Dice el Presidente Cid: «Tiene que estar entre la elite mundial y lo está consiguiendo. Chile crece y crece. Y no sólo se defiende de las turbulencias de una situación económica complicada, sino que hasta se atreve a jugar al ataque. Para situarse entre los mejores no hacían falta bonitas palabras, sino acción, hechos concretos. ¿Ejemplos? Tres, llamados Acuerdo de Asociación Política, Económica y de Cooperación con la Unión Europea (UE), Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y TLC con Corea del Sur. Gracias al esfuerzo de todos, Chile está en el pelotón de cabeza y es hora de que unos y otros nos quitemos el sombrero y reconozcamos los esfuerzos efectuados por este país. Alcanzar un acuerdo como el logrado con la UE no fue tarea fácil, pero significó una muestra de hasta dónde puede llegar Chile, una señal para el optimismo. Ahora, la firma del TLC con EE.UU. supone la constatación de que la mejor manera de superar los desastres es anticiparse a ellos y ponerse a buen recaudo a tiempo. Ya nadie puede discutir el liderazgo de Chile en Hispanoamérica y de eso debemos sentirnos satisfechos y orgullosos todos. Los beneficios de estos acuerdos no serán, necesariamente, iguales para todos los sectores, pero todos y cada uno de nosotros debemos tener una mente abierta y global y, quizás, aprender a ceder cuando lo que está en juego es el beneficio de muchos. La labor desempeñada por el presidente de la República, por la ministra de Relaciones Exteriores y por los equipos negociadores de estos acuerdos pasará a los anales de la historia de este país.»
Pero no es menos cierto que el esfuerzo y apoyo recibido por España ha sido muy valioso, por eso el Directivo español apunta, “Una historia que también debería resguardar un humilde espacio a un hombre llamado José María Aznar, porque el presidente del gobierno de España ha jugado, sin duda, un papel destacado en la firma de ambos acuerdos. Aznar empujó e impulsó decisivamente la firma del acuerdo con la UE en la defensa de su compromiso permanente con Latinoamérica. Ese compromiso, cuya solidez ha quedado demostrada en infinidad de veces, es el mismo que llevó al presidente español a tender la mano a Chile. En los momentos en los que la firma del TLC con los EE.UU. entró en suspenso como consecuencia de la postura adoptada por Chile durante la guerra en Irak, Aznar apeló a la coherencia, y, dando apoyo a un país no sólo amigo, sino “hermano”, tal como él mismo manifestó públicamente, solicitó personalmente al presidente de EE.UU., George W. Bush, la firma del acuerdo comercial con Chile. El firme compromiso con sus principios e ideales del presidente del gobierno español ha sido transmitido a la política internacional de España, siempre dispuesta a echar un cable a Hispanoamérica.
Concluye Cid, “Ojalá Chile sepa ahora aprovechar los esfuerzos que tantas autoridades han realizado. Ha llegado la hora de demostrar que somos merecedores de jugar en las grandes ligas de la economía. Es hora de escapar de las situaciones que durante tanto tiempo han azotado a la región. Ahora se tienen las armas adecuadas y es el momento de ponerse el traje de faena y aprovechar las condiciones establecidas con tanto sudor. Demos el máximo nivel.”
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE GANA PREMIOS POR ACEITE DE OLIVA TOP
«No es arrogancia, pero podemos decir con propiedad que nuestros aceites de oliva pueden competir de igual a igual con los mejores del mundo», afirma Alfredo Schiappacasse, gerente general de Terramater S.A., la empresa chilena que se ha convertido en el productor latinoamericano más premiado a nivel mundial. Schiappacasse no se sonroja ni se tienta de la risa cuando afirma estar encumbrado entre los mejores. En la cuarta versión del Cibus Med 2003, el Salón de Alimentación Meditarráneo más grande de Europa (realizado entre el 8 y el 12 de mayo pasado, en Bari, Italia), el aceite extra virgen «Casta de Peteroa» obtuvo el premio «Gran Mención en la Categoría Fruta Delicada» en el XII Concurso Internacional Leone D’Oro Dei Mastri Olaeri.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
CÁMARA ESPAÑOLA DE COMERCIO DE CHILE SE INTEGRA A SOFOFA
La Cámara Oficial Española de Comercio de Chile, Camacoes, se integra como nueva socia de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), lo que la convierte en la primera cámara de comercio binacional de Europa que es aceptada por la entidad que reúne a los gremios de la industria nacional. El pasado 2 de abril, el Comité Ejecutivo de la Sofofa aceptó la incorporación a sus filas de Camacoes, entidad que por su parte representa los intereses de más de 310 empresas asociadas. Tras diversas jornadas de reuniones entre representantes de ambas instituciones, Camacoes logró su integración como miembro de Sofofa demostrando, a juicio de sus dirigentes, los numerosos avances que ha logrado durante los últimos años. Para la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile su asociación a Sofofa supone el respaldo a toda su historia empresarial en Chile para el fomento y desarrollo de las relaciones bilaterales empresariales entre ambos países a través del trabajo conjunto entre ambas. El directorio de la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile aprobó el ingreso de Jaime Gros, gerente general de Smartcom PCS, y de Cristian Lopicich, director de comunicaciones del Santander Santiago. Ambos cubrirán los puestos dejados por Benigno Rodríguez, vicepresidente del Santander Santiago, y de Eduardo Opazo, quien dejó el Banco Santander en Chile para ocupar en Madrid la dirección de comunicación interna del grupo SCH. La Cámara creó un Comité de Recursos Humanos para generar en las Pymes chilenas nuevas ideas en materia de gestión de los recursos humanos y establecer una dinámica de opinión permanente en materia laboral.
PETROLERA REPSOL-YPF TRAMITA CONCESIÓN EN BAHÍA PATILLOS
La petrolera hispano-argentina Repsol-YPF, titular del consorcio Pacific LNG -que pretende exportar gas boliviano a Estados Unidos a través de un puerto chileno- no se ha quedado inmóvil. Repsol ya solicitó al Ministerio de Vivienda y Bienes Nacionales chileno la concesión de una franja de terreno ubicada en la bahía de Patillos, en la I Región. Fuentes de gobierno confirmaron que la solicitud de la hispana -cuyos socios en Pacific LNG son las británicas British Petroleum (BP) y Pan American- se está tramitando desde hace pocos meses. La petición fue hecha a nombre de Petróleos Trasandino, la filial argentina de la petrolera española, pero no se informó cuantas hectáreas del borde costero están siendo solicitadas. Debido a que la petición del consorcio involucra un paño ubicado en la costa chilena, deberá ser revisada por la Armada de Chile y la subsecretaría de Marina, entes que deberán elaborar un informe para la cartera que encabeza Jaime Ravinet. Pacific LNG es uno de los cuatro proyectos que compiten para exportar gas natural a Norteamérica, específicamente al estado de California, que sufrió una severa crisis eléctrica durante el 2001. El proyecto para traer este hidrocarburo desde Bolivia a un puerto chileno está en carpeta desde ese mismo año, pero el fuerte sentimiento anti-chileno que existe en la nación altiplánica ha impedido que las autoridades de ese país tomen una decisión, aun cuando una serie de estudios técnicos muestran que sacar el producto por un puerto local implicaría ahorros por unos US$ 300 millones. Esta semana se supo que una de las competidoras de Repsol-BP, la anglo-holandesa Shell, está lista para poner en marcha un proyecto de producción del hidrocarburo en Asia.
TECNO.POWER LINE: 17 EMPRESAS INTERESADAS EN BANDA ANCHA DE ENERSIS
La transmisión de voz, datos e imagen a través de los cables eléctricos logró captar la atención de muchas empresas – y no sólo telefónicas- que marcaron presencia en el lanzamiento que realizó Enersis de esta tecnología, que se conoce como Power Line Comunication (PLC). Al salón multimedias de PLC de Enersis, en Isidora Goyenechea, llegaron ejecutivos de Telefónica, Entel, Telesur, VTR, además de Metropolis, Ripley, Falabella, junto con algunas distribuidoras, como CGE y Saesa, entre otros. De las 30 compañías que asistieron al final de la reunión, 17 aceptaron participar en el concurso público – open season-, que Enersis iniciará el próximo 29 de mayo y que se extenderá hasta septiembre. Este proceso tiene como objetivo ofrecer a cualquier empresa la posibilidad de dar a sus clientes el servicio de banda ancha, a través de la red eléctrica, bajo la modalidad conocida como carrier de carrier. El PLC es una tecnología que recién se está desarrollando en el mundo y marca una competencia directa con las conexiones tradicionales que realizan actualmente las compañías de telecomunicaciones, las cuales ofrecen los servicios de transmisión de datos, por la red telefónica o de cable. No obstante, Enersis ve al PLC como una oportunidad de liberalizar los accesos a la conectividad en la última milla – usuario final- , porque a través de la red eléctrica cualquier empresa podrá ofrecer los servicios de transmisión en la zona de Santiago, que es donde precisamente opera su filial, la distribuidora eléctrica, Chilectra. También, la incorporación de una nueva competencia puede traer un efecto sobre las tarifas que se cobran en la actualidad, en materia de banda ancha. Esto es algo que las propias empresas interesadas en el PLC deberán resolver, porque Enersis actuará sólo como proveedor de acceso a clientes finales. La tecnología PLC literalmente permite utilizar el enchufe de la casa para conectar el computador a internet o realizar una llamada telefónica, a través de la red IP.
ECONOMÍA
CHILE LA ECONOMÍA MÁS ABIERTA DE AMÉRICA LATINA
Las economías latinoamericanas son de las menos libres del mundo, según una clasificación del estadounidense Instituto Cato publicada en EE.UU., que ubica a Chile en el vigésimo lugar de la lista, y relega a México y Brasil a los puestos 69 y 82, de un total de 123 naciones. Chile, en el lugar número 20 y con una calificación de 7,3 sobre 10, está empatado con Alemania y las islas Mauricio, bastante por detrás de los primeros lugares que ostentan Hong Kong, Singapur y Estados Unidos, indicó el Instituto Cato en su Informe Anual 2003 sobre la libertad económica mundial, que evalúa el desempeño de las naciones durante el año 2001. «La libertad económica está altamente relacionada con el ingreso per cápita, el crecimiento económico y la expectativa de vida. Una mayor libertad económica no conduce a una mayor desigualdad en el ingreso», indicó el informe en su séptima edición. En Latinoamérica el segundo puesto fue obtenido por El Salvador y Panamá, empatados en el lugar número 23 (y con una nota de 7,2 en 10), seguidos por Costa Rica y Trinidad y Tobago, ambos en el lugar 26 (con una calificación de 7,1). Perú ocupa el lugar 44 (6,7), junto a Uruguay y varios otros países como Francia, Uganda y Namibia.
BANCO DEL DESARROLLO COMPRA SUDAMERIS
El Banco del Desarrollo informó ayer que cerró la compra del Banco Sudameris. En un hecho esencial enviado ayer a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la entidad de origen italiano informó que ya se acordaron los términos y condiciones generales bajo los cuales se suscribirá y pagará un aumento de capital en el Banco del Desarrollo que cancelará con la diferencia entre los activos transferidos y los pasivos asumidos por ambas entidades. Las partes evaluaron la diferencia entre los activos transferidos y los pasivos asumidos en $ 21.972 millones. Una vez que Sudameris suscriba el aumento de capital -consistente en 2.356.794 acciones-, la entidad transferirá su participación a Sociedad de Inversiones Norte Sur, Credit Agricole, San Polo IMI, en un 60,6%, 23,6% y 15,7%, respectivamente.
FORO DE APEC DISCUTIÓ PROFUNDIZACIÓN DE ACUERDOS COMERCIALES
Una exhaustiva y abierta discusión sostuvieron los Ministros de Comercio de las 21 economías del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) sobre los acuerdos de libre comercio, tanto a nivel bilateral como regional. Asimismo, el común interés por avanzar en las negociaciones multilaterales llevadas adelante en la Organización Mundial de Comercio (OMC) fue otro aspecto debatido en su relación con los TLCs. El subsecretario de Relaciones Exteriores, Cristián Barros, quien representa a Chile en esta Ministerial de Comercio APEC, destacó ante sus pares que «la facilitación y liberalización comercial pueden ser alcanzados no sólo en la OMC, sino también mediante los acuerdos bilaterales y regionales». El alto nivel del debate de los 21 representantes de las economías APEC en esta reunión de Comercio estuvo dado por la categoría de sus asistentes, entre los que se contaron, por ejemplo, los Ministros de Comercio de China, motor del crecimiento económico en la Región, y de Estados Unidos, economía de influencia mundial. El representante de Comercio de EE.UU., Robert Zoellick, describió el tipo de TLCs a los que su país aspira, caracterizándolos por su amplitud y cobertura. «Si negociamos un TLC, debe ser hecho de un modo extenso, incluyendo agricultura, servicios, inversiones, productos digitales».
CHILE – COREA
COREA PROPONE «JOINT VENTURE» ENTRE EMPRESARIOS DE AMBOS PAÍSES
Las exportaciones, las importaciones y la fabricación de manufacturas son las tres áreas que el embajador de Corea en Chile, Shin-Jang Bum, considera medulares en los resultados positivos que está seguro tendrá el Tratado de Libre Comercio entre ambos países. Hoy se necesita conocer por parte de los empresarios chilenos respecto al sector en el cual invertir. «A mí me gustaría saber específicamente en qué área están interesados, porque todavía no lo sé. Ellos piensan cómo aumentar las exportaciones agrícolas a Corea, y Corea piensa cómo aumentar las exportaciones de autos, hornos microondas, etc., pero no es suficiente. Los TLC son relaciones bastante más completas y profundas. Ahora todo está en manos de los empresarios porque a nivel de gobierno, ya hicimos nuestro trabajo», sostiene el diplomático. «La gente tiene la idea de que las exportaciones son buenas y de que las importaciones son negativas para el país. Eso no es cierto. Exportaciones e importaciones son buenas», agrega Shin- Jang Bum, poniendo como ejemplo a la propia Corea en cuya economía las importaciones de cobre y de vino chileno ocupan un lugar importante. Esperando aún la ratificación en los congresos de ambos países – lo cual podría suceder en junio- , Shin-Jang Bum asegura que todavía es muy pronto para ver las consecuencias positivas de este tratado. Dependerá de lo que se haga en conjunto y de los consumidores chilenos. «Ellos elegirán buena calidad, buenos productos, por lo que las políticas deben estar orientadas a eso. Exportaciones e importaciones son ambas beneficiosas, pero no son suficientes», asegura. – ¿Cómo debería ser la cooperación entre los dos países? – El tipo de cooperación que debiera existir es el del joint venture (empresa conjunta), no basarse 100% en inversiones. Si cualquier compañía en Chile quiere tener buenos socios, nosotros estamos listos para ello. Corea es muy competitiva en lo que es fabricación, por lo que a Chile le convendría este tipo de asociación.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
NUEVO CRECIMIENTO EN NEGOCIO RADIAL
La principal asesora del grupo Cisneros, Beatrice Rangel, afirmó que el holding está muy satisfecho con el desempeño de Iberoamerican Radio Holding -que maneja radioemisoras como Pudahuel y Rock & Pop- por lo que estudian ampliarse en una cadena a nivel regional, a partir de lo que se ha hecho hasta aquí. Aunque prefirió no entregar detalles sobre plazos, dijo que en la actualidad un sistema regional en Latinoamérica no implica necesariamente la compra de nuevas estaciones. Sobre la situación de Chilevisión, manifestó que el grupo estudia exportar los contenidos desarrollados en el canal hacia otros mercados, lo que convertiría a la estación en una plataforma de creación de contenidos, como ha sido el sello que el grupo ha iniciado en sus diversos negocios en Latinoamérica, y que -a su juicio- han servido para sortear las dificultades que han enfrentado sus inversiones, principalmente en Argentina.
ELECTRÓNICA
INDUSTRIA ELECTRÓNICA NACIONAL CREA FUERTE BASE TECNOLÓGICA
El año pasado las ventas del sector mostraron un crecimiento de 30%. Sólo en el mercado de los circuitos embebidos, esta industria podría representar el 1% del PIB de aquí a cinco años, es decir, unos 636 millones de dólares. Como muy exitosa calificaron su reciente visita a Bío-Bío algunos de los empresarios de la Asociación de la Industria Electrónica (AIE), ocasión en la que realizaron encuentros de negocios con las principales industrias papeleras de la región. La entidad, creada en 1996, cuenta hoy día con 50 empresas socias del área de la electrónica de alta tecnología, automatización, electrónica y circuitos embebidos (microestructuras que incluyen software), entre ellas Asmar Talcahuano, las universidades Católica de Chile, Federico Santa María y de Santiago y la multinacional Motorola. El 42% de las empresas socias, en su mayoría pymes, son fabricantes de soluciones y el 36% son importadores de marcas extranjeras. Esta iniciativa se funda en los planes de expansión de la entidad gremial, que busca crear una sólida tecnológica que provea a los principales sectores productivos del país como la minería, la pesca o la acuicultura o la industria forestal de productos, insumos o equipos que hoy importan. Pero no sólo en el país sino en el exterior. Así es que algunas firmas ya están exportando principalmente a países de América del Sur, y anunciaron que una de las compañías (Kolff) instala en Concepción su centro de operaciones para el resto del país. Resaltaron también el positivo impacto que tendrá para esta industria el TLC con EE.UU. porque les permitirá adquirir insumos y equipos a un menor costo, lo que luego se reeexporta como producto con mayor valor agregado al resto de A. Latina y también Canadá y EE.UU. Tali Haviv, dijo que este año han trabajado en base a 3 programas. Primero mostrar que en Chile se hace electrónica de alta calidad; el lanzamiento del comité eléctrico, que analiza normas legales, el tema de las representaciones, etc y, tercero, el plan de desarrollo de proveedores AIE, actividad en la que se enmarca la misión comercial realizada a la zona y que, entre otras ventajas, significa el ahorro de tiempo para el cliente, obtener mejores cotizaciones, respaldo y seriedad de los servicios que otorgan las empresas asociadas a la AIE.
TEXTIL
EMPRESAS TEXTILES SON LAS GRANDES GANADORAS DEL TLC CON E.E.U.U.
Chile produce textiles diversos: manteles, sacos industriales, trajes de lino y algodón, prendas de lana peinada, telas de mezclilla (denim), jeans. Cuando en los primeros meses de este año el gobierno se sumía en la incertidumbre de si Estados Unidos retrasaría mucho la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), los empresarios textiles ni siquiera titubeaban. Había una especie de confianza ciega en que el acuerdo se obtendría de todos modos y prácticamente todos los exportadores del sector iniciaron desde un principio intensos contactos y negociaciones con compañías norteamericanas. «Ya el año pasado empezamos a hacer visitas a Estados Unidos», cuenta Eduardo Link, director ejecutivo de Confecciones El Aguila, que fabrica los jeans Robert Lewis, Barbados y Ricciardi. En ese entonces se estaban definiendo las últimas rondas de discusiones entre ambos países, pero la apuesta de los textileros estaba hecha. Era el único camino: se trata de uno de los sectores más «castigados» por el sistema arancelario estadounidense, que impone tributos a la internación de 15%, 20% y hasta 32% para confecciones de mayor valor agregado. A pesar de tales restricciones, el año pasado los textileros exportaron casi US$ 11 millones a ese mercado. Por lo mismo, el presidente del Instituto Textil de Chile (Intech), Mario García, cree que si se hace una proyección moderada para 2004 -con acuerdo vigente y aranceles para el sector en 0%-, los envíos deberían al menos duplicarse. Con todo, la mayoría de estos empresarios está consciente de que el TLC los beneficiará con negocios millonarios. Mario García aclara que para ello muchos deberán asociarse para enfrentar mejor la demanda de productos, pues de otro modo no darán abasto. También tendrán que invertir en maquinarias especiales, y como éstas suelen fabricarse en Europa, podrán comprarlas más baratas gracias al acuerdo comercial vigente con la Unión Europea.
MANUFACTURAS
TONELERÍA NACIONAL APUESTA POR LA INNOVACIÓN
«La industria vitivinícola a nivel mundial está cambiando y frente a ello hay que tener la habilidad para adaptarse «, dice firmemente el director ejecutivo de Tonelería Nacional, Alejandro Fantoni. Por ello comenta que la compañía, controlada por la familia Fantoni y Briceño, está embarcada en su plan 2003-2005 que busca no sólo la consolidación de su negocio principal que es la fabricación de barricas, y que equivale al 60% de las ventas, sino que también la implementación de una buena dosis de tecnología e innovación en lo que hacen. Y es que a su tradicional línea de producción de barriles en base a madera de roble importada desde Estados Unidos y Francia se sumó, a partir de 1999, los productos alternativos a la barrica que también permiten producir vinos de buena calidad. Orgulloso reconoce Fantoni que estos artículos, cuyo desarrollo y puesta en marcha implicó un arduo período de investigación, pueden ser utilizados desde la etapa de molienda de la uva hasta el vino terminado, permitiendo un ahorro de 80% del costo de la madera de una barrica. «La recepción de éstos ha sido más que buena», sostiene el empresario, ya que combinan materia prima de excelente calidad y tecnología, lo que permite que sean requeridos por países como Italia y Francia, entre otros. Su alta demanda se traduce en que hoy representen el 40% de los ingresos de Tonelería, que en 2002 llegaron a los US$ 7 millones.
PARQUES Y CENTROS DE ENTRETENCIÓN
La fuerte competencia por conquistar a los pequeños y la pelea con nuevas opciones de esparcimiento hacen que los cabecillas de la industria de la recreación infantil vivan en una eterna montaña rusa. Entre los centros comerciales, las salas de cine, internet, la computación y los restaurantes de comida rápida, los grandes de la entretención han tenido que volver a cautivar a las familias, apostando a la diversificación de sus productos y haciendo promociones especiales. Renovando productos y sorprendiendo, pero sin apretar el bolsillo de los chilenos, que no están dispuestos a gastar demasiado en salir con sus hijos. Mucho menos si hay alternativas baratas como la comida chatarra y los paseos por las grandes tiendas, donde a lo más se compra un helado o un caramelo a los niños. Los chilenos salen entre dos y tres veces al mes en familia y, cuando hay tres hijos, el costo promedio de opciones como la de los parques de diversión es de entre $15 mil y $20 mil. Eso, sin contar las bebidas, caramelos ni almuerzos, que pueden aumentar en al menos $12 mil el valor de la salida. Con esos precios, los adultos buscan alternativas más baratas: sólo el 20% de la población opta por ir a ese tipo de lugares. Pese a todo, las tarifas son más bajas que las de países europeos y Estados Unidos, donde el valor de las entradas no baja de los US$ 30 y el volumen de visitas es bastante mayor. Es otra cultura, dice el gerente general de Fantasilandia, Gerardo Arteaga C. Según él, la oferta local de parques de diversión da para una demanda 20% mayor que la actual. Y los precios, dice, son más bajos de lo que debieran. De acuerdo a estándares internacionales, la entrada a Fantasilandia debiera costar unos US$ 12, pero vale la mitad. Es que el chileno quiere buena calidad, pero no quiere pagar por ella, explica Arteaga.
SECTOR AGROALIMENTARIO
MIEL SOBRE HOJUELAS
Aumentos en los volúmenes exportados, mayores precios y más retornos son las buenas nuevas que caracterizan al mercado de la miel en Chile en el presente año. A febrero de 2003 ya se habían superado los retornos conseguidos durante todo 2002. Posteriormente, en marzo, ocurrió lo mismo con los despachos físicos. Las razones que explican este «fenómeno» son el aumento de la demanda internacional por alimentos más naturales, problemas productivos en algunos países y el cambio en los flujos de comercio ocurrido después de las sanciones comerciales impuestas por Estados Unidos a Argentina y China, sus principales proveedores. Durante el primer trimestre de 2003, el valor de las exportaciones de miel en Chile alcanzó a US$ 18 millones, monto más de cuatro veces más alto que el conseguido el año anterior, en el mismo período. Los volúmenes embarcados en ese lapso fueron de 7.056 toneladas, superando en más del doble a los de 2002. También los precios crecieron en forma considerable, ya que registraron un aumento de 89% respecto del año pasado. Cabe recordar que las cifras finales de exportaciones de 2002 fueron US$ 9,3 millones y 6.228 toneladas, con lo cual en un solo trimestre se han superado las ventas totales del ejercicio anterior. En cuanto a destinos también ocurrieron cambios notables. Los despachos a EE.UU. fueron los que más crecieron, consolidándose dicho mercado como el segundo en importancia, equiparando prácticamente las ventas que se realizan a Alemania, el comprador histórico tradicional para Chile. Respecto a los privados que participan en el negocio, 15 empresas se reparten el mercado de exportación.
A 2.400 TON ALCANZARON EXPORTACIONES DE QUESO EN ENERO-JUNIO DE 2003
Carlos Furche, Director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), informó que en los primeros seis meses de 2003 las exportaciones de quesos alcanzaron una cantidad superior a 2.400 toneladas. «Este monto es equivalente al total de lo exportado en el año anterior y el doble de las exportaciones del primer semestre de ese año. Se observa una tendencia a aumentar esta proporción, ya que en mayo y junio se han exportado 600 toneladas mensuales», afirmó el directivo. Al mismo tiempo, las importaciones de quesos han caído casi 20%, llegando a 1.200 toneladas. «Con esto por primera vez se está alcanzando un balance positivo en el comercio exterior de quesos». A diferencia del año pasado, en que México absorbía casi el 100% de los quesos chilenos, en 2003 están también cobrando importancia otros mercados latinoamericanos, como Cuba, Venezuela, Bolivia y Perú.
CRECE EL CONSUMO DE LICORES ENTRE LOS CHILENOS MAYORES DE 35 AÑOS
Un estudio realizado por Ipsos Search Marketing en marzo de este año mostró que en ese segmento etario el consumo de licores se expandió desde 42,6 a 48,7%, mientras que entre 18 y 34 años disminuyó de 46,9 a 45,2%. Lo cierto es que en los últimos dos años, los gustos de los chilenos en materia de bebidas alcohólicas han mostrado importantes variaciones. Moda, estatus y precios más accesibles han impactado las tradicionales preferencias. Por ejemplo, un 89% de los encuestados destacó que toma pisco – el licor más vendido en el país- porque «está de moda». Para el gerente de licores de Distribuidora Errázuriz, Jean Marc Kilsdonk, la fuerte publicidad tras el ingreso del grupo Luksic al rubro impactó la percepción y mejoró la demanda. El whisky, el segundo licor más vendido en Chile, es escogido mayoritariamente por mayores de 45 años, porque «es el que toma la gente madura» y da estatus: «es de precios altos».
CAPITAL RIESGO
EMPRESARIOS LANZAN PRIMER FONDO DE CAPITAL DE RIESGO EN CINCO AÑOS
Motivados por la falta de oportunidades de financiamiento para empresas de tamaño medio, una grupo de empresarios chilenos reunidos por la administradora general de fondos Econsult, dio vida, por primera vez en más de cinco años, a un fondo de inversión de capital de riesgo a nivel local. La iniciativa, que tiene el nombre de fondo Halcón, cuenta con un capital de US$ 14 millones, de los cuales US$ 7 millones serán aportados por Corfo, y US$ 7 millones de parte de los empresarios Eduardo Fernández León (dueño del Consorcio Financiero y del grupo inmobiliario FFV), José Antonio Garcés (dueño del Consorcio Financiero y Embotelladora Andina), José Yuraszeck (propietario de Sal Lobos), Marcelo Brito (ex ejecutivo de Enersis), Alvaro Saieh (accionista de Corp Banca y presidente de Copesa, empresa que edita La Tercera) y sociedades de inversiones de la Cámara Chilena de la Construcción y la Compañía de Seguros de Vida La Construcción. La idea del fondo, que es de carácter público, consiste en invertir en empresas cerradas de tamaño medio en Chile. Según las políticas del fondo, el monto mínimo a invertir por compañía será de US$ 500 mil. Aunque no hay definición previa respecto de qué sectores económicos se escogerán, por norma de Corfo están descartados la nueva economía, servicios financieros e inmobiliarias. Según explicó el director y socio de Econsult, José Ramón Valente, las empresas a las cuales estará enfocada la iniciativa son aquellas con una facturación anual entre US$ 2 millones y US$ 20 millones, las cuales suman cerca de 4.200 en todo el país. En cuanto a la rentabilidad que esperan los aportantes, ésta será «de un promedio de 20% anual», dice Juan Sommer, gerente de la administradora del fondo.
Wolf & Pablo