• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 1 de julio de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
226

El presidente de la patronal chilena CPC y de la industria Sofofa, Juan Claro, indicó que de acuerdo a la medición señalada, Tailandia e India tienen el liderazgo y a continuación se ubica Chile, donde el 15,7% de la población activa es emprendedora, es decir, uno de cada seis chilenos ha creado, participa o genera alguna actividad empresarial.

Este estudio da un argumento nuevo para acercarse a Chile, la calidad de nuestros empresarios, gente emprendedora que esta buscando nuevas formas de emprendimiento. Que está dispuesto a estudiar nuevos proyectos o a invitar a otros que se integren en el suyo.

Solemos decir a las empresas con nos consultan sobre posibilidades de invertir en Chile junto a chilenos, que lo más importante es poder encontrar esa contraparte con la que puedan llevarse bien, que exista sintonía personal y sobre todo un inmenso deseo de EMPRENDER.

Y como ya saben el EMPRENDEDOR ES AQUEL QUE VE OPORTUNIDADES DONDE OTROS SOLO VEN PROBLEMAS.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: EL ACEITE DE OLIVA CHILENO REPETIRÁ FENÓMENO DEL VINO
«Lo que está pasando con el aceite de oliva es el mismo fenómeno que experimentó el vino chileno hace 10 ó 15 años atrás», afirma Daniel Pellizon, almazerero de la empresa agroindustrial Valle Arriba, productora del aceite de oliva extra virgen Kardamili. Junto a otros pioneros como Terramater y Olave, esta empresa comenzó a embotellar su aceite sólo el año pasado, consiguiendo en el corto plazo un crecimiento que hoy abarca aproximadamente el 25% de la superficie plantada en Chile. Con 200 hectáreas en el fundo Los Maquis de Pelequén y otras 182 en un predio recién adquirido en Ovalle, la empresa produce aceite bajo los criterios de riego por goteo, cosecha manual y tecnología de punta en su almazara. Pese a la juventud de sus olivos, Pellizon destaca la calidad del producto como una forma de abrirse paso en el mercado internacional y competir con productores tradicionales como Italia y España. Actualmente se comercializan en el mundo cuatro categorías de aceite de oliva según criterios cualitativos como su nivel de acidez: extra virgen, virgen, de oliva y de orujo refinado. Según el representante de Kardamili, el aceite de oliva que se comercializa en el mercado habitualmente es un aceite de oliva que presenta defectos como el atrojado, sabor producido por aceitunas apiladas que han sufrido un avanzado grado de fermentación anaeróbica. El aceite extra virgen es un producto que no presenta defecto alguno, caracterizado por su delicada textura y gran expresión frutal, y que abre grandes expectativas para convertirse en un nuevo icono de las exportaciones chilenas.

NESTLÉ CHILE INVERTIRÁ US$150 MILLONES EN PRÓXIMOS 5 AÑOS
Inversiones por US$150 millones materializará la multinacional Nestlé en Chile en los próximos cinco años con el objeto de duplicar las exportaciones en un futuro cercano, hasta llegar a los US$100 millones anuales, informó el presidente ejecutivo de Nestlé Chile, Fernando del Solar. Lo anterior «implicará expandir la capacidad de producción en varias de las plantas del centro y sur del país, que actualmente dan empleo a 4 mil personas», agregó el ejecutivo. De hecho, la compañía inauguró en la comuna de Graneros, en la Sexta Región, una planta especializada en la producción de cereales infantiles de última generación, proyecto que demandó una inversión de US$6,5 millones. Del Solar explicó que la inauguración de esta nueva planta está en línea con las oportunidades que abrirá a la compañía el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito el pasado viernes entre Chile y Estados Unidos, acuerdo en el que los cereales fueron uno de los productos beneficiados. «Efectivamente. De hecho los cereales infantiles producidos en esta nueva planta de Graneros se exportarán a las subsidiarias de Nestlé en Estados Unidos, y a los mercados de México, Puerto Rico, países de Centroamérica y el Caribe, además de los vecinos Perú y Bolivia», detalló.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

MARINOS DE NUEVOS SUBMARINOS DE ARMADA SE PREPARAN EN CHILE Y ESPAÑA
Luego de su botadura al mar, hacia abril del año 2004, el submarino Carrera entrará en una fase de pruebas antes de su entrega definitiva a la Armada de Chile, con los 38 marinos chilenos que se especilizarán en los astilleros de Izar, en Cartagena. Los submarinos Scorpene son construidos por el consorcio franco-hispano DCN-Izar para la Armada de Chile. En Talcahuano, Región de Bío-Bío, sede de la Escuela de Submarinos, 38 marinos están recibiendo las últimas instrucciones y alistando las maletas, los que partirán en septiembre de este año, junto con sus familias a Europa, a Cartagena (España), que es el lugar donde se termina de construir el Carrera, cuyo bautizo en agua salada sería en abril de 2004. Ambas unidades reemplazarán a las naves del tipo Oberon Hyatt y O’Brien, que fueron dados de baja tras cumplir más de 30 años en servicio. Las expectativas de vida útil de los Scorpene, en tanto, son de al menos hasta el 2040, tomando en consideración que se trata de unidades de alta tecnología de navegación y diseño. El comandante del Carrera, capitán de fragata Elio Corcueras, define al submarinista como «un cazador innato», por cuanto sostiene que el submarino es un arma «100% ofensiva, diseñada para hundir buques».

ALFREDO LLORENTE RECIBE CONDECORACIÓN DEL GOBIERNO CHILENO
El ex presidente de Enersis y actual director general de Endesa Diversificación y vicepresidente de Smartcom PCS, Alfredo Llorente, fue condecorado como Gran Oficial de la Orden Bernardo OÕHiggins, en reconocimiento a su dedicación profesional y aporte a Chile. La distinción, que otorga el Gobierno de Chile a aquellos ciudadanos extranjeros que destaquen por diversos motivos en su colaboración con el país, fue entregada por el embajador chileno en España, Enrique Krauss, en el curso de un acto que contó con la presencia de destacadas personalidades del mundo político y empresarial de España y Chile. Esta es la segunda ocasión en que la autoridad distingue a un ejecutivo de Endesa España con la Orden Bernardo OÕHiggins. El 28 de mayo de 2001, el entonces presidente del grupo hispano, Rodolfo Martín Villa, recibió la misma condecoración, que se justificó en la decidida apuesta del conglomerado por centralizar sus negocios latinoamericanos en Chile, desde donde opera a través del holding Enersis. Alfredo Llorente, ingeniero industrial, diplomado en Energía Nuclear y master en Alta Dirección de Empresas por el IESE, inició su actividad profesional en Rockville (Estados Unidos) y, posteriormente, en París. En 1991 asumió la presidencia de la Empresa Nacional del Uranio (ENUSA) que ocupó hasta el año 1997, posteriormente asumió la dirección general de Endesa Internacional. A su vez, en mayo de dicho año, Llorente fijó su residencia en Chile, país en el que vivió hasta junio de 2002, deja presidencia de Enersis, tras ser nombrado consejero director general de Endesa Diversificación.

IANSA INVERTIRÁ US$ 4,7 MILLONES EN 2003
Luego de las juntas ordinaria y extraordinaria de Empresas Iansa, Oscar Guillermo Garretón, presidente de la compañía, señaló que durante este año la firma controlada por la española Ebro Puleva, a través de la Sociedad de Campos Chilenos con 45,1%, invertirá US$ 4,7 millones, de los cuales US$ 2,7 millones estarán destinados a seguir optimizando las operaciones de Iansa, «debido a que el azúcar es nuestro principal negocio». Respecto al futuro de la compañía, el ejecutivo señaló que «efectivamente, si desaparece el problema de la fructosa desde Argentina y se bloquea el ingreso de las mezclas de azúcar, que el año pasado representaron del orden de 45.000 toneladas, (equivalente a un mes de venta de Iansa), obviamente que eso repercutirá positivamente en las ventas de la empresa».

ECONOMÍA

EL SALARIO MÍNIMO SUBE 30% ENTRE 1997 Y 2003
Considerando el reajuste de 3,5% que el Ejecutivo propone a partir del 1 de julio próximo, en los últimos siete años el salario mínimo habrá experimentado un aumento 29,2% por sobre la inflación, es decir, unos US$ 150 dólares mes. Sin embargo, entre 1997 y 2002 la economía chilena ha tenido una expansión de apenas 12,3%. Para el año 2003 las autoridades proyectan un crecimiento económico de entre 3,5 y 4% pero según el ministro del Trabajo, Ricardo Solari, hay cierta independencia entre los factores generales de expansión de la actividad y la situación de los trabajadores. Cuando se trata del salario mínimo, argumentó, se está hablando del ingreso que reciben los trabajadores de menor escolaridad, con menos calificación y, por tanto, menos aptos para conseguir empleo. De ahí que un incremento del salario mínimo, más allá de lo que corresponda, tendrá efectos en el empleo. «Por eso tenemos tanto cuidado. Si no, habríamos llegado a un acuerdo sobre la base de un reajuste más alto, pero eso podría afectar con dureza el empleo del grupo de trabajadores más frágiles», dijo.

ASIA ENCABEZA LOS DESTINOS PARA EXPORTACIONES CHILENAS
Asia fue el principal destino que tuvieron las exportaciones chilenas en los primeros cuatro meses del año, relegando al Nafta y a la Unión Europea al segundo y tercer lugar, respectivamente, en la lista de los mercados a los que llegaron los productos chilenos en el período. A pesar del temor que provocó hace algunas semanas entre el sector exportador la aparición de la neumonía atípica, los embarques a Asia tuvieron un fortísimo salto de 34,6% en el primer cuatrimestre, pasando de US$1.569 millones a US$2.111 millones en el lapso. El Nafta – bloque compuesto por Estados Unidos, México y Canadá- recibió envíos por US$1.771 millones, lo que representa un incremento de 4,1% con relación a los US$1.701 millones registrados en el lapso enero-abril del año pasado y bajó del primer al segundo lugar como el destino más relevante para los exportadores nacionales. La mayor sorpresa que arrojó el balance de los primeros cuatro meses del año fue que las exportaciones a la Unión Europea, bloque comercial con que Chile tiene un acuerdo de libre comercio en vigencia desde el 1 de febrero pasado, tuvieron un incremento de 4,1%. Otro dato relevante es que el MERCOSUR terminó el cuatrimestre con un incremento de 2,4% en la recepción de productos chilenos.

EL DINERO CIRCULANTE COMPLETA UN AÑO DE ALTO CRECIMIENTO
El mes pasado se cumplió un año desde que los volúmenes de dinero empezaron a crecer a tasas de dos dígitos, según el último informe del Banco Central. El dinero en poder del sector privado – agrupa al circulante y al que está depositado en cuentas corrientes o a la vista- , aumentó en mayo una expansión anual del 22,2%. Si bien este indicador – conocido como M1A- sigue alto, logró una contracción de 1,5% respecto del mes anterior y es menor al acumulado hasta abril (26,4%).

LITERATURA

NICANOR PARRA.
No sacrifica la siesta por nada del mundo. Rosita, la nana, sube temerosa a la habitación del segundo piso a contarle que tiene visitas («no le gusta que lo molesten»). Tres minutos demora en decidir si baja a conversar. Unos tres metros separan la puerta principal, de gruesa madera de roble, de la calle. Y ahí está con aire misterioso el irreverente matemático; el extremadamente agudo y punzante antipoeta que postuló por quinta vez al Premio Nobel. Vestido con un sombrero de lona verde oscuro que oculta su canoso y desordenado pelo, una chaqueta de la misma tela y color y pantalones de cotelón beige, extiende su mano tibia y, después de un escueto «hola», invita a pasar al living. La habitación es sencilla, pero con personalidad. Le encantan las casas, pero dice que ésta «es la única de verdad», porque las otras que ha comprado «son sólo ratoneras». Decidió vivir en la playa hace nueve años, siguiendo el ejemplo «de los antiguos maestros hindúes. Ellos otorgan cuatro edades al hombre: neófito, galán, anacoreta y asceta o mariposa resplandeciente». La de anacoreta lo aburrió y regresó a la de La Reina para estar con su nieta regalona, Josefa. Pero ahí también lo invadió el tedio y se refugió de nuevo en el litoral. Vive solo, duerme mucho, lee, habla por celular con sus hijos y le da vueltas a sus obsesiones. Siempre tiene una nueva. Algunas veces han sido esos insólitos «artefactos» que arma e instala en exposiciones. Otras veces los mapuches que lo entusiasmaron después que leyó un libro de Enrique Ruiz. También atrapó su mente por algún tiempo la figura de Diego Portales, que definió alguna vez como un anti-Hamlet. Hoy los poemas de Raymundo Echeverría lo tienen confundido. «El murió a los 24 años, nunca publicó un libro, pero escribió un poema perfecto: Las leyendas del mar», dice.

ENERGÍA

ENDESA ESPAÑA PUSO EN MARCHA PLAN DE EFICIENCIA OPERATIVA EN ENERSIS
Con motivo de potenciar los objetivos alcanzados por el Plan de Fortalecimiento Financiero dado a conocer por Enersis en octubre de 2002, donde figuran el aumento de capital por US$ 2.000 millones, la refinanciación de la deuda por US$ 2.300 millones que mantiene el grupo con una serie de entidades financieras, las desinversiones por hasta US$ 1.000 millones y el incremento del flujo de caja operativo por un importe mínimo de US$ 130 millones anuales, el grupo controlador del holding Endesa España diseñó y puso en marcha un Nuevo Plan de Eficiencia Operativa. Este se aplicará durante el periodo comprendido entre 2003-2007 y buscará mejor la eficiencia de las compañías en las que la hispana posee el control efectivo, tanto en el negocio de distribución como en el de generación. Su objetivo final es alcanzar en 2007 costos operativos en generación de 2,8 US$/MWh producido y en distribución de 13,3 US$/MWh vendido. Los objetivos del Plan son: Este se aplicará durante el periodo comprendido entre 2003-2007 y buscará mejorar la eficiencia de las filiales de EE, tanto en el negocio de distribución como en el de generación. Su objetivo final es alcanzar en 2007 costos operativos en generación de 2,8 US$/MWh producido y en distribución de 13,3 US$/MWh vendido. A 2005 Enersis lograría incrementar el flujo operativo en un importe de US$ 130 millones anuales. Lo anterior se lograría, asimismo, a través de la reducción de la inversión en capital recurrente; la mejora de la gestión en distribución y generación, centrada en la gestión de riesgos y de la demanda; la reducción de pérdidas, y la mejora de la cobrabilidad.

TELEFONÍA MÓVIL

CARGOS DE ACCESO DE TELEFONÍA MÓVIL BAJARÍAN MÁS DE 30%
En pleno proceso de análisis y desarrollo del estudio tarifario, las compañías de telefonía móvil ya comienzan a ver luces respecto de cuál será el valor final de los cargos de acceso -o el precio por interconectarse a la red de un tercero- para el periodo 2004-2009, fecha de vigencia del próximo decreto tarifario. En este contexto, analistas y consultores coinciden en afirmar que lo más probable es que se genere una baja en los actuales valores, producto de la reducción de costo de la tecnología y de una proyección de demanda más ajustada a la realidad. De este modo, para algunos analistas de mercado, el estudio tarifario Ðque será entregado el 25 de julio- deberá establecer un cargo de acceso cercano a los $85, lo que representa una baja de 29%, en relación a los $120 que actualmente pagan las empresas por concepto de interconexión a las redes de un tercero. En tanto, otros consultores tienen una visión más radical. Al respecto argumentan que en el proceso pasado en el informe de objeciones y contraproposiciones de los ministerios en el año 1998, se proyectó para diciembre de 2002 un total de 2.585.488 abonados móviles. Sin embargo, la realidad fue que se llegó a casi 6 millones. «Esto significa que los cargos de acceso móviles están hoy inflados del orden de 272%, y sólo por este efecto, sin contar las reducciones de costos por mejoras tecnológicas y mayores eficiencias organizacionales, comerciales, etc.-«. En tal sentido, para un consultor lo que debería ocurrir en esta fijación es que los valores de cargo de acceso deberían situarse en $44 en lugar de los $120 (sin IVA) actuales, es decir, una reducción de 63%.

TRANSPORTE

VUELO INAUGURAL DE AIRBUS 340-600 REABRE RUTA SANTIAGO-FRANKFURT
El vuelo LH 527 saldrá desde Santiago todos los días a las 13 horas y arribará a Frankfurt a las 10.05 del día siguiente, lo que permitirá conexiones a toda e Europa y el mundo. Con una configuración de dos clases, asientos de Business Class que se transforman en cómodas camas y tecnología de punta a bordo, Lufthansa anunció que el próximo 8 de diciembre reanudará su servicio diario entre Santiago y Frankfurt, retomando el itinerario tradicional de esta ruta. El vuelo LH 527 saldrá desde Santiago todos los días a las 13 horas y arribará a Frankfurt a las 10.05 del día siguiente, lo que permitirá conexiones a toda e Europa y el mundo. En la dirección contraria, LH 526 saldrá diariamente a las 21.45 desde la ciudad alemana para arribará a la capital chilena a las 11.20 del día siguiente. El programa de vuelos transitorio que opera Lufthansa actualmente consiste en tres vuelos semanales operados desde Santiago los miércoles, viernes y domingo bajo el número LH527. Durante los restantes cuatro días el viajero puede optar por el vuelo LH521 desde Sao Paulo, con convenientes conexiones ofrecidas con Varig desde Santiago.

PASAJEROS DE FERROCARRILES CRECEN 87% EN CUATRO AÑOS
Unos 50,6 millones de pasajeros fueron transportados por tierra en enero-octubre del año pasado, lo que implicó un retroceso de 3,4% respecto a doce meses antes. Si bien la mayoría de los pasajeros (77%) viajaron en buses interurbanos y sólo 23% en ferrocarril es importante destacar que el uso del tren ha crecido considerablemente en los últimos años, pues en 1998 sólo 12,5% de los pasajeros viajaba por ese medio. De hecho, la participación de los viajes en tren creció 87% en los últimos cuatro años, lo que contrasta con la caída en 9% que registraron, en igual lapso, los pasajeros de buses interurbanos. En tanto, los pasajeros transportados por aire, en los primeros nueve meses del año 2002, totalizaron 4,3 millones, algo menos que los 4,7 millones de doce meses antes. Mientras, 51% de los viajes fue internacional y 49% nacional. En lo que a carga se refiere, a octubre de 2002 se transportaron 17,9 millones de toneladas por ferrocarriles, lo que implicó una baja de 4% respecto a igual lapso de 2001. El transporte de carga por aire, por su parte, ascendió, en enero-septiembre toneladas (entre nacional e internacional), lo que implicó también un retroceso respecto a igual lapso de un año antes. 89% de la carga transportada por avión tiene un destino internacional, alcanzando anualmente a cerca de 290 mil toneladas. Por su parte, lejos el medio por el cual más carga se transporta es por mar, donde esta supera los 70 millones de toneladas., a 213 mil

CASINO DE JUEGO – OCIO

EMPRESARIOS DE E.E.U.U.SON LOS NUEVOS DUEÑOS DEL CASINO DE IQUIQUE
Un grupo de empresarios norteamericanos a cerrado un acuerdo para comprar la participación mayoritaria en el casino de juegos de Iquique, Región de Tarapacá. Se trata de inversionistas de origen estadounidense, que a través de los abogados Claudio Arellano Parker y Pablo Errázuriz Montes compraron en más de cuatro mil millones de pesos las acciones que estaban en manos del empresario Miguel Bauzá. Así, la sociedad A y E S.A. pasó a controlar el casino, al adquirir más del 50 por ciento de las acciones de Juegos Electrónicos S.A., que es la empresa que tiene la concesión municipal hasta el año 2010. La transacción se llevó a cabo el 6 de diciembre pasado, a través de un contrato de compraventa de acciones en el que quedó estipulado el precio del negocio, las condiciones de pago y algunas exigencias impuestas por Bauzá. Entre ellas, que hasta julio próximo, fecha en que se entera el pago de los cuatro mil millones de pesos transados, el usufructo del casino le corresponde a él, así como la administración del establecimiento, por la que se estipularon honorarios por 25 millones de pesos mensuales. Los empresarios norteamericanos están relacionados desde hace tiempo con el negocio de los casinos y están vinculados a ex ejecutivos de empresas transnacionales fabricantes de máquinas tragamonedas. La incorporación de 400 nuevas máquinas tragamonedas y la construcción de una sala de espectáculos son algunos de los proyectos en carpeta que se llevarán a cabo con la llegada de los nuevos inversionistas al Casino de Juegos de Iquique. En marzo último, 200 máquinas fueron instaladas en las salas de juegos, lo que permitirá incrementar los ingresos del establecimiento y, por consiguiente, los dineros municipales.

COMERCIO

VENTAS DE COMERCIO DETALLISTA AUMENTARON UN 2,7% EN MARZO
Un incremento de 2,7% registraron la ventas del comercio detallista en marzo en comparación con igual mes del año anterior, según informó la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile. Con esta cifra se acumuló en el primer trimestre del 2003, un incremento de 1,2%. De esta manera, al comparar las ventas registradas durante los primeros meses de este año con igual periodo del 2002, se registró un 0,9% de aumento. Los rubros que experimentaron alza en sus ventas fueron los de Tienda y Vestuario, con 4.07%; restaurantes y Fuentes de Soda con 2.7%; Botillerías con 5,1%; Calzado con 1,5%; Bazar y paqueterías con 2,4%; Librerías con 1.8%; Repuestos y Lubricantes con 4,5%; Electrodomésticos con 3.8%; Mueblerías con 1,4% y Verdulerías con 2,9%.

CONSTRUCCIÓN

VENTAS INMOBILIARIAS CRECIERON 9,9% EL PRIMER TRIMESTRE

En buen pie continúan las ventas de casas y departamentos. Así al menos lo demuestran las cifras entregadas hoy por la Cámara Chilena de la Construcción, las cuales arrojan que en el primer trimestre de este año éstas crecieron 9,9% en relación a igual período de 2002. En ese lapso se vendieron 2.507 unidades, lo que en términos absolutos equivale a 226 unidades más. Se informó además que durante marzo, el sector mostró un alza de 15,7% en relación a igual mes de 2002 y de 54,6% si se compara con las ventas registradas en febrero de este año. En cuanto a la oferta, ésta también mostró un incremento en el tercer mes del año. Con un total de 13.926 unidades en stock el aumento fue de 11,6% con respecto a febrero y de 1,1% en relación a las 13.779 unidades ofertadas en marzo del año pasado. A pesar del incremento de la oferta, los meses para agotar stock mejoraron en un 27,96% durante el mes, con un registro de 13,4 meses para agotar stock, lo que se compara positivamente tanto con los 18,6 meses registrados en febrero, como con los 15,3 meses registrados en marzo del año pasado.

TURISMO

RESERVA NACIONAL PINGÛINOS DE HUMBOLDT
Con un paisaje privilegiado, este lugar ubicado en el norte del país invita a disfrutar de la naturaleza rodeado de exóticas especies como pingüinos, delfines y ballenas. Ubicada a 120 kilómetros al norte de la ciudad de La Serena, en la IV Región, la Reserva Nacional Pingüinos de Humboldt abarca una superficie de más de 800 hectáreas divididas en tres islas -Choros, Damas y Chañaral-, donde los visitantes pueden encontrar una enorme variedad de flora y fauna, entre las que destacan los pingüinos de Humboldt, los chungungos y los delfines nariz de botella. Creada el 3 de enero de 1990, para acceder a esta reserva, desde La Serena se debe tomar la Panamericana Norte hasta llegar al kilómetro 75, desde donde sale un desvío de 45 kilómetros a la localidad de Punta Choros. En este lugar se puede contratar un bote de pescadores para llegar a isla Damas, la única de las tres que componen esta reserva donde los visitantes pueden descender y disfrutar de las arenas blancas y las aguas cristalinas de las playas de La Poza y El Tijeral. Para cruzar a la isla se recomienda llegar antes de las 10 de la mañana y evitar así el viento que caracteriza a la zona horas más tarde. Además es preferible exigir a los boteros documentación como el permiso de zarpe y elementos de seguridad como chalecos salvavidas para realizar este trayecto que dura entre 20 y 30 minutos. Isla Damas es una excelente alternativa para acampar y realizar excursiones de buceo, previa autorización de la oficina de Conaf ubicada en La Serena o en la Administración de la reserva que se encuentra en Punta de Choros. En este caso, se recomienda llevar agua y cocinilla a gas, ya que está prohibido sacar material vegetal de cualquier tipo en la isla. Durante un máximo de cinco días, los visitantes podrán observar hermosas colonias de aves y ser acompañados por los delfines que comparten junto a las embarcaciones de turistas y lugareños. Son cerca de 50 delfines que juegan y saltan al costado del bote y se convierten en una rareza y un espectáculo inolvidable. Se cree que estos mamíferos llegaron a estos mares en 1978 junto a las aguas cálidas de la Corriente del Niño, encontrando un hábitat favorable en este entorno.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

INDUSTRIA Y MINERIA CRECEN 6,9% Y 7,8% EN MARZO, RESPECTIVAMENTE
Cuatro indicadores cruciales para tomar el pulso a la economía avanzaron con fuerza en marzo. Dicho dinamismo, de confirmarse con datos de abril, significa que el país estaría próximo a exhibir un quiebre de los débiles crecimientos vistos hasta enero. Algunos economistas creen incluso que ya no hay dudas sobre la reaceleración de la economía. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la producción industrial creció 6,9% en marzo, cerrando el primer trimestre con una mejoría de 7,8%. El nivel de producción, a la vez -medido como un índice- es el mayor desde enero de 1991, fecha desde la que este indicador se mide con la actual metodología. La actividad minera, en tanto, avanzó 7,8% en el tercer mes del año. Ambos factores por sí solos son suficientes para que los expertos esperen una expansión general (medida según el Indicador Mensual de Actividad Económica, Imacec) cercana a 5% en marzo. Esto llevaría a un crecimiento de 4% en el primer trimestre del año, muy por sobre lo previsto para todo el 2003. Según el economista Hernán Frigolett, de EMG Consultores, «todo indica que hay nuevos vientos para la economía», lo cual se traduciría en una expansión del Imacec de marzo de 4,2%. Este pronóstico sube a 4,5% para el Centro de Investigación en Economía y Finanzas (Cief) de la Universidad Andrés Bello, y a 4,7% por parte del académico de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo. Confirman la fortaleza de estos indicadores el consumo de energía eléctrica y la edificación en marzo. Según el INE, el consumo eléctrico aumentó 8% en marzo, el ritmo más alto desde enero del 2002. La evolución de la generación eléctrica se correlaciona con la actividad minera y fabril, por cuanto sólo estas dos industrias consumen el 62% de la energía. El cuarto indicador que mostró una fortaleza insospechada en marzo fue la edificación aprobada e iniciada en ese mes.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EN 2002 CATALUÑA, NORTE DE ARAGÓN Y BALEARES CONSUMIÓ MÁS DE 269 M. de L DE CERVEZA EN VIDRIO
siguiente
ACUERDO ENTRE CARTESIS E IBM

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano