESPAÑOLES
Fueron el centro de Chile en los años posteriores al descubrimiento de América. Al interior de sus empalizadas se planificaron batallas y se escribieron relatos que hablaban de la valentía de un pueblo indígena indomable. Son los fuertes españoles que ahora – a través de proyectos particulares- están volviendo a dominar los paisajes de la Región del Biobío. Uno de ellos es el fuerte Tucapel, cuna de la ciudad de Cañete, en la provincia de Arauco, en cuyas cercanías fue muerto el 25 de diciembre de 1553 Pedro de Valdivia a manos de las huestes de Lautaro. En el lugar se levanta hoy un liceo junto a una explanada con las réplicas de algunos cañones de la época, paseo predilecto de los habitantes de la ciudad por su privilegiada vista del valle. El artífice de la iniciativa es el arquitecto Felipe Banda, quien comenzó a levantar nuevamente la empalizada defensiva del fuerte, actualmente en construcción, basándose principalmente en descripciones de cronistas de la época y planos de construcciones de este tipo según archivos históricos. El proyecto considera la construcción de una empalizada de madera nativa (roble, raulí y tepa); una escultura a Lautaro del artista José Miguel Painepán, la más grande de Chile en honor al héroe araucano, con 10 metros de altura y orientada hacia el sector donde se libró la batalla de Tucapel; la construcción de un torreón de piedra de 4,5 metros de altura y 30 metros de ancho, que servirá como mirador, más un portal de acceso al fuerte. En su interior existe un muro de 15 metros de construcción española, descubierto el año pasado junto con restos de cerámica y algunos huesos, los que quedarán en un área de estudio y a la vista del público, más una construcción de la época que albergará un pequeño museo. A ello se agrega la «Avenida de las Lanzas», compuesta por 20 esculturas en homenaje a 10 héroes mapuches, e igual número de héroes españoles, que tuvieron directa relación con la historia del fuerte. «El proyecto se llama «Encuentro entre dos mundos», porque nos interesa resaltar a ambos protagonistas, el mundo hispano y el mundo mapuche. Es un tema muy importante en la provincia de Arauco, dadas las sensibilidades y los problemas en ese sentido, en ese lugar fue derrotado el mayor imperio de la época», dijo Banda.

NUEVA INVERSIÓN DE AGUAS ANDINAS
La operadora Aguas Andinas, controlada por Agbar y Suez, se propone construir una planta de tratamiento de aguas servidas en Curacaví, cuyo monto de inversión asciende a los US$ 3,2 millones. La firma presentó a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) la Declaración de Impacto Ambiental (DEIA) respectiva. De acuerdo a lo indicado, el proyecto se encontrará a 66 kilómetros de Santiago, en la comuna de Melipilla, y su objetivo es cubrir las necesidades de tratamiento de las aguas servidas de la localidad de Curacaví. La firma explicó que el efluente tratado cumplirá con los parámetros establecidos en el Decreto Supremo Nº 90, que regula los contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas, y podrá ser usada para riego de la zona. La iniciativa contempla una planta con capacidad para tratar las aguas servidas generadas por 20 mil habitantes y cuya operación se contempla para los años 2004-2011. La construcción de una segunda parte se materializará durante el año 2011, la que considerará solo la ampliación de la línea de agua, operando así entre los años 2012 – 2025. Esta inversión es parte de lo que Aguas Andinas invertirá este año en tratamientos, dijo el gerente general de la firma, Joseph Bagué.

NUEVO BANCO SANTANDER SANTIAGO ASPIRA A RENTABILIDAD DE 27%-28%
Abierto a vender o adquirir cartera de acuerdo a las oportunidades que se presenten en el mercado estará el nuevo banco Santander-Santiago. Así lo dio a conocer el presidente de la entidad, Mauricio Larraín, junto al gerente general de la misma, Fernando Cañas, en el lanzamiento de la nueva institución, con lo que se dio por concluido el proceso de fusión. Larraín comentó que el banco se siente satisfecho con la cuota de mercado que actualmente posee, la que se ha estabilizado en 24,12%. «Nos sentimos cómodos con ella. Por esto vamos a estar muy abiertos a vender si hay una buena oferta y a comprar si hay una oportunidad buena, por lo que vamos a tener una política activa de desinversiones e inversiones si alguna genera valor». Cabe mencionar que tras la fusión el Santander-Santiago se constituyó en el principal banco de la plaza, manejando activos por US$ 16.400 millones, colocaciones por US$ 10.700 millones y depósitos por US$ 8.200 millones. Además posee 347 sucursales y 1,9 millones de clientes. En cuanto a las metas futuras, el ejecutivo dijo que Òen 2005 -en línea con la visión de constituirnos como el mejor banco de América Latina- aspiramos a una rentabilidad de entre 27% y 28% y a un ratio de eficiencia de 35% a 37%Ó. En tanto, en términos de inversiones, adelantó que de aquí a dos años más se invertirán US$ 90 millones en tecnología. El ejecutivo también manifestó que todos los costos asociados a la fusión en su gran mayoría fueron absorbidos en 2002.

ECONOMÍA

EXPORTACIONES MANUFACTURERAS A UNIÓN EUROPEA ANOTAN FUERTE ALZA
Las exportaciones chilenas a la Unión Europea (UE) parecen seguir una curva de ascenso, en especial las con mayor valor agregado, como las manufacturas, pues dan más trabajo y logran mayores ganancias desde los mercados internacionales. Según datos de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma), este tipo de envíos creció 32,3% en el primer trimestre del año, al subir de US$ 97,6 millones en igual período de 2002 a US$ 129,1 millones el 2003. Esta mejoría ocurrió, según analiza Asexma, por la entrada en vigencia del TLC (Tratado de Libre Comercio) con la UE en febrero pasado y por la fuerte apreciación del euro, hecho que se viene observando desde mediados de 2002. Una de las principales variaciones en envíos manufacturados correspondieron a papeles impresos -en especial de diarios-, que se incrementaron en 249% para llegar a US$ 13 millones, y de vinos, que con un 9,9% tuvieron ventas en el primer trimestre por casi US$ 60 millones. Otros rubros de comportamiento destacado fueron materiales de transporte (857%) y cauchos y plásticos (353%), entre otros.

SECTORES INMOBILIARIO Y MINERO CONCENTRARÁN LA INVERSIÓN AL 2007
Proyectos por US$ 19.332 millones se prevén en Chile en el lapso 2003-2007, de los cuales el 47% se concentran en las áreas inmobiliaria y minera, reveló un informe de la Corporación de Bienes de Capital (CBC). La entidad precisó que las iniciativas incluyen US$ 5.924 millones en el sector inmobiliario y US$ 3.083 millones en el minero. Detrás se ubican obras públicas, US$ 3.045 millones; industria, con US$ 2.250 millones, y forestal, con US$ 1.950,12 millones.

MARSHALL: ESTÁN DADAS CONDICIONES PARA UN REPUNTE EN LA INVERSIÓN
«En la actualidad están dadas las condiciones macroeconómicas favorables para un repunte de la inversión en capital fijo», afirmó el vicepresidente del Banco Central, Jorge Marshall. El consejero acotó que «la recuperación efectiva ocurre normalmente con un rezago respecto de la actividad económica». Marshall dijo que «la tasa de inversión en los últimos años se ha mantenido estable en torno al 22% del Producto, lo refleja que, en la actual fase del ciclo de la economía chilena, los impulsos de demanda se deben originar más en el consumo y en las exportaciones, para luego llegar a la inversión en capital fijo», explicó. A juicio de Marshall, los factores que están incidiendo positivamente en las proyecciones de la inversión son el comportamiento en los índices de la construcción -que se ha visto estimulada por el nivel de las tasas de interés- y la compra de maquinarias y equipos – que se vincula con el aumento de rentabilidad de las empresas y en las cotizaciones bursátiles.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA

APERTURA COMERCIAL DE CHILE AHORA APUNTA A INDIA Y CHINA
El Presidente de la República, Ricardo Lagos dijo que la economía chilena debe buscar nuevos mercados para expandirse para enfrentar el lento crecimiento que tienen hoy las naciones más industrializadas, como Estados Unidos y Europa. «Los que están creciendo más rápido son países nuevos, China, India, y yo quisiera decir que nuestro próximo desafío es abrir espacios en China y en India, porque esos países van a tener rápido crecimiento. Son más de dos mil millones de personas entre la China y la India y mi Gobierno está dispuesto a iniciar los procesos en China e India, que es nuestra próxima etapa», aseguró el mandatario. El Presidente de la República explicó que, para ser competitivos en el mundo, es necesario adaptar los modelos de gestión. El Jefe de Estado recordó que los acuerdos comerciales firmados por Chile significan incorporar mercados equivalentes a 300 veces nuestro país. «El nivel de compra de esos países, equivale a que a Chile ahora le agregáramos un mercado de 300 Chiles, esa es la magnitud del desafío», afirmó. No obstante, recordó que esas economías tienen también el derecho de vender sus productos en nuestro territorio, lo que genera más competencia y disminuirá los precios. Agregó que, a pesar de ser una apuesta como país osada, «nos atrevemos a dar esta apuesta porque los ejecutivos se atrevieron a ordenarse y ver cómo ser competitivos, porque nuestros trabajadores tienen una capacitación permanente y en donde aquí, cada tres años, todos van a haber pasado por un curso de capacitación». Sin embargo, añadió que todavía el país tiene desafíos importantes. «Tenemos que tener formas empresariales nuevas para prepararnos, tenemos que tener más capacitación, tenemos que tener más y mejor educación para nuestros hijos y nietos, porque en este mundo del siglo XXI, sin esa educación, no vamos a estar capacitados para lo que tenemos que enfrentar».

ADMINISTRADORAS FONDOS DE PENSIÓN (AFP)

BANCO CENTRAL AUTORIZA A LAS AFP INVERTIR MÁS EN EL EXTERIOR
En cinco puntos porcentuales, que representan US$ 1.910 millones más, amplió ayer el Banco Central el límite de inversión en el exterior de las AFP, luego que autorizara a las entidades a manejar hasta un 25% del fondo de pensiones en el extranjero. Hasta ahora el margen era de 20%. La iniciativa, que fue dada a conocer ayer en la tarde por el instituto emisor durante una reunión de consejo, representa en la práctica una holgura de US$ 2.820 millones si se toma en cuenta que las AFP todavía no llegan al 20%, sino que han destinado al exterior efectivamente un 17,62% de los recursos que manejan. Según las cifras a abril de este año, las AFP tenían invertidos US$ 6.728 millones diversificados en distintos instrumentos, entre los que destacan principalmente fondos mutuos, en los cuales tienen colocados US$ 4.757 millones. Del mismo modo, el total invertido en el exterior se distribuye en un 75% en instrumentos de capital o renta variable, y un 25% en instrumentos de renta fija. Sólo entre entre enero y abril de este año los montos colocados en mercados externos por las AFP han subido 15,4%, al pasar de US$ 5.829 millones a los actuales US$ 6.728. Esta variación se amplía a 28,5% en comparación conla que había hasta abril del 2002.

ENERGÍA

CONSUMO ELÉCTRICO CRECIÓ 6,8% EN PRIMER CUATRIMESTRE
La demanda eléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC) creció en un promedio de 6,75% durante el primer cuatrimestre de 2003, situación que según operadores y analistas del sector confirma el hecho de que este indicador volverá a situarse en una tasa de expansión de 7% u 8% anual, al igual que en la década del 90. Según el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) en abril la generación eléctrica anotó un alza de 7,3% respecto a igual mes de 2002, mientras que comparado a abril de 1999 esta creció 20,3%. Asimismo, durante los primeros cuatro meses de este año se produjeron 14.895 GW, 7% más que los 13.923 GW de igual periodo del año pasado. En esta misma línea, el CDEC-SIC detalló que las ventas mensuales entre enero y abril de 2003 registraron un incremento de 6,15%, mientras que la demanda neta anual ya se encuentra en 6,2%.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

LANZAN CENTRO DE TECNOLOGÍA
Para promover la industria del software en el país, Fundación Chile y Microsoft lanzaron el Centro de Transferencia Tecnológica (CTT) que en una primera etapa pondrá a disposición de las empresas una serie de servicios de evaluación, calidad y capacitación para mejorar los procesos de producción. El director general de Fundación Chile, Eduardo Bitrán, señaló que la idea del centro es «vigorizar la cadena de valor de innovación de la industria del software». Esto implica enseñar a producir programas, comercializarlos y crear aplicaciones que satisfagan las «reales» necesidades del mercado. Al evento asistió el subsecretario de Economía Alvaro Díaz, quien destacó la iniciativa y comprometió esfuerzos para impulsar el sector. En ese contexto anunció próximas modificaciones a la ley de derecho de autor, donde se incluirá un procedimiento que protegerá al mercado digital.

BANCOS

BANCOS NUEVOS EUROPEOS Y DE EE.UU. TRAERÁN BAJA EN TASAS Y COMISIONES
Mayor competencia y, por esa vía, beneficios en términos de productos, comisiones y tasas a los deudores es lo que fundamentalmente insertarían los nuevos bancos extranjeros que en un mediano plazo pudieran instaurarse en el sistema financiero nacional. Específicamente se trata de bancos europeos y norteamericanos que arribarían al país, motivados por los negocios que generarán los tratados de libre comercio de Chile con la Unión Europea y la próxima firma del acuerdo con Estados Unidos. La mayor competencia no deja de resultar relevante en un sistema financiero donde 42,4% de los préstamos totales de la industria están controlados por dos grupos financieros, dado que el Santander Santiago (perteneciente al Santander Central Hispano) posee 23,8% de las colocaciones y el Banco de Chile (del grupo Luksic) 18,6% de las mismas, no obstante hay que destacar que en el último tiempo se han instaurado bancos de menor tamaño orientados a nichos específicos. En tanto, en términos de tasas también se podrían dar mejoras vía una mayor competencia. Basta considerar que el spread Ðdiferencia entre la tasa de captación y de colocación- de la banca local supera al de los países más desarrollados, ya que el de Chile está en torno a 4% anual y en naciones desarrolladas este no supera 2%-3% al año. Cabe destacar que entre quienes podrían ingresar al país se han mencionado bancos holandeses como Rabobank, ingleses como Barclays o Lloyds, además de los grandes actores financieros norteamericanos, entre los que se contaría el regreso de Bank of America.

BOLSA

LAS 10 EMPRESAS MÁS RENTABLES EN BOLSA ACUMULAN ALZA DE US$ 2.000 MILL.
En lo que va del año, el valor bursátil de las 40 empresas con más presencia en la Bolsa de Comercio, reunidas en el Ipsa, ha aumentado en US$ 4.607 millones. En promedio, se trata de un incremento de 15% para el Ipsa entre enero y abril (25), arrojando uno de los mejores retornos en muchos años para este período. Y si sólo se consideran las 10 acciones líderes en rentabilidad este año, se observa que el patrimonio bursátil de estas compañías ha crecido en US$ 2.097 millones. El Indice de Precio Selectivo de Acciones agrupa a los 40 títulos más transados de la Bolsa y, por tanto, las más representativas. En este grupo, sorprenden los papeles de la acerera CAP, compañía que ha duplicado su valor en tres meses y medio (107%); el de Iansa (Ebro Puleva), con un incremento de 44%, y el Banco de Chile, con 25%. En términos de patrimonio absoluto, la mayor ganancia corresponde a Antarchile, de Angelini, cuyo valor se ha incrementado en US$ 517 millones. El buen desempeño de estas acciones se basa en los positivos augurios que se han formado los inversionistas respecto de mejores resultados operacionales, situación que, a su vez, se relaciona con las mejores perspectivas económicas. En el caso de CAP, a juicio de Jorge Tolosa, analista de Ugarte Corredores de Bolsa, «gran parte de esa alza viene dada por las mejores expectativas de resultados (…) Lo mismo se puede decir de la matriz de inversiones de CAP, Invercap». Para Iansa y el Banco de Chile, los agentes también esperan mayores retornos por dividendos. En el caso del primero, se prevé una mejora en el balance tras la caída del 2002. Y en cuanto «se prevé que gane una utilidad de $ 1,7 por acción durante este año, lo que está muy por arriba del $ 0,78 del 2002», afirmó el experto de Ugarte Corredores, quien también apunta a este efecto como la razón del alza en CCU y el banco Santander-Santiago.

GESTIÓN

LA INFLUENCIA EXTRANJERA EN EL RESEARCH CHILENO
Una inmigración en Chile con visos de «masiva» es un fenómeno relativamente nuevo, más allá de las tradicionales colonias (alemana, croata, italiana, árabe, etc.) que, con estadios incluidos, han hecho su aporte al desarrollo del país. Los últimos años, sin embargo, han sido pródigos en atraer sobre todo peruanos y argentinos (según los datos del último censo la colectividad trasandina creció 50% entre 1992 y 2002). Fruto de ello o mera coincidencia, el fenómeno también tiene su reflejo en el sistema financiero, donde destacados profesionales extranjeros han marcado presencia. Por ejemplo, en los departamentos de estudio. Esto no tiene que ver necesariamente con la globalización, o el hecho de que varias empresas locales transan sus títulos en bolsas internacionales y, por ello, un estudio de esos papeles sea más válido si lo hace un analista de origen, por ejemplo, de Estados Unidos. Podría ser, pero en verdad la mayoría de los exponentes foráneos de esta área, por una parte, son más bien de origen fronterizo, y por otro lado, su vínculo con Chile no pasa solamente por razones profesionales. Es una razón poderosa, pero no la única. Algunos llevan ya muchos años en el país y otros apenas llegan. Y además de su pasaporte extranjero y su especialidad, les une el hecho de que declaran que su paso por esta tierra ha sido positiva y que no tienen ningún problema en proyectarlo indefinidamente.

VENTAS SUPERMERCADOS CRECIERON 9,4% DURANTE PRIMER TRIMESTRE DE 2003

Un 9,4% de crecimiento nominal registraron las ventas de los supermercados durante el primer trimestre del año. Enero lideró las ventas con un 10,6%, seguido de febrero con un 10,3% y marzo con un 7,5%.

SECTOR AGROALIMENTARIO

ENVÍOS FRUTÍCOLAS CRECEN 8% EN LA TEMPORADA 2002-2003
Un crecimiento de 8% respecto del año anterior registran los volúmenes de fruta fresca exportados por Chile en lo que va de la temporada 2002-2003, que ya completó el 85% de sus envíos, aseguró el presidente de laAsociación de Exportadores de Fruta (Asoex), Ronald Bown. De esta forma, entre septiembre de 2002 y octubre de este año las exportaciones de fruta chilena llegaron a 1,6 millón de toneladas frente al 1,4 millón del lapso 2001-2002. El crecimiento fue liderado por la uva de mesa y las manzanas, que en conjunto representaron un 63% de las exportaciones frutícolas en todo el período. Sin embargo, este auspicioso resultado en términos de volumen no se reflejó en un incremento de igual magnitud en las divisas que ingresaron a Chile gracias a esta actividad, los que según el presidente de Asoex sólo experimentaron una «leve» alza. Los productos estrella de esta temporada han sido las paltas y las cerezas, que presentaron un crecimiento en sus envíos de 44% y 35% respectivamente.Mientras tanto, las mayores decepciones de la temporada fueron experimentados por los productores de damascos, kiwis y peras, que vieron cómo sus productos anotaban bajas en los volúmenes de sus embarques de 29, 10, y 3%. Una de las mejores noticias que recibieron los exportadores en la temporada fue la recuperación de los carozos – duraznos, nectarines y ciruelas- , que volvieron a sus niveles históricos al alcanzar en conjunto envíos por 180 mil toneladas.Para el conjunto de la temporada 2002-2003, Bown adelantó que habrá un crecimiento de 8% en términos de volumen y que se exportará 1,9 millón de toneladas. Otra conclusión que se puede obtener de la presente temporada es que Estados Unidos se sigue consolidando como el principal mercado de la actividad, concentrando el 45% de las ventas totales. Más atrás se ubicó Europa, que recibió el 28% de los embarques y que gracias al impulsó que significó el TLC firmado entre Chile y la Unión Europea, que entró en vigencia el 1 de febrero pasado, tuvo un aumento de 16% en relación con sus compras del año anterior.

ACEITE ORGÁNICO DE ROSA MOSQUETA SE ABRE PASO EN EUROPA

La rueda de negocios organizada por EuroChile en la feria de productos orgánicos Biofach de Alemania, que se llevó a cabo en febrero pasado, fue de gran importancia para la empresa T&W, productora de la línea de aceites y cosméticos orgánicos Novbeltec VB Oils, la que creó lazos comerciales a largo plazo con empresas europeas interesadas en el aceite de rosa mosqueta de origen orgánico. Julio Thiel, gerente general de la empresa, señala que la creciente penetración de sus productos en el mercado europeo es atribuible al interés del público por los temas medioambientales. «El consumidor valora aquellos productos naturales y orgánicos que son un aporte para el medio ambiente y que en sus procesos de fabricación no se utilicen solventes ni procesos químicos. También, debe considerarse la calidad de alto nivel, estandarización de productos naturales y buen servicio». A raíz de los contactos originados en Biofach 2003, T&W pudo concretar importantes negocios no sólo durante la feria, sino que también creó lazos comerciales a largo plazo, a través de tratativas con distribuidores.

EXPORTACIONES DE JUREL CRECIERON 64% DURANTE 2002
Un importante repunte registraron durante 2002 las exportaciones de merluza de cola y jurel en la zona centro sur del país, según señaló la Asociación de Industriales Pesqueros de la Región del Bío-Bío (Asipes). De hecho, la entidad explicó que en el primer caso se constató una variación de 500% respecto al volumen, ya que se exportaron 8.252 toneladas de congelado, a diferencia de 2001 cuando se enviaron sólo 1.373 toneladas. En cuanto a los retornos, estos se ubicaron en US$ 12,3 millones, cifra que contrasta con los US$ 1,8 millones del periodo anterior, lo que significó un alza de 575%. Luis Felipe Moncada, gerente general de Asipes, indicó que pese a que históricamente se capturó merluza de cola para ÒreducciónÓ, ya que no existía la tecnología adecuada de conservación y procesamiento, en la actualidad las compañías han optado por destinar este producto al consumo humano y de esta manera aumentar sus ingresos. ÒLas empresas cuentan actualmente con modernos sistemas de frío a bordo, que permiten mantener la pesca en forma adecuada, han invertido en plantas y han desarrollado el sistema para congelarlaÓ. Según el ejecutivo, durante los próximos años esta tendencia se incrementaría, debido a que hay interés por parte de las empresas de agregar mayor valor a esta especie. De hecho, Pesquera Bío-Bío, a través de Congelados del Pacífico y El Golfo, han desarrollado ampliaciones a sus líneas de producción, a las que se le suman las nuevas plantas de Pesquera San José en Coronel y de Pesquera Landes en Talcahuano. Respecto a las exportaciones de jurel, Asipes indicó que durante el año pasado los envíos de congelados registraron un alza de 64%, obteniendo retornos por US$ 28,7 millones, a diferencia de 2001 cuando se percibieron US$ 17,4 millones.

EXPORTAN UVA ECOLÓGICA
Con la implementación del Sistema de Producción Integrada de uva de mesa, que consiste en realizar la totalidad del proceso bajo un tratamiento ecológico con el uso racional de agroquímicos, el empresario Fernando Prohens, logró producir en la primera temporada 250 mil cajas. El proyecto contó con el apoyo de Corfo.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
DECISION ADMINISTRATIVA SOBRE EL DOMINIO ‘REALMADRIDSHOP.COM’
siguiente
DURÁN SUBASTAS DE ARTE COLABORA CON LA SUBASTA BENÉFICA DE ACNUR

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano