• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 11 de junio de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
260

«El arancel efectivo de Chile quedará muy por debajo del 2%«, cuenta el director de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería (Direcon), Osvaldo Rosales. «No hay duda de que Chile es una de las economías más abiertas del mundo. Debe estar muy cerca de Singapur, que tiene la mayor apertura, pero hay que considerar que Singapur es prácticamente una ciudad-Estado«, agrega la autoridad.

Rosales dice que gracias a los acuerdos cerrados en los últimos 14 meses, Chile estará comerciando con el 57% del PIB mundial, que es lo que representan la Unión Europea, Corea, los países extracomunitarios de Efta y EE.UU.

El Presidente Ricardo Lagos mencionó que es posible que si hoy las exportaciones a EE.UU. superan los US$ 3.600 millones, en tres o cuatro años lleguen a US$ 5.000 millones, es decir, un aumento de 40%.

Asimismo, el Presidente Lagos dijo que la firma de un acuerdo como éste «no ocurre por azar«, sino que es fruto de un intenso trabajo que se realizó con unidad y esfuerzo, explicó. «La seriedad de nuestras convicciones políticas y sociales fueron el sustento de nuestros méritos«, dijo.

Robert Zoellick, representante de Comercio de EE.UU. «Chile es un compañero ejemplar. Siempre ha estado en la vanguardia de los países latinoamericanos. Ha sido líder y modelo de la democracia y es la economía más desarrollada. Tiene un nivel muy elevado en América Latina«, dijo.

Desde su primer día, el TLC, dejará en cero el arancel aduanero de 85% del intercambio, que en 2002 tuvo un monto de 6.232 millones de dólares, de los cuales 3.664 millones de dólares son exportación chilena. Para la contraparte chilena, el porcentaje de liberación absoluta para sus embarques abarcará instantáneamente 94% del volumen.

Esta nueva situación incrementa las oportunidades de negocio para las empresas que se establecen en Chile, ya que se les abre una de las economías más importantes del mundo. Igualmente, pueden acceder a toda la parte norte de América, es decir, Canadá y Méjico, además del mencionado Estados Unidos, con arancel cero (0), para la mayor parte de los productos.

Las empresas que antes reaccionen y aprecien esta nueva y ventajosa situación se verán favorecidos en la internacionalización de sus negocios en América y en el Asia-Pacífico. Dicho de otra manera, desde Chile podrán acceder a más de mil doscientos millones de consumidores en condiciones únicas.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CHILE ES CONSIDERADO UN EJEMPLO COMERCIAL EN ARGENTINA
Según el diario argentino «La Nación», detrás de la cordillera de los Andes existe un mercado, Chile, que hoy tiene 850 millones de consumidores y sumaría otros 1.000 millones a principios del año 2004. Aunque parezca el sueño dorado de los exportadores de la región, esta área es real y surge en virtud de que Chile logró multiplicar más de 50 veces su mercado interno de 15 millones de habitantes gracias a la negociación de tratados de libre comercio con la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, entre otros. La gran mayoría de las exportaciones de este país – un 85,1%- ingresa ya en la UE con arancel cero. Y se espera que se pueda lograr para el primer trimestre de 2004 lo propio con el 87% de sus ventas a Estados Unidos De este modo, se obtendrían unos US$500 millones anuales extra y un crecimiento de un punto adicional en el PIB de Chile. Lo cierto es que la experiencia de este verdadero adelantado de los tratados de libre comercio en la región puede servir de ejemplo para el futuro de las negociaciones de apertura comercial recíproca del Mercosur con la UE y con Estados Unidos. Uno de los objetivos de los tratados comerciales es diversificar exportaciones y agregarles valor. «Por ejemplo, en la UE la pera chilena ingresaba al 0%, mientras que el jugo de esta fruta pagaba un arancel del 24% que lo dejaba fuera de mercado. Con el acuerdo, queda en 0%, como también sucede con las ventas textiles», dijo el director general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Osvaldo Rosales. «Se trata de una rara avis (excepción) que concilia una transición democrática exitosa con la apertura económica y el combate de la pobreza», subrayó..

SRAS Y GUERRAS IMPULSAN AL TURISMO CHILE
El turismo estadounidense a Latinoamérica y el Caribe está aumentando porque la guerra en Irak, los temores a atentados terroristas y a la epidemia del síndrome respiratorio agudo y severo (SRAS) ahuyenta a los viajeros del Oriente Medio, Canadá, Asia, Europa y otros destinos, dijeron autoridades del sector de viajes. La región es la única donde las aerolíneas estadounidenses tuvieron un incremento en el tráfico de pasajeros este año: 5,3 por ciento en los primeros cuatro meses en comparación con el mismo período del año pasado, dijo David Swierenga, economista jefe de la Air Transport Association. Los turistas han favorecido destinos como la vida silvestre en la región chilena de la Patagonia dijo Abbott.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

GRUPO ESPAÑOL ESTARÍA INTERESADO EN CONSTRUIR CASINO EN VALDIVIA

El grupo de inversionistas españoles Egasa entró a la carrera por convertirse en los concensionarios del casino de juegos para Valdivia, en el que estarían interesados otros cuatro holdings, según informó el alcalde de Valdivia, Bernardo Berger. Berger se reunió la semana pasada con representantes del consorcio ibérico para interiorizarse de la propuesta elaborada por ellos, por lo que el jefe comunal apuesta a la pronta aprobación de la reforma legal que permitirá la creación de más salas de juego en Chile. Para el jefe comunal, un casino se perfila como una iniciativa «ideal y concordante» con el objetivo que se ha trazado la comuna y la provincia de orientarse como gran ciudad de eventos «lo que significa extender nuestra actividad turística a todo el año y no sólo concentrada en unos meses, aumentando así la actividad económica». Tras reunirse con los empresarios, comentó que «ellos están muy interesados y adelantándose a la posibilidad cierta de que a la brevedad se formule el proyecto definitivo, que permitirá que se postule la instalación de un casino de juegos en la ciudad». Agregó que con Egasa, son cuatro las empresas tanto nacionales como internacionales que han tomado contacto con el municipio para participar en el futuro proceso de concesión, una vez que se defina la normativa. Egasa también ha manifestado su intención de invertir alrededor de 20 millones de dólares en la construcción de un gran casino y complejo de negocios en Antofagasta.

ESPAÑOLAZOS – LA BODEGUILLA
En La Bodeguilla dicen ser partidarios de las cartas pequeñas. Y no es para dudar de aquello. Su carta es infinitamente más reducida que la de muchos restaurantes que se vanaglorian de tener minúsculas preparaciones para acreditar que «se tiene todo bajo control». Efectivamente, en la Bodeguilla, las pocas preparaciones que hay se hacen con el mismo mérito y, por lo mismo, dan ganas de que hubiese más platos. De todas formas, su perfil de cocina española tradicional, donde se rescatan preparaciones andaluzas, murcianas, gallegas o vascas, no omite ningún clásico, a pesar de sus dimensiones. Ahí están los Callos a la Madrileña, las Criadillas de Cordero, el Bacalao, la Pata negra. Ingredientes como el ajo, los pimientos morrones, las berenjenas y los chorizos se pasean como musas por la mayoría de sus platos. Y así, de a poco, construyen su bodeguilla de sabores. Algo nos dice que los Boquerones son un buen comienzo. Y lo son. Sencillas, suaves y domadas, las «anchoas» -que para el caso van en vinagre, y no en salmuera- descansan en aceite de oliva y aceitunas sevillanas. Combinarlas con el pan tibio de la casa y la mayonesa al ajo puede resultar alentador. Otra tapa de buen perfil es la de Champiñones La Bodeguilla (3.000 pesos). El nombre la respalda. Es interesante comprobar cómo se mezcla la suavidad de los champiñones -nunca crudos ni rígidos, sino suaves y sabrosos- se mezcla con la salina presencia de las colitas de camarones. El objetivo se cumple: una preparación simple y equilibrada para abrir el apetito en todos sus idiomas. La Zarzuela Catalana (7.000 pesos, para dos personas) es una greda que alberga gambas, calamares, choritos, almejas, camarones, congrio y corvina en su caldo, con una salsa de tomates, cebolla, perejil y morrón de mediterráneos rasgos. Por su recipiente, la temperatura es más que justa, y todos los ingredientes se ensamblan con soltura, uno a uno, dentro de este verdadero festín. Predomina la cebolla y el morrón, eso sí, por sobre muchas carnes blancas -como el congrio- y, más importante aún, las descuidadas y traicioneras espinas obligan a la cautela. Con todo esto en mente, la zarzuela, como las otras preparaciones hechas a la medida de la casa, merecen un bis. La Bodeguilla, Domínica 5, Fono: 732 5215

ECONOMÍA

IPC DE MAYO FUE DE -0,4%
El Indice de Precios al Consumidor, IPC, de mayo fue de -0,4%, con lo que acumula en los primeros cinco meses del presente año una variación de 1,6%, y en doce meses un aumento de 3,5%. Cifra representa una disminución de 0,6 puntos respecto de mismo mes del año pasado y resulta el IPC más bajo de mayo en 21 años. La baja más significativa se registró en el grupo Transporte (-2,8%), seguidos de Vivienda (-0,3%), Vestuario (-0,1%), Equipamiento de la Vivienda (-0,1%) y Otros (-0,1%). En tanto, las mayores alzas las registró Salud (0,7%), junto a aumentos leves en los grupos Alimentación (0,2%) y Educación y Recreación (0,1%).

EL EMPLEO INDUSTRIAL CRECIÓ DURANTE ABRIL
La producción industrial cayó 1% en abril, respecto de igual mes del año anterior, mientras que las ventas totales aumentaron 3,8% en doce meses. La menor producción alteró en forma puntual el ritmo de crecimiento mostrado en los últimos meses, señaló en su informe la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Con todo, este índice estuvo influido por una alta base de comparación ya que abril del año pasado fue el segundo mes de mayor crecimiento de la industria en 2002, que a su vez fue el de mayor producción del año. Y, por otro lado, en abril de este año hubo un día hábil más trabajado que en igual mes anterior. En los primeros cuatro meses del año, la producción acumula un aumento de 1,4% y las ventas un incremento de 3% en el mismo lapso. En su informe, la Sofofa destacó que el índice de ocupación industrial aumentó 0,4% en abril, respecto de igual mes del año anterior, el primer incremento en doce meses desde enero de 2001. «Va en línea con el aumento que han venido experimentando la producción y las ventas del sector», comentó el organismo empresarial. Al hacer la comparación en doce meses, los sectores que registraron mayores incrementos de producción fueron: fabricación de productos de la refinación de petróleo, más que nada por una alta base de comparación; actividades de edición y de impresión y fabricación de otros productos elaborados de metal. En ventas destaca el dinamismo de: fabricación de muebles, debido a mayor demanda de grandes tiendas; fabricación de sustancias químicas básicas, por la mayor venta de abono en el mes; y las ventas de caucho, por un aumento en las exportaciones de neumáticos.

DESEMPLEO LLEGÓ AL 8,5 POR CIENTO

El índice de desempleo se situó en al 8,5 por ciento durante el trimestre móvil febrero-abril, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas. Esta cifra es tres décimas más baja que la registrada en el mismo mes del año pasado. Sin embargo es un poco más alta que el índice del mes pasado, cuando el desempleo llegó al 8,2 por ciento. La región que tiene menos desempleo es O’Higgins,, con una tasa de un 4,3 por ciento. Las ramas que experimentan un mayor dinamismo en la generación de empleos fueron los servicios financieros, transportes, almacenajes, comunicaciones, agricultura, caza y pesca.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN Y TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

EL 2004 ARANCEL EFECTIVO SERÁ DE 2%
Un arancel efectivo de 2% pagarán en el 2004 las importaciones que ingresen al país si es que en esa fecha están operativos los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, Corea y la Unión Europea, según los cálculos de la Cámara de Comercio de Santiago. Esto significa que el arancel promedio que pagarían las importaciones en el 2004 sería 3 puntos menos que el arancel general que para el próximo año estará en 5%. Actualmente el arancel de Chile se ubica en 6% pero irá bajando año a año hasta llegar a 3% en el 2006. Sin embargo, probablemente nunca las internaciones lleguen a pagar ese arancel, ya que de acuerdo a la Cámara de Comercio de Santiago, para esa fecha el arancel efectivo producto de los acuerdos estará en 1,9%. Claro que los productos que vengan del mercado norteamericano, coreano o europeo pagarán en esa fecha mucho menos. Ya este año los bienes europeos pagan 0,5% de arancel promedio, mientras que en el 2002 cuando no estaba en vigencia el acuerdo, pagaban 6,7%. Estados Unidos paga actualmente un 5,4% y si en el 2004 ya está operativo bajará automáticamente a 0,5%. Corea, en tanto, pasará de un 6% a un 1,8% cuando empiece a operar. Así, finalmente en el 2006, los productos provenientes de la Unión Europea y Estados Unidos pagarán apenas un 0,2%, y Corea un 1,3%.

EMPRESAS

BANCO MUNDIAL DESTACA PRÁCTICAS EMPRESARIALES DEL MERCADO CHILENO
Existen en Chile muchas más garantías que en casi cualquier otro mercado emergente del mundo para aquellas personas que pretenden convertirse en accionistas de una empresa. Esa es la principal lectura de una serie de estudios llevados a cabo a lo largo de este año por el Banco Mundial, que analizó la calidad de los gobiernos corporativos en una quincena en desarrollo. De hecho, cuando se trata del respeto a los derechos de los accionistas en una compañía, Chile se lleva el primer lugar. El gobierno corporativo se define de acuerdo con cinco prácticas dentro de una empresa. Por el lado de la propiedad, hay tres criterios: asegurar los derechos de los accionistas; un tratamiento equitativo a todos ellos, sean mayoría o minoría, y el rol que tienen los accionistas en la conducción de la empresa. Pero también definen el concepto de gobierno corporativo las prácticas de transparencia de la compañía y el desempeño de las responsabilidades de su directorio. En el caso de Chile, las fortalezas del gobierno corporativo están dadas en el plano del accionista (derechos, rol y tratamiento igualitario). Las debilidades -definidas como prácticas adecuadas que sólo se observan parcialmente en las empresas chilenas- se dan en el campo de la transparencia y el comportamiento de los directorios. De hecho, las recomendaciones que hace la entidad a Chile están orientadas a estos dos últimos aspectos. Así, propone cambios a la ley de sociedades anónimas y a la de mercado de valores, de modo de incrementar la transparencia en favor de los inversionistas; aconseja más transparencia y responsabilidad para la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), y más recursos para ésta de manera de fortalecer su capacidad fiscalizadora.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

DECLARACIONES TRIBUTARIAS VÍA INTERNET LLEGAN A 70%
Un incremento de 23,7% registró el número de contribuyentes que realizó su declaración de impuestos 2003 a través de internet, tras alcanzar las 1.403.178 personas, según indicó ayer el Servicio de Impuestos Internos (SII). En este sentido, el número de contribuyentes que declaró a través del sitio web de la entidad, representó un 69% del total, mientras que quienes lo hicieron vía papel en el formulario 22 alcanzó a 31%. El director del SII, Juan Toro, expresó que la meta para este año era de 70%, por lo que el resultado obtenido los dejó más que complacidos. Para el próximo año, el personero apuntó que las expectativas son de lograr un 100%. El año pasado, las declaraciones a través de la red alcanzaron al 55% del total informado. En términos generales, la Operación Renta 2003 significó la declaración de impuestos por $ 1.407.388 millones, cifra que estuvo un 1,03% por debajo de lo informado el 2002, cuando la cifra llegó a $ 1.422.006 millones. El resultado neto arrojó un balance negativo para el Fisco por $ 553.746 millones, es decir, el Fisco tuvo que devolver un 26% más que el 2002.

PRODUCTOS VENDIDOS POR INTERNET MÁS BENEFICIADOS POR EL TLC CON EE.UU.

Computadoras con descuentos por más de $ 70 mil será uno de los efectos concretos que tendrá el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Estados Unidos, que ambos gobiernos firmarán el próximo viernes. Artículos electrónicos, programas informáticos, videojuegos, DVD y libros son los productos que más demandan los chilenos cuando hacen una compra en Estados Unidos, a través de internet, y la mayoría será beneficiada con el acuerdo comercial. «Para nosotros será un impacto muy positivo», cuenta Pablo Bunster, gerente comercial de LanBox, filial de Lan Chile dedicada a este negocio. Si el comercio establecido también aprovecha el TLC, los consumidores tradicionales también obtendrán en su bolsillo la ventaja de este acuerdo. En Chile, el impuesto general que se cobra a todo producto que ingresa al país (llamado arancel de importación) es de 6%.

FORMACIÓN

EL CAPITAL HUMANO QUE FALTA EN CHILE
Un estudio de la Universidad Adolfo Ibáñez, encabezado por los académicos expertos en educación José Joaquín Brunner y Gregory Elacqua, demostró que los técnicos y profesionales representan sólo el 10% de la fuerza de trabajo (personas entre 24 y 65 años para esta investigación), una cifra bastante miserable si se la compara con países como Finlandia, donde 40 de cada 100 personas en condiciones de trabajar pasaron por la educación superior. Y de España que supera el 20%. Nuestro país es de los que más invierten en enseñanza superior. En educación universitaria gasta 2% del PIB, casi el doble de las naciones desarrolladas y en el nivel técnico invierte lo mismo que ellas (0,2% del PIB). Claro que, al revés de la mayoría de los países, el 80% de la inversión proviene de las familias y estudiantes, quienes desembolsan casi cuatro veces más que el Estado. Según Brunner, el financiamiento privado de la educación superior es una tendencia que se está dando en el mundo. Explica que hasta los países más ricos reconocen que es insostenible correr con ese gasto y pone como ejemplo a Inglaterra. Es que ese tipo de inversión es altamente rentable. En Chile, la tasa de retorno a los universitarios es de 22% y la de los técnicos es de 13%. Y como las familias saben que es muy conveniente tener a un profesional, está dispuesta a pagarlo. Explica que «la brecha con los sueldos de los otros países no es tan grande si equiparamos los dólares, pero, sin duda, comenzarán a bajar cuando aumente la cantidad de titulados de la educación superior».

EDUCACIÓN EN CHILE PRESENTA GRANDES DESAFIOS
El Ministro de Educación, Sergio Bitar, señaló que el Informe Capital Humano en Chile, que realizaron los investigadores José Joaquín Brunner y Gregory Elacqua, que se presentó en la Universidad Adolfo Ibáñez, «muestra los tremendos desafíos que tiene el país al integrarse al mundo a través de los acuerdos internacionales». El documento proporciona un estado de situación del capital humano en el país tanto en su volumen, distribución, demanda y desempeño, y analiza especialmente el segmento de los profesionales, técnicos de nivel superior, personal académico, científico y tecnológico con que cuenta Chile. El secretario de estado señaló que el informe vincula directamente el nivel educacional de la población con las posibilidades de desarrollo del país. «La conclusión principal es que nosotros tenemos que hacer de la educación nuestra riqueza, ampliar el capital humano avanzado y concentrar el máximo esfuerzo en la educación como palanca que nos va a hacer saltar hacia delante», afirmó. La autoridad criticó los bajos niveles de investigación en educación que se hace en el país, especialmente desde las universidades que imparten la carrera de pedagogía. Bitar, precisó que es necesario que estos centros de estudio se vinculen con lo que está sucediendo en la sala de clases, sobre todo en aquellos que muestran resultados críticos.

PLÁSTICOS

AUSTRALIANA AMCOR COMPRA LÍNEA DE ENVASES PET EN CHILE
La productora de envases y de tapas plásticas, Alusud Chile, controlada por la norteamericana Alcoa, traspasará su línea de envases PET (fabricación de botellas desechables y plásticas), a la australiana Amcor. Esto luego de que su matriz, principal productor mundial de aluminio primario, vendiera su división internacional de este negocio por US$ 75 millones. El gerente general de Alusud Chile, Miguel Martínez, señaló que el traspaso a la compañía australiana forma parte de una «decisión estratégica que tomó Alcoa a fines del año pasado, que busca concentrarse en la división de producción de tapas plásticas». Alusud Chile, con presencia desde hace once años en el mercado local, abastece a la industria gaseosa chilena con tapas plásticas. Entre sus clientes está la embotelladora Ecusa, controlada por el grupo Luksic, y que agrupa a las marcas Kem Piña, Limón Soda y Orange Crush, entre otras; las franquiciadas que comercializan los productos Coca Cola Co. (embotelladora Andina, Kopolar y Embonor) y las marcas propias presentes en la mayoría de las cadenas supermercadistas del país. La firma, que emplea a 100 personas, tiene una planta en Colina y produce anualmente alrededor de 1000 millones de tapas plásticas.

TRANSPORTE MARÍTIMO

CSAV HACE HISTÓRICA ADQUISICIÓN DE BARCOS
En la mayor inversión realizada en la historia de las navieras chilenas, la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV) anunció que aprobó la compra de hasta 16 nuevas naves para su flota. La inversión llega a US$698,5 millones y será materializada en partes iguales con su socio alemán Peter Dohle Schiffahrts-GH, entre los años 2003 y 2006. Según trascendió 10 de los barcos ya fueron comprados, por lo que ahora falta ejecutar una opción por otras 6 naves. La idea de CSAV es que a través de la adquisición puedan sustituir naves que actualmente están arrendando por otras propias o poseídas en comunidad. Esto proporcionará un mayor respaldo a la compañía, pues sabe que contará con buques que estarán disponibles cuando los necesite, lo que permite mejorar sus actuales servicios y líneas. CAPACIDAD: La flota actual de la Sudamericana es de 14 barcos, los que serán más que duplicados por esta masiva compra.

COSMÉTICA MASCULINA

COSMÉTICOS PARA HOMBRES
Hasta hace algunos años, lo peor que le podía pasar a un chileno era que lo sorprendieran aplicándose algún cosmético, pero hoy al parecer los hombres se están atreviendo a ir más allá del aftershave después del afeitado. Lo confirman la cantidad de productos de belleza «sólo para hombres» que han salido al mercado en el último año, los que incluyen hasta cremas anti-envejecimiento y un producto especial para atenuar las ojeras. El mercado del afeitado y de todos aquellos productos relacionados con el cuidado facial mueve unos US$ 12 millones anuales en Chile y se enmarca dentro de un sector que ha mantenido el dinamismo en los últimos años. De hecho, según cifras de la Cámara de la Industria Cosmética nacional, el 2003 se espera un crecimiento del 5% en las ventas, superando así el 4,2% alcanzado el año pasado. Y dentro de estos buenos resultados, hay entusiasmo respecto a las posibilidades que presenta el nicho masculino. «Yo entiendo que la cosmética para hombres es la que va a tener uno de los crecimientos más fuertes dentro del rubro. Es un fenómeno mundial y eso se va a reproducir pronto aquí», explica René Haug, gerente general de la Cámara de la Industria Cosmética. Por el momento, el uso de productos de belleza masculinos está más bien reservado al estrato alto de la sociedad. De hecho, según cifras de Nivea, el 51% de los hombres del sector ABC1/C2 compran al menos una vez al año un producto de este tipo.

TURISMO

PESCA RECREATIVA DESEA SER LA NUEVA INDUSTRIA DE LOS US$ 1.000 MILLONES
Las aguas pronto estarán más claras para la pesca deportiva, una actividad que hoy, silenciosamente, mueve casi US$ 10 millones al año, pero que podría convertirse en una nueva industria para Chile y aportarle ingresos significativos. Para ello están las condiciones naturales y de mercado, la voluntad de los empresarios y un proyecto de ley próximo a ser enviado al Congreso. Éste «propone una regulación que supere las deficiencias» de la legislación vigente y reconoce «la potencial explotación turística que tiene». Parte de la oferta relevante de este incipiente negocio son los lodges de pesca, que incluyen alojamiento, transporte, gastronomía y servicio de guías. Son alrededor de 50 en el país ubicados principalmente entre la IX y XII regiones, según un estudio de Fundación Chile y Subpesca, financiado por el FDI de Corfo. Otras modalidades son operadores (alrededor de 30 según cálculos de mercado), que coordinan y subcontratan; sólo guías y hoteles y cabañas. Dentro de diez años la pesca deportiva podría facturar US$ 100 millones y, a treinta, una cifra cercana a los US$ 1.000 millones. Si bien las expectativas parecen ambiciosas, los números no sorprenden a los dueños de lodges, quienes hacen una analogía con la salmonicultura..

SECTOR AGROALIMENTARIO

CHILE LIDER MUNDIAL EN PRODUCCION DE MANZANAS
La industria chilena de la manzana fue reconocida por ìThe Wold Apple Reportî como la más competitiva a nivel mundial durante la campaña 2002, relegando al segundo lugar al líder del 2001, Nueva Zelandia. Más atrás se ubicó Francia. Las calificaciones obtenidas por estos países los separan bastante del segundo grupo de cinco naciones, en orden de importancia: Austria, Bélgica, Holanda, Estados Unidos e Italia. En infraestructura e insumos Chile mantuvo el primer lugar, seguido de Estados Unidos y Nueva Zelandia. Los países productores mejor calificados tienden a ser las economías más avanzadas del hemisferio sur, las naciones orientadas hacia la exportación.

SECTOR MINERO

EXPORTANDO TECNOLOGÍA A LOS ESTADOS UNIDOS
Drillco Tools diseña y fabrica ciertas herramientas de perforación de roca llamados martillos de fondo o Down The Hole (DTH). Su negocio es en un 65% de exportaciones y compite con numerosas empresas de países desarrollados, siendo la única fabricante latinoamericana que tiene una presencia regular en los mercados internacionales. Hay otra empresa en Brasil pero que sólo vende localmente. Desde sus inicios, Drillco Tools ha estado principalmente vinculada al mercado minero, y hoy tiene una presencia relevante en todos los mercados mineros de América, incluyendo los Estados Unidos. Del mercado mundial, 1/3 está en los Estados Unidos, y sólo un 10 a 15%, en minería. La industria está dominada por tres grandes fabricantes, pertenecientes a grupos multinacionales, para quienes el DTH es sólo una línea menor. Existen numerosos fabricantes pequeños, que se encuentran presentes sólo en algunos de los mercados, entre los cuales está Drillco. Para todos ellos, el DTH es la parte más importante de su negocio. El DTH a nivel mundial es una industria madura. Existen dos tecnologías sustitutivas (Triconos y Top Hammer), que están presentes siempre. Los principales usos están en cuatro aplicaciones. Minería y canteras, con pocos clientes concentrados, y volúmenes de consumo interesantes, y pozos de agua y fundaciones, altamente fragmentadas en numerosos y pequeños clientes de bajos volúmenes. Es un mercado altamente sensible a los precios. Los clientes valoran la confiabilidad del producto y de los proveedores (producto que no se rompe, y está disponible rápidamente).

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
¿CREES QUE ESTAS A SALVO EN INTERNET?
siguiente
L’ICUB CELEBRA L’ÈXIT DE LA FOTO D’SPENCER TUNICK

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano