• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 23 de junio de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
231

En Chile es espera que este año 2003 el PIB crezca entorno a un 3,5% y un 4,5%, o sea, poco a poco deberá apreciarse un mayor crecimiento económico que a medida que los distintos calendarios establecidos en los Tratados o Acuerdos se vayan cumpliendo la actividad deberá subir más.

Las empresas saben que este mayor crecimiento económico deberá venir dado entre otras causas por la fabricación de productos con mayor valor agregado, la creación de nuevos tipos de servicios para satisfacer nuevas necesidades donde las tecnologías tendrán un espacio relevante. Además, habrá mudanzas, un producto que fabricarlo en Europa ya no sea competitivo, por los costos menores que existen en Chile será fabricado en nuestro país, en tanto en la empresa del país que discontinúa su fabricación se especializara en productos con alto valor agregado. En ambos lados se creara más empleo.

Este mayor intercambio de bienes y servicios impulsa las exportaciones no solo entre los estados firmantes, sino a cualquier lugar del mundo. Se podrá acceder a estos mercados de cualquiera de los dos extremos. Quizás, desde Chile será más fácil el Asia-Pacífico o todo el continente americano. Serán las empresas las que evalúen esta alternativa.

Como es lógico de suponer, todo lo anterior producirá mayor inversión, asociada con desarrollo de negocios ya existente o nuevos implantes. Los que primero vean las oportunidades que se abren con estos Acuerdos son los que saldrán más beneficiados.

Es ahora cuándo hay que viajar y explorar las alternativas que existen, partiendo de estas es probable que surjan nuevas variantes de negocios aún no desarrolladas.

Chile es uno de los países más abiertos del mundo, es un país amable, con un muy buen clima de negocios propiciado por nuestros empresarios y con deseos de poder establecer alianzas con empresarios europeos o de cualquier lugar del mundo que este dispuesto a expandir su negocio proyectándose internacionalmente.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: BOEING VE A CHILE PARA EXTERNALIZAR SU MANUAL PARA AVIONES
La fabricante estadounidense de aviones Boeing está evaluando la posibilidad de externalizar algunas de sus operaciones y en ese marco producir en Chile las publicaciones técnicas que entrega a las aerolíneas que atiende, incluyendo manuales de mantención y boletines de servicios. La decisión se enmarca en la política de la compañía de reducir costos mediante la externalización de servicios. «Tenemos que bajar los costos de estar en este negocio, lo que refleja simplemente las duras realidades comerciales», dijo la vocera de la firma, Jill Langer, al diario norteamericano Seattle Times. El plan para la unidad de publicaciones técnicas es transferir inicialmente gran parte del trabajo a Continental DataGraphics, una filial adquirida por Boeing en el 2000 con operaciones en Inglaterra y en Rancho Cucamonga, California. Y desde esta filial buscarán expandir el trabajo a uno o más proveedores a nivel mundial. Es aquí donde entra Chile. La firma estadounidense está usando a General Electric (GE) como modelo en la externalización de sus publicaciones técnicas, y en el caso de esta última, se encuentra asociada con la editorial chilena Adexus. De hecho, una presentación que se hizo el miércoles a la plana gerencial de Boeing contenía datos de GE en los que se evaluaban los costos comerciales en todo el mundo. Estados Unidos aparecía en el segundo lugar, sólo superado por Japón, entre los países más caros. Chile, sin embargo, apareció en el lugar 26 y obtuvo el mejor prospecto para externalización de servicios por varios factores. Y aunque mostró deficiencias en la penetración del inglés, lo compensó con bajos costos y facilidades para invertir..

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

AGATHA RUIZ DE LA PRADA, ENCANTADA CON CHILE, PLANEA ABRIR UNA TIENDA
Agatha Ruiz de la Prada es una mujer que no deja indiferente a nadie. Su vestimenta llena de colores, su corte de pelo estilo descuidado, su manera encantadora de hablar, sus gestos, y lo más importante: su sonrisa. Todo encaja a la perfección, y si a primera vista se podría pensar que lo suyo es sólo marketing, nadie que haya conversado con ella más de tres palabras sigue pensando lo mismo. Su visita de cuatro días a Chile los vivió a mil, como todo lo que hace. Y simplemente quedó encantada de Santiago, tanto que antes de fin de año quiere instalar una tienda especialmente con diseños para niños, junto a un socio local, que venda sus productos en la calle Alonso de Córdova, y de esta manera, transformar a Chile en su puerta de entrada para América Latina. ¿Este viaje a Chile es el primer paso para conquistar Latinoamérica? Conozco poco este continente. He venido cuatro veces, dos a Caracas, una a Punta del Este, y en Miami hice un desfile, pero nada más y no tengo tiendas. Siempre he ido haciéndome todo yo sola por el mundo, pero este viaje a Chile es la primera vez que me pasa que ha sido el perfume Agua el que me ha hecho conocida. ¿Chile será su puerta de entrada a la región? A lo mejor sí, creo que Chile es el país que está mejor en la región, tiene un nivel de prosperidad bestial. ¿No cree que puede ser difícil vender sus productos en un mercado tradicional como el chileno? El primer producto que entró a este país fueron los azulejos. También hay locales que tienen mis muebles y he visto algunos diseños míos por la ciudad. Cuando me ofrecieron venir a Chile a hacer un desfile, no estaba dentro de mis prioridades, porque estoy invirtiendo mucho dinero y esfuerzo en Francia e Italia. Santiago es una ciudad mucho más moderna que muchas de Europa con avenidas impresionantes, montañas, una arquitectura modernísima. Es un país que va como un tiro. ¿Cómo definiría el estilo Agatha? Es muy simple. Tiene mucho que ver con la abstracción, me gustan mucho los colores, intento que los materiales sean naturales siempre, salvo si son tecnológicamente muy innovadores. En este mundo, casi más importante que ser, es lo que transmites. Por eso me gusta mucho cuando la gente, y los niños en especial, reconoce mis diseños y sabe cuando algo es de Agatha. A muchos no les gusta mi ropa, pero sí es muy reconocida, y al final a todo el mundo le gusta tener una cosa reconocible.

MÁRMOLES SAN MARINO ABRE UNA FILIAL EN CHILE CON APOYO DE COFIDES
La empresa española Mármoles San Marino ha constituido la filial San Marino Chile para construir una factoría destinada a la transformación del mármol que extrae de dos canteras que explota desde hace dos años en este país iberoamericano. En la actualidad, esta materia prima se está enviado íntegramente para su venta en el mercado español, pero a corto plazo la intención de la compañía es entrar en el mercado chileno y en el de Estados Unidos, para lo que cuenta ya con un socio chileno y otro estadounidense con conocimiento de sus mercados respectivos. La inversión presupuestada para el proyecto se eleva a 2,4 millones de euros y se ha financiado con el apoyo de la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides), el Fondo para Inversiones en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa (Fonpyme) y el Banco Interamericano de Desarrollo. Las ayudas financieras se concretan en una participación en el Capital de San Marino Chile por 400.000 euros y un préstamo participativo de 600.000 euros.

ECONOMÍA

BANCO CENTRAL MANTIENE TASA DE INTERÉS EN 2,75%
En su reunión mensual de política monetaria, el Consejo del Banco Central resolvió, por unanimidad de sus miembros, mantener la tasa de interés de política monetaria en 2,75% anual. En el ámbito interno, algunos de los datos más recientes sobre la marcha de la economía en abril han sido más débiles que lo esperado. Por ahora ello se considera como un fenómeno puntual y no modifica las perspectivas de que la economía se encuentra en una fase de mayor crecimiento, apoyada por el marcado estímulo monetario actual. No obstante, persisten dudas respecto de la dinámica que tome el crecimiento mundial, especialmente en los países desarrollados. La información de precios más reciente sugiere que el aumento observado en la inflación subyacente desde comienzos de año se está moderando, mientras que la inflación ha retornado al rango meta. Ambos desarrollos han estado dentro de los márgenes previstos. El Banco Central reitera que continuará usando sus políticas con flexibilidad, de manera de confrontar las desviaciones que se proyecten, en cualquier dirección, respecto de la trayectoria esperada de la inflación en relación con la meta establecida.

INAUGURAN INCUBADORA DE EMPRESAS EN VALPARAÍSO

Con la presencia del vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Oscar Landerretche, el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial (3IE) de la Universidad Técnica Federico Santa María inauguró su Incubadora de Empresas. El vicepresidente de CORFO, Oscar Landerretche destacó la labor que está realizando la institución para encontrar la forma de utilizar los instrumentos disponibles en este organismo para promover el desarrollo de un Polo Tecnológico en Valparaíso, para lo cual la labor de la Incubadora de Empresas es fundamental. Señaló que «la gracia del proyecto del Polo es lograr que la mayor cantidad de actores posibles se vistan con el mismo signo, se pongan la misma camiseta, por lo tanto se atraigan, ese es el desafío que tenemos en este momento». Destacó la labor desarrollada por Adolfo Arata, director del Instituto Internacional para la Innovación Empresarial, por el Instituto y por la Universidad Santa María, señalando que son actores cruciales para la concreción del Polo Tecnológico de la V región. «Nosotros vamos a hacer todo lo posible desde CORFO para respaldar esta idea, porque ésta es una idea país, no un problema de la V región. Vamos a apoyar la iniciativa de que el país tenga un gran centro de irradiación tecnológica en la V región, que es una región que tiene una infraestructura universitaria vital», señaló. Se manifestó orgulloso de haber contribuido con la Incubadora de Empresas, a través del Fondo de Desarrollo e Innovación, FDI, con cerca de 200 millones de pesos señalando que es una gran iniciativa y felicitando al Instituto por este esfuerzo.

SUPERÁVIT COMERCIAL
Un aumento en doce meses de 16% exhiben las importaciones totales en el periodo enero-abril de 2003, al ascender a US$ 5.785 millones. Mientras, las exportaciones anotaron un crecimiento de 8% (sumando US$ 6.996 millones) en similar periodo. Como resultado de lo anterior, la balanza comercial registró un superávit de US$ 1.211 millones en el primer cuatrimestre del año, levemente inferior al anotado doce meses atrás. Por destinos, Asia se configura como el principal mercado de nuestros envíos, al sumar US$ 2.111 millones a abril pasado, lo que da cuenta de un incremento de 34% respecto a igual lapso de 2002, con lo que el superávit comercial entre Chile y el continente asiático llegó a US$ 1.207 millones. Las principales alzas en los embarques hacia esa región estuvieron liderados por Malasia (150%) e India (93%); seguidos de Filipinas (62%); China (52%) e Indonesia (44%). Como contrapartida, nuestro principal bloque abastecedor fue el Mercosur, donde se reveló un significativo incremento de 35% en las compras desde ese grupo de países, que totalizaron US$ 1.736 millones. De esa forma, Chile mantiene un saldo negativo de US$ 1.387 millones. En este contexto, Argentina, con una diferencia entre las ventas y las compras por -US$ 1.059 millones y Brasil con -US$ 314 millones, explican el saldo comercial. En tanto, las cifras preliminares dadas a conocer por el Banco Central indican que en la primera quincena de mayo, la balanza comercial exhibió un superávit de US$ 232 millones, con lo que se acumularía un saldo positivo de US$ 1.443 millones en lo que va del año.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA

«EN POLONIA ASOCIAN A CHILE CON LA FIGURA DE IGNACIO DOMEYKO»
De profesión médico psiquiatra, y miembro de la Academia de Minería y Fundición de la Universidad de Ciencias y Tecnología de Cracovia, el doctor Zdzislaw Jan Ryn confiesa que siente un cariño muy especial por nuestro país, sobre todo por Coquimbo. Embajador polaco en Chile desde 1991 a 1996, y profesor honorario de la Universidad de La Serena, cuenta que su ciudad natal de Cracovia y la capital regional mantienen un lazo de hermandad que las ha llevado a trabajar juntas, y ya se contempla un proyecto por rescatar las minas subterráneas para convertirlas en atractivos turísticos. Doctor, ¿qué fue lo que le atrajo de nuestro país, que lo ha hecho estar tan vinculado con nosotros? «En primer lugar, mis vínculos intelectuales están relacionados con la labor del científico Ignacio Domeyko, y sus libros y sus memorias. En Polonia, asocian a Chile con la figura de Ignacio Domeyko. El prácticamente construyó un puente intelectual, e incluso espiritual, entre nuestras naciones. Fue el mejor embajador, desde cuando llegó a Chile en 1838, a la ciudad de La Serena. Ahora, mi primer contacto fue cuando yo era andinista, cuando en 1973 fui a una expedición a los Andes Patagónicos, donde por primera vez crucé la frontera. Después, por el corte de relaciones diplomáticas entre Chile y Polonia no pude entrar mientras duró el régimen militar». -¿Y cómo conoció La Serena? «La Serena y Cracovia son ciudades hermanas, según se estableció una vez en un acuerdo fraternal oficial. Durante mi misión diplomática, mi primera visita fue precisamente a La Serena, para conocer la ciudad donde Ignacio Domeyko pasó sus primeros años de vida profesional. Por esto mismo, pudimos iniciar contactos inter-universitarios, y se firmaron convenios entre la Universidad de La Serena y la de Cracovia. Como resultado, hubo un gran flujo de visitas entre estas casas de estudios. Se han hecho entonces varias actividades en conjunto. Antes de terminar mi misión diplomática, el gobierno polaco aprobó mi propuesta de candidatura del rector Jaime Pozo, como cónsul honorario de Polonia en La Serena. De esta forma, se mantiene un contacto permanente con Coquimbo.» ¿Cómo surgió la iniciativa de aprovechar las minas subterráneas de la región? «Justamente ese es uno de los proyectos que estamos realizando como parte de la colaboración inter-universitaria. Surgió como resultado de mis visitas en diferentes minas abandonadas. Por ejemplo El Indio, Andacollo, mina Domeyko, El Brillador, Escondida. Entonces, tras una visita del rector de la universidad de Cracovia a la zona el año pasado, nos comunicamos con expertos polacos en minería, y vimos la posibilidad de ofrecer la experiencia de nuestros académicos, que llevan más de 30 años adaptando minas polacas, para rescatar antiguos yacimientos de acá, tanto para el aspecto cultural como académico y de estudios. En el caso específico de Andacollo, pretendemos apoyar económicamente a este pueblo de tradición domeykana, con quienes tenemos vínculos espirituales. Ignacio Domeyko hizo una magnífica descripción de la fiesta religiosa de Andacollo en sus memorias, que se titulan «Mis viajes». Polonia es uno de los más grandes productores de cobre. Ocupa el cuarto lugar a nivel mundial, y es el primero en Europa. Entonces, ambos son países mineros,

COMERCIO

CONTRASTE EN CONSUMO DE SANTIAGO Y REGIONES
No sólo la distancia separa a los habitantes de Santiago con los de las distintas regiones de Chile. El panel de consumidores de AC Nielsen reveló en mayo que los hogares de la Región Metropolitana gastan más en alimentos y artículos de aseo que los de provincia. Según el informe, las familias santiaguinas destinan un promedio de $71.060 a las compras de esos productos cada mes, lo que supera con creces a los $49.270 que gastan los hogares de Viña y Valparaiso, que tiene el monto más bajo entre las ciudades estudiadas por AC Nielsen, en una muestra que totaliza 2.050 hogares. La fuerte inversión minera en Antofagasta y su alto ingreso per cápita deja a esta ciudad como la segunda que más gasta en productos de consumo masivo después de la Región Metropolitana. Sus familias destinan $66.430 al mes en adquirir estos productos y son secundadas por Temuco, donde la cifra llega a $63.890 mensuales. Concepción-Talcahuano y la Serena-Coquimbo, en cambio, tienen un gasto mensual que no supera los $55.300 en alimentos y aseo, lo que obedece al menor nivel educacional y de ingresos respecto de otras zonas del país. Además, es sabido que la capital de la VIII Región tiene un alto índice de desempleo. La frecuencia de compra también es dispar, aunque las distancias son menos marcadas. Los habitantes de La Serena y Coquimbo son los que más seguido salen a adquirir alimentos y artículos de aseo: lo hacen cada tres días. Esto, según Müller obedece a que cuentan con menos dinero disponible para hacer grandes compras mensuales. El director de Adimark, Roberto Méndez, indicó que las diferencias entre Santiago y regiones tienen que ver con variables socioeconómicas, de edad y actividad. Por ejemplo, según el estudio mientras en Temuco la mayor parte de los hogares son jóvenes, en Viña del Mar el promedio de la edad de la dueña de casa supera mayoritariamente los 47 años, lo que obviamente influye en los hábitos de consumo y en las formas de vida. También incide el nivel educacional. Por ejemplo, en Temuco – una de las ciudades que más gasta en alimentos y aseo- un 30% de su población tiene educación superior, a diferencia de Concepción/Talcahuano y La Serena/Coquimbo, donde la cifra no supera el 22%.

CHILEMAT: «LOS QUE NO SE ASOCIEN ESTÁN CONDENADOS A MORIR»
Apoco de haberse conocido las tratativas de fusión entre Sodimac y Falabella, el gerente general de la cadena de ferreterías, Chilemat, Hernán Cornú, lanzó una sentencia devastadora para los pequeños comerciantes relacionados con los materiales de construcción. «Que no quepa duda que los ferreteros que no se asocien están condenados a morir», manifestó el ejecutivo, que administra una asociación de 45 medianos empresarios, con 90 locales, desde Arica a Punta Arenas. «Una ferretería que compra 500 galones de pintura no tiene comparación con el volumen concentrado en una cadena, que es lejos superior. A los precios que puede acceder ese ferretero encadenado son mucho más bajos que uno independiente por una cuestión de volumen», aseguró. Cornú dice que la fusión de los Homecenter-Sodimac y los Home Store, de Falabella, no le altera en demasía porque «hemos estado preocupados por mucho tiempo que estas cosas ya como que no nos afectan. Ya hemos soportado lo peor, que ahora no vemos nada nuevo en el frente». Incluso ve un beneficio debido a que entre menos actores haya en el mercado la competencia debería ser menos feroz, lo que haría repuntar los precios, que, a su juicio, están muy por el suelo. «Es bueno que las grandes cadenas se den cuenta que para un mercado tan pequeño no vale la pena que nos estemos matando sin lograr una rentabilidad decente», manifestó. «En España se manejan con toda la competencia que tienen, con 40 millones de personas, con márgenes de última línea de 25 por ciento; y aquí en Chile con 15 millones de habitantes manejamos rentabilidades no superiores al 5 a 6 por ciento, lo que no tiene ningún parangón, lo cual habla de la alta competitividad que manejamos en este país, generada básicamente por estas grandes superficies», reveló el gerente general.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

EJECUTIVO REVELA PLAN DE IMPULSO A TECNOLOGÍA
La alfabetización digital de 500 mil adultos y la masificación del gobierno electrónico son las prioridades del Ejecutivo para el desarrollo tecnológico del país en los próximos dos años, según el coordinador gubernamental de Tecnologías de la Información (CIO), Álvaro Díaz. El proyecto de digitalización gubernamental es parte de un ambicioso plan para convertir el desarrollo digital en un factor estratégico del desarrollo económico. Los puntos más relevantes del proyecto llamado «Gobierno Electrónico» consisten en consolidar la digitalización de cerca de 200 trámites de impacto masivo – ya se han digitalizado 120 trámites- de aquí al 2005, crear un base de datos global entre el público, el Gobierno y las empresas, y consolidar el proyecto de Chilecompras y la factura electrónica (impulsada por el Servicio de Impuestos Internos). A nivel de capacitación, las metas más destacadas para los próximos dos años son la alfabetización digital de medio millón de adultos en cerca de 2000 infocentros y la implementación de 25 liceos técnicos en Tecnologías de la Información. Precisamente, uno de los objetivos es masificar la tecnología. Hoy el 20,5% de la población tiene un PC y sólo la mitad tiene acceso a internet. La idea es que el indicador suba a 50% en 2005.

ENTEL INVERTIRÁ US$ 170 MILLONES EN EL 2003
El gerente general de Entel, Marcos Büchi, dijo que la empresa tiene considerado para este año un plan de inversiones por US$ 170 millones, el cual se desarrollará con financiamiento propio, ya que no está contemplada la suscripción de nueva deuda en el período. Büchi señaló que alrededor del 10% será destinado a operaciones al exterior, como Perú y EE.UU. El ejecutivo también confirmó que el resultado de la firma al primer trimestre se conocerá el lunes y que refleja un buen ejercicio. El año pasado Entel tuvo utilidades 16,6% mayores que en 2001.

CONSTRUCCIÓN

INVERSIONES POR US$ 460 MILLONES EN NUEVO CENTRO DE NEGOCIOS
A un total de US$ 459 millones asciende la inversión que Inmobiliaria Nueva Las Condes estima destinar en la construcción de un centro de negocios que contempla el desarrollo de 60% del terreno en oficinas y 40% restante en la construcción de viviendas, proyecto que debiera estar listo entre 8 a 12 años. «Ya se inauguró el primer edificio de este proyecto que ocupa un terreno de 6 hectáreas y del cual tenemos 94% de su capacidad vendida», dijo Marcelo Cox, gerente general de Nueva Las Condes. El ejecutivo agregó que los precios de venta son UF 10 inferiores al valor de la mayoría de las oficinas de calidad, donde el «objetivo es generar una masa crítica importante y luego en este periodo de 10 años vamos a terminar vendiendo a precios superiores». En tanto, las oficinas se emplazarán en 270 mil metros cuadrados, lo que representa 50% del parque actual existente en toda la comuna de Las Condes, mientras que las viviendas serán construidas en un total de 140 mil metros cuadrados, lo que será equivalente a la construcción de alrededor de 15 edificios. Cabe señalar, que los inversionistas del proyecto son las familias Sarquis, Cueto, Martínez, Zalaquett, Kassis, Ruiz y Zabala, quienes compraron los terrenos en 1996. Por su parte, Cox dijo que actualmente Nueva Las Condes se encuentra trabajando en dos edificios, uno de oficinas para profesionales con una superficie de 40 metros cuadrados y otro de plantas libres para empresas. El sector inmobiliario se ve muy beneficiado por los bajos intereses, incluso la oferta financiera para los compradores es bastante atractiva, destaca el Hipotecón, producto del BBVA que tan buenos resultados les ha dado en España.

ARQUEOLOGÍA

GUSTAVO LE PAIGE
En 1903 – hace un siglo- nació el sacerdote belga que puso a Atacama en el mapa de la arqueología mundial, lo que hizo en un momento muy adecuado: justo antes de que el creciente comercio de ceramios y textiles precolombinos dejara al país sin testimonios de la más floreciente de sus culturas indígenas. Llegó a Chile y lo envían al mineral de Chuquicamata, aunque pronto logra asumir la parroquia de San Pedro de Atacama, donde el rol misionero en las aldeas del sector y la cultura precolombina lo atraen más. Éstas serán las tareas de su vida. Vocero local, impulsa la construcción del hospital, el estadio, una hostería, canales de regadío, todo eso mientras cumple su labor pastoral e investiga la etnia local y colecciona 400 mil piezas que, en un museo ya definitivo, entrega al conocimiento público en 1963. Orgullo nacional, el lugar es ahora visitado por miles de turistas cada año. Un cuarto de siglo de trabajo, 300 sitios arqueológicos analizados, cuatro libros y decenas de artículos en revistas especializadas, lo transforman en el gestor de la conservación patrimonial de Atacama. La nacionalidad chilena por gracia, la Orden al Mérito Bernardo O’Higgins, la Orden de la Corona Real de Bélgica, la Orden Isabel la Católica que le otorga España, reconocen su trayectoria de interés mundial. Al morir, en 1980, fue enterrado en San Pedro de Atacama según sus de-seos. Allí donde, según escribiera, «había encontrado por fin la razón de mi vida».

HÁBITOS

CAMBIARON LOS HÁBITOS EN CONSUMO DE CHILENOS
¿Puede creerlo? Pese a la contracción económica y a la fuerte guerra de precios que se desató entre los principales actores del comercio, los chilenos gastaron más para comprar menos productos de consumo masivo durante el año pasado. Por lo menos así lo aseveró un estudio realizado por Latin Panel entre enero y diciembre de 2002 y que muestra que los consumidores el año pasado volvieron a optar por los productos de marca, lo que es un verdadero vuelco respecto de 2001 y 2000, cuando en pro de la economía familiar buscaron siempre lo más barato. Según el informe, mientras el gasto en el total de la canasta que mide Latin Panel – incluye lácteos, abarrotes, bebestibles fríos y calientes, aderezos, productos de papel, de aseo personal y de limpieza de hogar- se elevó 11,5% (en dinero), en volumen apenas creció 8,5%. Esto significa que si en 2001 los consumidores gastaban $100 para comprar un producto, en 2002 desembolsaron $112 y compraron menos en volumen. Las personas de estratos socioeconómicos bajos también volvieron a las marcas, pero las compraron en formatos más pequeños. Sin embargo, estos productos, aunque tienen precios unitarios económicos, a la larga resultan ser más caros.

SECTOR AGROALIMENTARIO

ENVÍOS DE FRUTA DE COPEFRUT CRECERÁN 25% ESTA TEMPORADA
La exportadora de fruta Copefrut espera enviar al extranjero cerca de 6 millones de cajas durante 2003, volumen 25% superior que lo comercializado en la temporada pasada, cuando vendió 4 millones 750 mil. Del total, la compañía mandará 40% de sus embarques al Viejo Continente, «exportamos principalmente a Europa porque nuestros productos son más consumidos allá», señaló René Wunkhaus, subgerente comercial de Copefrut. La empresa exporta principalmente a España, Portugal, Holanda, Inglaterra, países escandinavos; aunque dadas sus ventajas comparativas ha logrado enviar cerezas a Taiwán -100 mil cajas de las 300 mil que produce-, producto difícil de manipular dado su corto tiempo de vida. Cabe señalar que en Asia Copefrut llega también a China continental y Singapur, entre otros destinos. Consultado si el acuerdo comercial con la UE ha tenido algún efecto en la empresa, el ejecutivo dijo que «nos vemos muy beneficiados con ese tratado, pues los aranceles que pagan la mayoría de los productos que exportamos llegarán con arancel cero luego de 7 años, mientras que otros como las ciruelas no tendrán arancel desde un principio.

EXTRACTO DE TIMOL SERÁ NUEVO APORTE COMERCIAL

La Corporación Industrial para el Desarrollo Regional del Biobío (Cidere Biobío) y el laboratorio de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción, evalúan un proyecto para producir extracto de timol en la zona y comercializarlo en el país y en el exterior. Marcos Delucchi, gerente de Cidere Biobío, dijo que postularán a distintas instituciones para obtener recursos y comenzar la producción. Entre ellas destacó la Fundación para Innovación Agraria (FIA), dependiente del Ministerio de Agricultura. Explicó que el timol es un producto que hoy se debe importar. «Se obtiene del tomillo, condimento usado para las comidas, y puede servir para atacar el ácaro varroa, araña microscópica que infecta los apiarios provocando grandes pérdidas en la producción de miel», indicó. Agregó que ya se realizó una plantación en un predio de cultivo de abejas en la comuna de Yungay. Como resultado, las plantas presentaron un vigoroso desarrollo siendo procesadas en el laboratorio de la UDT con buenos rendimientos en el porcentaje del aceite esencial de este condimento. La Región de Bío-Bío posee alrededor de 77 mil colmenas siendo la mielífera la más importante del país al ocupar un 23% del mercado nacional.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PRIMER SERVIDOR DE CORREO CON CARACTERISTICAS ANTISPAM DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
siguiente
ESTRENO DEL DOCUMENTAL: EL ESTADO DE FLORIDA CONTRA JOAQUÍN JOSÉ MARTÍNEZ

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano