• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 8 de julio de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
229

Ojalá este Tratado más el Acuerdo de Asociación suscrito por Chile con la Unión Europea sean instrumentos suficientes para alentar la expansión internacional de muchos de ustedes.

Pero hay más novedades. La actividad económica en Chile se expandió un 2,7 por ciento en abril del 2003 comparado con igual mes del año anterior, en línea con las expectativas de analistas. Con este resultado, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) acumuló un aumento de 3,3 por ciento en el período enero-abril comparado con el mismo lapso del año pasado, dijo el Banco Central en un informe. Para el 2003 el instituto emisor ha pronosticado un rango de crecimiento de 3,0 a 4,0 por ciento.

Esta expansión de la actividad económica se ve respaldado por un Informe del Fondo Monetario Internacional, FMI, que destaca la sólida estructura de la política macroeconómica con un tipo de cambio flotante, metas de inflación y una regla fiscal de balance estructural. Fundamentos que a juicio de los expertos han protegido al país de los impactos externos. Agrega que los recientes acuerdos comerciales deberían tener un impacto positivo en la actividad económica en los próximos años, tanto por el mejor acceso de las exportaciones chilenas a los mercados externos como por los mayores incentivos a la inversión extranjera. En relación a la política fiscal, el organismo internacional señala que las autoridades han adquirido gran credibilidad en el cumplimiento de las metas fiscales, consistentes con la regla fiscal del 1% del producto.

Así, el comercio entre Chile y la Unión Europea, favorecido por el tratado que entró en vigencia el pasado día 14 de febrero ha crecido un 14,2% en estos primeros 4 meses. Destacando por parte europea el envío de bienes de capital (maquinarias) las cuales tienen arancel cero desde el inicio del Acuerdo.

De otra parte, en el Hotel Ritz de Barcelona tuvo lugar la presentación de la campaña «Sabores de Chile» que busca posicionar a Chile como un productor confiable de alimentos y bebidas en Europa, más aún ahora con la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación.

En tanto, en Burdeos, Francia, con motivo de Vinexpo, empresarios españoles, franceses e italianos, se acercaron hasta nuestro pabellón, muchos manifestaron su interés por invertir en el sector vitivinícola de nuestro país. Chile fue el tercer país más premiado con 30 galardones. Aprovechen la invitación que hemos cursado para venir a Chile entre los días 28 de julio y 2 de agosto de 2003 a la región de O’Higgins y conocer las oportunidades que ofrece este sector que sigue creciendo. Llámenos aún está a tiempo. Además, podrán escapar del calor.

Finalmente, los pasados días 26 y 27 de junio, nuestro Ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez Grossi, visitó las ciudades de Madrid y Barcelona, donde mantuvo encuentro con importantes empresas de sectores, tecnológicos, productivos y de servicios, agradecemos a todos ellos la amabilidad que han tenido para con nosotros. En una de las visitas realizadas en Barcelona, el Ministro Rodríguez Grossi, y la patronal de la pequeña y mediana empresa de la región de Cataluña, Pimec-Sefes, presidida por su Presidente Josep González, suscribieron un convenio para que los pequeños y medianos empresarios chilenos reciban en Cataluña, formación teórica y práctica para fomentar las relaciones comerciales.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: SERVICIOS COMPARTIDOS REDUCEN 25% COSTOS DE LAS EMPRESAS
Cada vez más las empresas han tomado la decisión de juntar sus operaciones en un país y desde ese centro atender a todas las divisiones de la corporación, aunque ellas se encuentren en otros países. Al respecto, el socio de Accenture, David Stilerman, explicó que dentro de los beneficios, destaca la reducción de costo entre 25% a 40% que pueden alcanzar las empresas que operan bajo esta modalidad en los primeros años, y posteriormente, hay experiencia de una reducción entre 60% en organizaciones que tienen un modelo más maduro. Este sistema de servicios compartidos aparece en la década de los 90, producto de la política de reducción de costos que realizaron las compañías. Ello unido a que en los años 80 la tendencia estratégica era ir a las unidades de negocios, que siguiendo el modelo japonés tenían todas las funciones incorporadas en cada unidad. En este sentido, precisó que «nos encontrábamos con unidades de negocio que cada una de ellas era una empresa, con costos muy altos por lo que las compañías comienzan a buscar y por eso aparece la función de servicios compartidos, que es como una organización que presta servicios a las distintas áreas en un marco acordado». Según el ejecutivo, esto implica más eficiencias ya que la empresa puede emplazar estos centros en países de mano de obra más barata, pero de alta especialización. «Cada vez más se está dando este fenómeno de servicio compartido regional por el fenómeno de la globalización de las transacciones comerciales». De hecho, la mano de obra en algunos países comienza a ser un bien transable. Actualmente en nuestro país, Air France, Nestlé, Lever, Telefónica y Codelco están en proceso de implementación de esta modalidad, mientras que CMPC y Citigroup son algunas de las empresas que operan bajo la modalidad de servicios compartidos.

ACUERDO CON UE PROVOCA FUERTE ALZA EN LOS ENVÍOS
Las exportaciones químicas, pesqueras y alimenticias en general fueron las grandes ganadoras de estos primeros cinco meses de vigencia del acuerdo de libre comercio entre Chile y la Unión Europea. El producto estrella de este «ranking» – elaborado sobre la base de estadísticas oficiales del Servicio Nacional de Aduanas- es el metanol, envío que incrementó sus retornos en 125%, al reducir su tasa arancelaria de 3,5% a cero a partir de la vigencia del tratado. Asimismo, más de una decena de las exportaciones más importantes – ligadas a rubros agrícolas, pesqueros e industriales- obtuvo tasas de expansión de dos dígitos por efecto directo del TLC, lo que derivará en una mayor recaudación impositiva fiscal respecto de 2002. La agricultura fue la que concentró productos con los mayores crecimientos, destacando los envíos frutícolas, pecuarios y pesqueros. En el caso de este primer grupo, sobresalieron las manzanas – la principal exportación de fruta hacia la UE- , las uvas, las ciruelas y las frambuesas, todas ellas con tasas de expansión de dos dígitos respecto del primer semestre de 2002. La miel, la carne y los vinos también se beneficiaron por las rebajas arancelarias. Y en pesquería, grandes ganadores fueron algunos mariscos y la mayoría de los filetes de pescados finos congelados.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

BBVA ESPERA AUMENTAR CUOTA DE MERCADO EN CHILE
«América seguirá incrementando su aportación de valor al grupo BBVA», dijo satisfecho el director general para América de la entidad española, Vitalino Nafría, al hacer un balance del desempeño del banco en este continente. Nafría recordó que este grupo tiene la tercera parte de sus activos en la región, la mitad de sus oficinas, dos tercios de la plantilla y más de 800 millones de euros en términos de beneficio neto atribuido. El ejecutivo también se refirió a Chile. Dijo que en este mercado se está «en búsqueda de un crecimiento sostenido de cuota de mercado, en línea con el año 2002». Asimismo, manifestó que el éxito que observa en Chile es «producto de la gestión de BBVA en un buen terreno de juego». En el análisis no dejó afuera los problemas que tanto este grupo como otros han enfrentado en países como Argentina y Venezuela, que han sufrido severas crisis económicas e institucionales. Pese a esos problemas, «la buena gestión de ambas situaciones nos permite seguir en pie y con la franquicia intacta», sostuvo.

FUNDACIÓN REAL MADRID SE ESTABLECE EN CHILE
Después de seis meses de tratativas, en los próximos días se firmará el acuerdo que trae las Escuelas Deportivas de la Fundación Real Madrid, dirigidas a niños de escasos recursos que demuestren talento en fútbol y básquetbol. La Florida será el punto de arranque para el país y, eventualmente, Sudamérica. Florentino Pérez, el presidente del Real Madrid, es el principal empresario de la construcción en España y tiene intereses comerciales en Chile. Es dueño del 10% de Actividades de Construcción y Servicios (ACS), que, a través de Rutas del Pacífico, es la operadora de la Ruta 68 (Santiago-Valparaíso). Y como ACS adquirió el 23,5% de Dragados, indirectamente controla las concesiones de la Autopista Central, Américo Vespucio Norponiente, Aeropuerto de Santiago y el puerto de Iquique. También está presente en el negocio de la basura. Ha visitado tres veces nuestro país, la última en enero de este año. Fue entonces cuando, durante una reunión con Ricardo Lagos en La Moneda, le habló de la posibilidad de traer a la Fundación Real Madrid a Chile. ¿De qué le sirve una actividad de tono benéfico como la que emprenderá en Chile? Potencia su imagen internacional y refuerza la marca en el país. Porque la idea es que La Florida sea el punto de partida para la instalación de escuelas deportivas en otras ciudades nacionales y _-dependiendo de la estabilidad de cada uno y del resultado de la experiencia en Chile-, en otros países de Sudamérica. A la Fundación están adheridos las principales empresas españolas y los auspiciadores del club, tentados por la imagen y la responsabilidad social. Son ellos quienes financian las actividades, que comenzaron en sectores populares de España bajo el mismo esquema que importará La Florida. ¿Por qué esa comuna? «Porque tiene una de las poblaciones más numerosas, con un fuerte componente de clase media baja y tiene buenas instalaciones deportivas», dice Calderón. Real La Florida El documento que se firmará en España en los próximos días tendrá dos rúbricas. La de Pérez y la del alcalde de La Florida, Pablo Zalaquett, en representación de la Corporación Municipal de Educación. No se trata sólo de formarlos deportivamente y que, hipotéticamente, alguno de ellos llegue a defender alguna vez la camiseta merengue. Como ha declarado el director deportivo del Real Madrid, Jorge Valdano, «aquí llegan niños pretendiendo ser futbolistas y salen buenos ciudadanos». Sólo hay una duda por resolver. Luego de suscribir el acuerdo en España, se hará una ceremonia en Chile, que contaría con la presencia de Valdano, eventualmente de Emilio Butragueño e, idealmente, de alguna figura del plantel. «No sé cuál, pero si me dan a escoger, prefiero a Roberto Carlos», dice Calderón. ¿Por qué no un partido amistoso? Porque el costo del derecho a enfrentar al Real Madrid, por encuentro, asciende a los US$ 500 mil.

ECONOMÍA

INFLACIÓN SE MANTIENE EN RANGO DE LA META INFLACIONARIA, 0% EN JUNIO

El director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Máximo Aguilera, informó que el IPC nulo del mes de junio (0,0%) se enmarca en el rango meta del Banco Central: una inflación de entre 2% y 4% para todo el año, lo que es favorable para el consumidor en la medida que la canasta promedio se mantiene con precios relativamente bajos. El IPC acumulado en los primeros seis meses del año en curso ascendió a 1,6% y para los últimos doce meses a un 3,6%. Aguilera explicó que en esos índices influyeron básicamente factores internacionales, entre ellos el conflicto de Iraq y su impacto en los precios del combustible, que se tradujeron a su vez en efectos como el alza en la tarifa de transporte. La inflación subyacente presentó una variación de -0,2%, acumulando en 12 meses un aumento de 2,7%.

GASTO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Chile gasta 900 mil dólares diarios en materia de investigación y desarrollo tecnológico (I+D). Según los últimos estudios nacionales, Chile destina el 0,56% de su Producto Interno Bruto (PIB) – en 2002 sumó US$ 58.600 millones- en tareas de I+D. Sin embargo, empresarios y Gobierno quieren romper esta inercia. Según una encuesta del Boston Consulting Group y el Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare), el 32% de las empresas ha hecho alianzas para innovar con nuevos productos y servicios, mientras que el 64% ha aumentado la frecuencia de lanzamiento de sus productos, dos actividades claves en el área de I+D. «El commodity es el bicho que hay que evitar», aclaró el director de Derco, Alfonso Gómez, en una frase que podría ser la consigna que englobe el desafío de la innovación. Pero el camino que resta para llegar al desarrollo de países como Finlandia (destina el 3,3% de su PIB en I+D) aún es largo. Pese a que los empresarios chilenos se ponen una nota de 5,4 en materia de innovación – similar a la calificación de los empresarios coreanos, uno de los grupos más agresivos a nivel mundial- , los datos duros arrojan una realidad diametralmente distinta. El subsecretario de Economía, Álvaro Díaz, explicó que la hipótesis del Gobierno es que las cifras que actualmente se manejan «subvaloran» la inversión que realmente hacen las empresas locales, ya que muchas veces estos montos se ingresan como gastos corrientes y no se identifican contablemente como inversiones en I+D. Así, Díaz sostuvo que esperan que el catastro refleje un rango de gasto cercano al 0,85% del Producto Interno Bruto, lo que le permitiría a Chile alcanzar a los países de avanzada a nivel latinoamericano.

DÓLAR SE MANTIENE: $ 698,50
El dólar cerró frente al peso chileno en $ 698,00 comprador y $ 698,50 vendedor.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA

CHILE FIRMÓ TLC CON ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE MERCADO

La Ministra de Relaciones Exteriores, María Soledad Alvear, firmó en Kristanssand, Noruega, un Tratado de Libre Comercio que abrirá nuevas e importantes oportunidades a Chile. Se trata del Acuerdo alcanzado con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, European Free Trade Association, en inglés), integrada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. En representación de este bloque firmaron el Ministro de Comercio e Industria de Noruega, Ansgar Gabrielsen; los Ministros de Relaciones Exteriores de Liechtenstein e Islandia, Ernt Walch y Halldor Asgrimsson; y el Consejero Federal de Economía de Suiza, Joseph Deiss. La Canciller destacó el paso dado por Chile en el marco de su política de apertura económica señalando que el Acuerdo con EFTA permitirá al país ampliar su mercado, fortaleciendo el acceso de exportaciones chilenas con mayor valor agregado a países que se caracterizan por un alto poder adquisitivo. El conjunto de estas economías representa un PIB de 418 mil millones de dólares, lo que determina un nivel de ingreso per cápita de 35 mil dólares. Tras la firma del Tratado, la Ministra Alvear resaltó que más del 90% de las exportaciones chilenas, entrará libre de arancel a los países de EFTA desde el primer momento de vigencia del Tratado. Al considerar sólo a Noruega e Islandia, dicho porcentaje se eleva al 96%. Algunos de los productos de interés chileno que ingresarán sin pagar arancel desde el primer día son el cobre, metanol, maderas, pastas de madera, harina de pescado, frutas y hortalizas, productos congelados, jugos de uva, pescados, nitrato de potasio, etcétera. El intercambio comercial entre Chile y EFTA, durante 2002, ascendió a 273 millones de dólares, con exportaciones por un valor de 148 millones de dólares e importaciones por 125 millones de dólares, lo que arroja un saldo favorable de la balanza comercial de 23 millones de dólares. Estas cifras pueden mejorar ostensiblemente, una vez que el Tratado entre en vigencia. «Este TLC debe ser entendido como un complemento natural y necesario del Acuerdo que ya está en vigencia con la Unión Europea, tanto desde la política de acercamiento a Europa como desde el punto de vista de las exportaciones chilenas, las que aumentan su potencial con esta mejora en sus condiciones de acceso», agregó. La Canciller comentó que este acuerdo potenciará, además, la expansión y diversificación de las inversiones de los países miembros de la Asociación en Chile.

SEGUROS

GRUPO PENTA COMPRA AGF ALLIANZ VIDA
El grupo Penta compró la compañía de seguros AGF Allianz Vida por cerca de US$ 21 millones, informaron el socio del holding chileno Carlos Alberto Délano y los ejecutivos locales del grupo de origen alemán Allianz. Con esta operación, Penta afianza su posición en el segmento de los seguros de vida, donde ya participa a través de ISE Las Américas, mientras que Allianz concreta su meta de salir del segmento vida para concentrarse en el de generales. La venta se cerró luego que Allianz aceptara la oferta de Penta en la licitación privada que se inició en enero pasado. Curiosamente, hace 13 años fue Penta el que vendió una compañía de seguros (Consorcio Nacional) a AGF, que aún no se fusionaba con Allianz. Esta lucrativa operación – Délano y su socio, Carlos Eugenio Lavín, habían comprado la compañía en US$ 1,5 millón y se la vendieron a los europeos en unos US$ 20 millones- le permitió a Penta iniciar su expansión. Con la formalización de la venta, AGF Allianz Vida – en 2002 vendió US$ 34 millones- pasará a llamarse Penta Vida, aunque no está definido aún si se mantendrá como una compañía separada o finalmente será absorbida por ISE Las Américas, cuyo primaje ascendió en 2002 a US$ 62 millones. Tomando en cuenta los resultados de 2002, la nueva adquisición deja a Penta como el sexto grupo asegurador de vida más grande del mercado, sólo detrás de ING, Consorcio, La Construcción, MetLife, Chilena Consolidada y Principal.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INAUGURAN INFOCENTRO MÁS AUSTRAL DEL MUNDO

El Ministro de Planificación y Cooperación (Mideplan), Andrés Palma, inauguró en Puerto Williams, Duodécima Región, el infocentro más austral del mundo, cumpliendo así con el compromiso presidencial de reformar las políticas de acceso a las nuevas tecnologías de la información y hacerlas accesibles para toda la población. El espacio de encuentro cibernético cuenta con tres computadores y un equipo de fax y ofrecerá a los jóvenes de la ciudad acceso gratuito a internet, correo electrónico, equipo de multicopiado, capacitación en nuevas tecnologías y equipamiento para discapacitados. El secretario de estado indicó que «las nuevas tecnologías se convierten hoy en una herramienta vital para el desarrollo y proyectos como este, van en la dirección correcta si queremos profundizar los niveles de desarrollo de nuestra población». En ese sentido, destacó que con este Infocentro -con una superficie construida de 50 metros cuadrados- «se está cumpliendo a cabalidad una de las promesas que hizo el Presidente Ricardo Lagos, el 21 de mayo de 2000, en su primer discurso como mandatario, cuando planteó el desafío de interconectar a Chile, lo hemos cumplido con este centro, el más austral del mundo».

COMPARAN USO DE INTERNET EN CHILE Y EN EE.UU.
Internet es el segundo medio más preferido por los chilenos para comunicarse con otras personas, pero menos usado a la hora de hacer compras. Así lo evidencia un nuevo estudio internacional ejecutado por la Universidad Católica con apoyo de la Cámara de Comercio de Santiago sobre los hábitos que los internautas nacionales. La mayor parte de los usuarios en Chile y EE.UU. coinciden en seis de las diez actividades en línea más populares, comenzando por el correo electrónico (83,3% en Chile y 89,7% en EE.UU.) y visitar sitios web (83,1% contra 76%). Pero hay diferencias importantes que sugieren que los chilenos son menos pragmáticos y experimentados para usar esta tecnología y navegar por el ciberespacio. El 44,5% de los usuarios estadounidenses compra a través de internet, mientras que sólo el 5,2% de nuestros compatriotas lo hace. Esta diferencia se explica porque los chilenos están más preocupados por la privacidad de los datos personales así como por la seguridad de los pagos con tarjeta de crédito que se hacen por el ciberespacio. Además, un 35% teme que a la larga se convertirán en compradores activos. En el país del norte, el 36,2% reserva o busca información sobre viajes, el 35,5% revisa información médica y el 24,2% chequea el estado de su cuenta bancaria. En contraste, ninguna de esas conductas se encuentra entre las 10 más populares en Chile. Esta entrega de datos se basa en una encuesta de 560 usuarios y no usuarios de internet en Santiago de 12 a 60 años.

CONSUMO

CHILE LIDERA CONSUMO DE LAS PERSONAS EN SUPERMERCADOS
Chile es el país de Sudamérica donde los supermercados tienen mayor importancia como canal de distribución de productos, según informó LatinPanel. De acuerdo a un estudio desarrollado por esa empresa, el 63% de las compras que se realizan en nuestro país son hechas en las cadenas de supermercados, cifra muy superior a la que registran otro países de la región como Argentina, Brasil y Perú. «En términos de gestión, Chile tiene un notable desarrollo de la industria supermercadista. Hay un adelanto grande con respecto a los otros países de la zona», aseguró el analista de LatinPanel, Juan Andrés Vizcaya. A nivel regional, el estudio mostró que pese a las fuertes inversiones realizadas por grandes cadenas de supermercados en estos países, los canales tradicionales de distribución – como los almacenes de barrio y las ferias- siguen jugando un papel fundamental en la estructura de consumo. Una de las razones que explican la fuerte presencia de este tipo de establecimientos es que en ellos las personas pueden pagar sus compras en pequeñas cuotas. Además, acceden a marcas de menor valor y tienen la posibilidad de diferir el momento del pago – una opción que para la población más pobre es imposible de obtener a través de medios de financiamiento formales, como los créditos de los bancos y las grandes tiendas. Según LatinPanel, la compleja situación económica que ha afectado a América del Sur en los últimos años es la principal causa de la fuerza que han vuelto a tomar los canales de distribución tradicionales. Incluso en países como Brasil y Perú los supermercados casi han desaparecido como un canal de distribución del consumo de los grupos D y E – que agrupan al 45% más pobre de la población- y sólo permanecen como una alternativa para los sectores que tienen mayores ingresos. En Chile esta situación es diferente, ya que el 43% de las personas de los grupos D y E sigue haciendo sus compras en los grandes establecimientos.

ESTEROIDES

CHILE PUEDE COMPETIR EN MERCADO MUNDIAL DE ESTEROIDES

Chile está en condiciones de entrar al mercado mundial de los esteroides gracias a los avances logrados por un equipo profesional de la Empresa de Servicios Tecnológicos de la Universidad de Concepción, que desarrolló hasta la etapa de producción hormonas sexuales de tercera generación, a partir de androstenediona una sustancia que se obtiene de un residuo de la industria de la celulosa. En la actualidad la industria farmacológica concentra en unas cuantas empresas las principales capacidades de investigación y desarrollo de esteroides, rubro que por sí solo genera anualmente casi doce billones de dólares anuales. La capacidad de Chile para insertarse en este escenario es bastante reducida ya que en un año sólo uno de estos laboratorios destina más fondos para investigación de nuevos productos que los que suman todas las iniciativas nacionales en esta misma línea. Chile no produce ningún tipo de hormonas esteroidales, como progesterona y otras y tampoco produce las denominadas de «tercera generación» que son las más activas y usadas como componentes para anticonceptivos orales (gestodeno, desogestrel, norgestimato y norgestrel). Por eso, los laboratorios farmacéuticos nacionales que utilizan estos compuestos, deben importarlos, lo que es un costo significativo ya que las de última generación tienen precios de mercado de varios miles de dólares el kilo. Entre los pasos para afianzar esta nueva área de producción se puso en operaciones un laboratorio biotecnológico, se perfeccionó personal científico y técnico y se seleccionaron cepas de hongos capaces de realizar en forma selectiva modificaciones en la androstenediona (AD). A partir de los resultados de este último proceso, será posible obtener un intermediario que permita sintetizar hormonas de última generación. «Las biotransformaciones efectuadas por estos microorganismos tienen un importante significado ya que permiten realizar en un solo paso, lo que por medio de una síntesis química significaría un gran número de reacciones», explicó Silva.

COMERCIO

FALABELLA ANUNCIA ABULTADO PLAN DE INVERSIÓN
Un plan de inversión por US$ 250 millones materializará la tienda por departamentos Falabella, ligada a la familia Solari, en los próximos cuatro años, donde parte importante de la apuesta estará en potenciar las operaciones de HomeStore y los supermercados en Perú. Los recursos se destinarán a la apertura de nuevas tiendas en Chile y Perú, con la apertura de cuatro a seis tiendas departamentales en Chile y siete a nueve tiendas del hogar HomeStore. Mientras, en el caso de Perú, además de abrir tres a cinco tiendas, la apuesta fuerte es en el área de supermercados, donde la firma abrirá cuatro a seis nuevos hipermercados Tottus.

INFRAESTRUCTURAS

MOP CONSIGUE FINANCIAR PLAN TRANSANTIAGO
El secretario de Estado consiguió en México, el financiamiento para lo que será uno de los proyectos estrella de una de sus carteras, el Plan de Transporte Urbano de Santiago, con nombre de fantasía Transantiago. Etcheberry participó en una reunión hemisférica de Ministros de Transporte, a la que asistieron también representantes del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Ambas entidades manifestaron su interés por aportar los préstamos necesarios para financiar Transantiago. Las conversaciones se concretaron finalmente con el Banco Mundial y próximamente una delegación viajará a Chile para finiquitar la operación en conjunto con el Ministerio de Hacienda. Los montos comprometidos en este financiamiento serán cercanos a los 200 millones de dólares. Transantiago implica un cambio radical en la locomoción colectiva de la capital, pues reduce en 60% el parque de microbuses. Establecerá cinco recorridos troncales alimentados por recorridos locales. Será licitado a empresas en unidades de negocios y con tarifas en valores similares a los actuales.

SEGUROS

BBVA PROVIDA SUBE GANANCIAS
La AFP BBVA Provida tuvo una utilidad neta de $34.000 millones en 2002, lo que representa un incremento de 2% real en comparación con el ejercicio anterior. La cifra contrasta con el resto de la industria, que bajó su rentabilidad en 13% el año pasado.

SECTOR AGROALIMENTARIO

DESARROLLAN HAMBURGUESAS DE CEREZA RICAS EN ANTIOXIDANTES NATURALES
Asociar las hamburguesas sólo con comida chatarra ya no forma parte de la realidad, puesto que dos empresas nacionales, Procesadora de Carnes La Valdivia Ltda. y Comercial Yumbel S.A., elaboraron hamburguesas y escalopas a partir de tejidos de cereza y carne vacuna de bajo costo. Sus beneficios adicionales son los reducidos niveles de colesterol y materia grasa, además de elevados contenidos de vitaminas y fibra dietaria, opción que permite una alimentación sana. El proyecto de innovación tecnológica que generó una alianza estratégica entre las compañías ya mencionadas, contó con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo de CORFO, entidad que aportó 1.380 U.F. de un total de 3.592 U.F. La cereza aporta entre el 12% y el 15% en el componente total de la hamburguesa, por lo tanto su sabor no sufre ninguna alteración. La textura, el color y el sabor es prácticamente el mismo de las fabricadas a base de vacuno, sin embargo las primeras entregan el beneficio adicional de poseer significativos niveles de antioxidantes naturales. Cabe recordar que estos últimos son los encargados de reducir y prevenir los daños causados a las células humanas por los radicales libres, subproductos del metabolismo diario del organismo que pueden provocar enfermedades tales como cáncer, artritis, mal de Alzheimer y patologías al corazón.

CARNE DE VACUNO DE CHILE LLEGA A EUROPA

Se iniciaron las exportaciones chilenas de carne bovina al mercado europeo, anunció el Subsecretario de Agricultura, Arturo Barrera, luego de presidir una misión oficial a Bruselas, Bélgica, orientada a realizar las últimas gestiones ante la Unión Europea para acelerar el envío de ese producto nacional. El subsecretario, destacó el éxito de esta misión, la que permitirá aprovechar las oportunidades comerciales originadas producto del acuerdo firmado entre Chile y la Unión Europea y que establece una cuota de 1.000 toneladas sin arancel. El Comité Veterinario de la Comisión Europea aprobó el Plan de Control de Residuos de carne bovina el 21 de mayo, con lo que la última exigencia de ese mercado para exportar carne de bovino está cumplida. Con esta medida, dijo el subsecretario Barrera, Carnes Ñuble, la primera planta faenadora para exportar a ese mercado, podrá iniciar ya sus exportaciones una vez que la decisión del Comité Veterinario ya ha sido informada a los Estados miembros de la Unión Europea. El inicio de las exportaciones de carne bovina a Europa permitirá alcanzar los US$ 20 millones de exportaciones de este tipo durante este año 2003 a diferentes mercados del mundo.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
»IV Campaña Nacional de Seguridad en la Red»
siguiente
I CERTAMEN GAY LÉSBICO DE CINE COMPRIMIDO

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano