Cerca de las 21.30 horas del pasado 31 de julio, los senadores ratificaron el acuerdo firmado el 6 de junio con Chile por 66 votos contra 31. En total, 43 republicanos y 23 demócratas lo aprobaron, mientras que los reacios al pacto fueron 7 republicanos, 23 demócratas y un independiente. Exactamente una semana atrás, la Cámara de Representantes había apoyado por 270 votos a favor y 156 en contra el acuerdo con nuestro país. Terminado el proceso legislativo en Estados Unidos, sólo falta que el Presidente George W. Bush rubrique los documentos, para lo cual tiene un plazo de 10 días.
El TLC le permitirá a Chile ingresar libre de arancel el 87% de los productos que exporta a EE.UU. apenas rija el acuerdo, lo que se ampliará a casi el 95% de los envíos al segundo año de vigencia. Además, considera mecanismos de solución de controversias, protección de la propiedad intelectual y trato nacional a las inversiones. El gobierno chileno apuesta a que el pacto empiece a funcionar el 1 de enero de 2004, pero para ello debe ser ratificado pronto por el Congreso chileno.
Cuántos de ustedes anhelan poder llegar con sus productos a los Estados Unidos en condiciones competitivas frente a la producción local o la venida de otras partes del mundo. Chile les ofrece esa posibilidad.
Ahora desde Chile se puede acceder a América del Norte, Canadá y Méjico con arancel cero por TLC suscrito con cada uno de ellos hace ya algunos años. El incorporar a Estados Unidos permitirá enviar sus productos en condiciones muy favorables a un mercado de más de 500 millones de habitantes.
Finalmente, el crecimiento del PIB en Chile en el primer semestre de 2003 alcanzó el 3,2%.
Chile es una alternativa sólida y viable para invertir con proyección de futuro.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: ITALIANOS SIGUEN LLEGANDO, AHORA ANTINORI
Piero Antinori, uno de los principales viñateros de la Toscana italiana, firmó un joint venture con Eduardo Matte, dueño de Haras de Pirque, para crear un nuevo vino superior. Justo cuando los vinos de Haras de Pirque hacían su debut en los Estados Unidos, la firma entre Piero Antinori, uno de los principales viñateros de la Toscana italiana y Eduardo Matte, dueño de Haras de Pirque, consolidó un joint venture con miras a crear un vino ultra premium que aún no tiene nombre, pero que ya se definió como un ensamblaje de cabernet sauvignon y carmenère, de la cosecha 2001 de los mejores paños de Haras de Pirque. La elaboración del vino estuvo a cargo de Álvaro Espinoza, quien será apoyado por el enólogo de planta de Antinori, Renzo Cotarella. La primera producción contemplará una partida limitada de 500 cajas, a la venta a fin de año, pero ambas viñas se propusieron aumentar dicha producción a 10 mil cajas anuales, durante los siguientes cinco años.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
BAENA, ANDALUCÍA, IMPULSA EL CULTIVO DEL OLIVO EN SAN CARLOS, BÍO-BÍO
Integrando una delegación de España, un descendiente directo del fundador de San Carlos, Rafael del Pino y Moreno, visita esta ciudad en la provincia de Chillán, Región del Bío-Bío, 400 kilómetros al sur de Santiago, acompañado del alcalde de Baena, Luis Moreno Castro y otras autoridades españolas. La visita contempló varias actividades, destacando una recorrido por el hogar juvenil «Baena» y la firma de un convenio de colaboración que dará pie a los proyectos olivícolas. La delegación visitó también la vecina ciudad de Chillán donde se reunieron con la colonia residente. La ciudad de San Carlos a instancias del español avecindado en ella, Sebastián Cozar Gavira, estableció en octubre de 1992 vínculos con Baena, la ciudad origen de su fundador, Joaquín de Pino Rosas y Negrete. El hermanamiento con Baena se desarrolla en tres ámbitos, cultural, social y empresarial. En este último rubro se impulsa en San Carlos la plantación de olivos con el apoyo directo del ayuntamiento de Baena. En este contexto, la visita de la delegación oficial de Baena reafirma los lazos de este hermanamiento, especialmente con la presencia del empresario Rafael del Pino y Moreno, quien preside en España la Fundación Joaquín del Pino Rosas y Negrete. El octogenario descendiente del fundador de San Carlos es un destacado empresario del rubro inmobiliario y de la construcción.
OPERACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS LA FARFANA
Durante los primeros días de octubre y un mes antes de lo presupuestado entrará en operaciones la planta de tratamiento de aguas servidas La Farfana, según comentó a Josep Bagué, gerente general de Aguas Andinas EMPRESA DE AGUAS controlada por la española Agbar y la francesa Suez-, situación que implicará, sin embargo, una alza tarifaria cercana a 14% para los usuarios de la Región Metropolitana. La planta, en estricto rigor, ya entró en operaciones, pero terminará Òde ponerse en punto óptimo los primeros días de octubre y desde ahí se incorpora en la boleta de los clientes el monto correspondiente a esta actividad, la que tiene que ver con el tratamiento de aguas servidasÓ. En concreto, La Farfana, obra que demandará una inversión de US$ 315 millones, tratará un caudal promedio de 8,8 metros cúbicos por segundo, sirviendo a una población de 3,2 millones de habitantes. ÒCon la puesta en marcha de esta obra descontaminaremos Ðen conjunto con El Trebal- más de 70% del total de las aguas servidas de Santiago y habremos descontaminado el 100% de los causes del Maipo y del Zanjón de la AguadaÓ, aseguró Bagué. En esta misma línea, agregó que de manera independiente esta obra descontaminará 50% de las aguas servidas y que a 2009, Santiago tendrá 3 grandes plantas de tratamiento ÐEl Trebal, La Farfana y Los Nogales- y otras 13 de menor tamaño ubicadas en diversas localidades, las que en su conjunto sanearán Òel 100% de las aguas residuales de toda la Cuenca de SantiagoÓ.
INYPSA Y GRUPO EP SE ADJUDICAN CONTRATOS EN EL SECTOR DE INGENIERÍA
Informes y Proyectos, SA (Inypsa), cotizada en los mercados de valores de Madrid y Barcelona, se ha adjudicado un contrato de 1,2 millones de euros para gestionar el proyecto de recuperación ambiental y desarrollo socio-productivo de la región de la Araucanía en Chile. El proyecto, financiado por la Unión Europea, prevé una inversión total de 21,5 millones de euros y se prolongará hasta el año 2008. Este trabajo supone la entrada de Inypsa en el mercado chileno, con gran potencial de crecimiento dentro del sector de ingeniería y servicios. También el Ministerio de Obras Públicas de Chile ha adjudicado a Eptisa, filial del Grupo EP, el contrato para el levantamiento, con tecnología GPS, de toda la red vial chilena y su infraestructura. El proyecto, con un presupuesto de ecuación de 950.000 euros, está financiado en parte por el Banco Mundial, y permitirá al Gobierno chileno conocer el estado de la red vial, mantener la información permanentemente actualizada y recopilar y estandarizar información ambiental y de riesgos naturales.
ECONOMÍA
SUELDO MÍNIMO CHILENO QUEDA EN 163 DÓLARES
El salario mínimo chileno será de 115.648 pesos (163 dólares) a partir del 1 de julio, después que el congreso aprobó el miércoles un reajuste de un 4%. El año pasado el sueldo mínimo que ganan poco más de medio millón de los 5,5 millones que integran la fuerza laboral era de 111.200 pesos, equivalentes a 171 dólares a la tasa de cambio de la época. El leve aumento, si bien supera la tasa de inflación de 2,8 por ciento registrada en 2002 y la de alrededor de 2% en el último período de doce meses, implica una caída en términos de dólares, debido a la variación de la tasa de cambio. Los trabajadores, representados por la Central Unitaria de Trabajadores, la mayor central obrera, aspiraban a un reajuste cercano al 27%. Los empresarios, por su parte, consideraban que el ingreso mínimo no debía reajustarse para no afectar el empleo. El ministro del Trabajo, Ricardo Solari, dijo que «hubiéramos querido más, pero eso ponía en riesgo puestos de trabajo y no queremos que en esta época, cuando la reactivación va agarrando vuelo, pudiéramos afectar el empleo y condenar a los desempleados a no crear nuevos puestos de trabajo».
3,8% AUMENTARON LOS OCUPADOS EN LA AGRICULTURA EN ABRIL-JUNIO DE 2003
Carlos Furche, Director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) informó que en abril-junio de 2003 se registraron 702.600 ocupados en la agricultura, 3,8% más de lo anotado en mismo período de 2002, cuando los ocupados llegaron a 676.700. En el mismo análisis, el directivo señaló que los desocupados en la agricultura, en abril-junio de 2003, fueron 48.800 personas, 16% menos que los desocupados en el mismo período del año anterior, cuando se registraron 57.800 personas. En tanto, la fuerza de trabajo de la agricultura en abril-junio de 2003 fue de 751.400 personas, esto es, 2,3% más que lo alcanzado en el mismo período de 2002 cuando se registraron 734.500 personas. Los aumentos de ocupados más significativos en las regiones fueron: IX – VI y la V Región.
PIB CRECE 2,7% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2003
El Banco Central informó que el Producto Interno Bruto Nacional se expandió un 2,7% en el segundo trimestre 2003, respecto de igual período de 2002. De esta manera se acumuló un crecimiento de 3,2% en el primer semestre de este año. En su informe semanal el instituto emisor anunció además que la demanda interna creció un 3,4%, al igual que en el primer trimestre, mientras que la formación bruta de capital fijo se recuperó hasta lograr un 4,3% luego de exhibir un 1,4% en los primeros 3 meses del año. En otro ítem las exportaciones de bienes y servicios crecieron un 4,1% en el primer semestre, por variaciones de 6,1% y de 2,0% en cada trimestre; en cambio, las importaciones mostraron un alza de 5,0% (5,9% y 4,2%), impulsadas por las ventas de bienes de consumo, ya que las de bienes intermedios y las de capital registraron una expansión menor.
INVERSIONES CHILENAS EN EL EXTERIOR TOTALIZAN US$ 3.539 MILLONES
Un total de US$ 3.539 millones han invertido los chilenos en el extranjero en los primeros 7 meses de 2003, a través de los capítulos XII y XIII del Compendio de Normas de Cambios Internacionales, informó hoy el Banco Central. En su informe quincenal, la entidad precisó que US$ 3.150 millones se han destinado a Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios, mientras que US$ 173 millones a Comercio. Otros sectores que han recibido aportes nacionales en el período son Agricuktura, Ganadería, Silvicultura y Pesca con US$ 122 millones; Industria Manufacturera con US$ 60 millones; Construcción con US$ 39 millones; Electricidad, Gas y Agua con US$ 25 millones; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones con US$ 20 millones; Servicios Comunales, Sociales y Personales con US$ -16 millones y Minería con US$ -34 millones. Al analizar el destino de los flujos chilenos, se observa que América del Norte lidera las regiones geográficas con US$ 2.681 millones, siendo Estados Unidos la nación que concentra la mayor cantidad de recursos a nivel mundial con US$ 2.665 millones. Le siguen América Central con US$ 628 millones, América del Sur con US$ 130 millones, Europa con US$ 114 millones, Asia con US$ 7 millones y Africa y Oceanía con US$ -21 millones. El total de aportes brutos de capital al exterior, desde sus inicios hasta el 31 de julio de 2003, asciende a US$ 36.412 millones.
LA INDUSTRIA DEL LEASING, OPTIMISTA POR MEJORES RESULTADOS DE ESTE AÑO
Hasta abril de 2003, el volumen de contratos creció 24% con respecto al mismo mes del año anterior, según cifras de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Y las cantidades colocadas llegaron casi a $1.200 millones. El leasing es un contrato de arriendo, generalmente con opción de compra, en el que una entidad financiera le alquila a una compañía un bien de capital que ésta desea financiar. Después de eso, la empresa paga cuotas mensuales de arriendo y al final del período de pagos lo más común es que exista la opción de adquirir el bien. Gracias a la estabilidad económica del país, a las oportunidades de negocios que se abren con el Tratado de Libre de Comercio y a que este sistema de financiamiento es cada vez más conocido, los operadores prevén que este año será bueno. El Leasing Andino del Banco de Chile logró ser el segundo, con 21% de participación de mercado. En abril de este año incrementó sus colocaciones en 180% con respecto al mismo mes de 2002. El gerente comercial de la firma, Germán Ilabaca, cuenta que pretende seguir aumentando la participación hasta recuperar el liderazgo que perdió con el Banco Santander, que tiene el 25% del mercado. El Leasing del BBVA Banco Bhif tampoco se queda atrás. En 2002 aumentó 34% sus colocaciones y este año no pretende bajar una milésima esa alza. Su gerente, Antonio Benvenuto, atribuye este optimismo a un mejor conocimiento del producto y, en el caso de su empresa, a la mayor capacitación que han dado a sus empleados para venderlo.
BALANZA COMERCIAL ACUMULA UN SUPERÁVIT DE US$ 1.967,4 MILLONES
Un superávit de US$ 104,2 millones registró la balanza comercial de Chile en los primeros 15 de agosto, al anotarse exportaciones FOB por US$ 836,5 millones e importaciones FOB por US$ 732,3 millones, informó el Banco Central. Con ello, la balanza acumula un saldo positivo de US$ 1.967,4 millones en lo que va corrido del año por envíos por US$ 12.982,9 millones y compras por US$ 11.015,5 millones.
CHILE – INDIA
LO QUE GANAN CHILE E INDIA AL NEGOCIAR ACUERDO
El Presidente Ricardo Lagos lo dejó bien claro, cuando aún celebraba la noticia de que Chile suscribrirá el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos el próximo 6 de junio: China y la India son los próximos objetivos comerciales del Gobierno, pues con esos dos gigantescos mercados espera concretar, cuando antes, sendos acuerdos bilaterales. «Los próximos desafíos son abrir espacios en China e India, porque esos países van a tener un rápido crecimiento, representan juntos más de dos mil millones de personas, y mi gobierno está dispuesto a iniciar los procesos de (negociación) con esos dos países», dijo. El pasado 30 de abril, el gobierno de la India entregó a La Moneda una propuesta para un acuerdo de libre comercio de carácter parcial que establece una lista de productos y un borrador de texto normativo con algunas materias comerciales. El director de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Osvaldo Rosales, precisó la semana pasada que Chile e India no suscribirán un TLC, debido a que el país asiático no está dispuesto a negociar capítulos que introducen modificaciones a los servicios y a las inversiones. A la India le interesa suscribir un acuerdo comercial más acotado, que de todos modos contemplará una rebaja arancelaria de bienes. Rosales precisó que la India le hizo llegar al Gobierno chileno un listado con cerca de 300 productos que podrían reducir paulatinamente sus aranceles. Esa lista está siendo actualmente revisada por representantes del Gobierno y del sector privado de Chile.A Chile le interesa especialmente reducir los altísimos impuestos de internación que en la India pagan el vino (afronta un arancel de 220%), el cobre refinado (50%) y los productos forestales (50%).
BONOS DE EMPRESA
FUERTE DEMANDA POR LOS BONOS DE FIRMAS CHILENAS
La filial del grupo Angelini Celulosa Arauco y Constitución (Celco), con la asesoría de JP Morgan, realizó una exitosa colocación de bonos en Estados Unidos por US$300 millones. Pero eso no es todo: inversionistas por alrededor de US$1.600 millones concurrieron al llamado, constituyendo una demanda récord y con un spread históricamente bajo, similar al logrado por CMPC. A su vez, BancoEstado realizó la colocación en el mercado financiero nacional de bonos subordinados por UF 2.500.000, casi US$61 millones, a un plazo de 22 años, con cinco de gracia. Carlos Martabit, gerente de Finanzas de BancoEstado, informó que esta colocación obtuvo una tasa de interés promedio de 5,83%, inferior a la de cualquier otra emisión de este tipo en el mercado local. Martabit informó que los recursos serán utilizados para complementar su base de capital y desarrollar el plan de negocios. La emisión permitiría a la entidad mejorar los coeficientes regulatorios de endeudamiento en relación al capital. En los últimos doce meses, cinco empresas chilenas pusieron deuda en el exterior. Primero fue la Empresa Nacional del Petróleo(ENAP), que colocó US$290 millones, pero recibió una demanda que casi triplicó a esa cifra. Luego, vino la también estatal Codelco, cuyos papeles por US$435 millones llamaron la atención de capitales externos por casi US$2.000 millones.
COMERCIO EXTERIOR
15 EMPRESAS CHILENAS ENTRE LAS 200 MAYORES EXPORTADORAS DE A. LATINA
Con quince compañías Chile se convierte en el tercer país con más empresas dentro del ranking de las 200 mayores exportadoras de América Latina, según el listado elaborado por la revista América Economía. Las ventas de las 15 compañías chilenas representan el 3% del total facturado por las mayores exportadoras de la región. Claro que la situación no dista mucho del caso de Brasil, porque con 65 empresas en este ranking (cuatro veces más que Chile), la facturación de éstas sólo representa el 12% del total, porcentaje que también cuadruplica la tasa de participación de las firmas chilenas. El polo opuesto es Venezuela. A pesar de que sólo dos empresas exportadoras calificaron en esta nónima de América Economía, entre ellas suman el 19% de las ventas, principalmente gracias al aporte de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), el mayor facturador de toda América Latina (US$ 50.000 millones anuales, aproximadamente).
ENERGÍA
PROYECTAN TRES NUEVAS CENTRALES ELÉCTRICAS EN EL SUR
Cuatro son los proyectos eléctricos -una interconexión y tres centrales- que se anuncian para la zona sur del país, detalló el ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, para quien estas iniciativas son prueba de que la Ley Eléctrica corta -que establece un nuevo sistema de cobros en los peajes de transmisión- es un incentivo a la inversión en el sector Rodríguez indicó que uno de los proyectos en vista es la interconexión de Chocón con Temuco, al sur de Los Angeles (VIII Región). A esta obra se suman dos centrales eléctricas que se instalarán utilizando Gas Pacífico -gasoducto desde Neuquén, Argentina, hasta Concepción-. Además se prevé levantar otra generadora en Neltume (Valdivia), agregó. La zona sur, que en el mapa eléctrico limita en Charrúa (Octava Región), presenta inestabilidad en su abastecimiento por falta de inversión. De ahí que el ministro resalte que estos proyectos indirectamente respaldan el proyecto de Ley Eléctrica que se debate en el Congreso y por el cual se bajarán los costos para las empresas generadoras.
TRANSPORTE
VENTAS DE AUTOS SIGUEN EN RACHA… CRECEN 16,7% EN MAYO
Un total de 9.460 vehículos nuevos, entre automóviles y vehículos comerciales livianos, se vendieron durante el mes de mayo. Esto significó un alza de 16,7% respecto de igual mes del año anterior cuando se vendieron 8.106 unidades. Así, «por diez meses consecutivos, las ventas de automóviles han presentado un repunte en relación a igual mes del año anterior, gracias a la influencia de una serie de factores positivos entre los cuales se cuentan las mejores perspectivas existentes sobre el desenvolvimiento de la economía del país, la suscripción de los tratados de libre comercio y las tasas de crédito a niveles muy favorables», explicó Jesús Martín Yubero, gerente general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC). En este mes el mercado estuvo liderado por Chevrolet con 1.753 unidades colocadas y un 18,5% de participación, ocupando el segundo lugar Toyota con 1.015 unidades y un 10,7%, tomando el tercer lugar Hyundai con 854 unidades y un 9% del mercado. Con esto, en lo que va del año se han vendido 45.313 vehículos, lo que significa un crecimiento de 15,1% en comparación al mismo período del año anterior, cuando se comercializaron 39.350 vehículos.
MANUFACTURAS
SECTOR TEXTIL: INVERSIÓN ESTADOUNIDENSE EN BÍO-BÍO
El holding estadounidense «Tom James Company», dueño de empresas editoriales, compañías de seguros, inmobiliarias y de una de las mayores fabricantes de ropa de Estados Unidos, revolucionará la apacible vida en la comuna de Tomé con una millonaria inversión. Compró la ex planta «Linos Tomé», donde ya lleva invertido cerca de 13 millones de dólares, para remodelarla y comenzar a producir desde septiembre, con el nombre de «Crossville», telas de alta calidad para exportarlas a Estados Unidos. Cuando esté en pleno funcionamiento el 2005 producirá 2,2 millones de metros tela al año y generará alrededor de 500 plazas de trabajo. Además, con una inversión de entre seis y siete millones de dólares, construirá un minimall, en 20 mil metros cuadrados, que será financiado por «Mountain Pacific», filial de «Crossville Fabric Chile». Se llamará «Mountain Pacific Shopping Center» y aportará con 300 puestos de trabajo en forma directa en Tomé. ¿Por qué «Tom James» se fijó en Chile y específicamente en Tomé para desarrollar estas inversiones? Esto va muy ligado con el Tratado de Libre Comercio que se firmó con Estados Unidos y, como una de las áreas de negocios de Tom James es la textil, se fijó en Tomé. En esta ciudad es donde está la mano de obra más calificada en este rubro. Estamos también trabajando con la Corfo para que la gente genere distintos talleres de costura y bordados y así darles valor agregado a nuestras telas y generar un impacto importante en términos laborales y sociales.
TURISMO
PESCA DEPORTIVA GENERA US$ 10 MILLONES
Ingresos de unos US$ 10 millones está generando para Chile la pesca deportiva, una actividad que a nivel mundial significa más de US$ 15.000 millones. Como forma de potenciar esta actividad es que la Asociación de Pescadores con Mosca y ProChile elaboraron un video promocional de nuestro país como destino para esta actividad turística, material que se entregará a todos los operadores turísticos, líneas aéreas, embajadas y agregadurías comerciales.
SECTOR AGROALIMENTARIO
EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS CRECERÁN UN 7% EN 2003
Las exportaciones silvoagropecuarias totales anotarán un nuevo récord este año, alcanzando los US$ 6.050 millones. Esto implica un aumento del orden de un 7% en comparación con los US$ 5.650 millones de exportaciones sectoriales al año 2002, informó el Subsecretario de Agricultura, Arturo Barrera, de acuerdo a estimaciones de esa cartera. El personero explicó que tal crecimiento se debe fundamentalmente al mejor acceso a distintos mercados y a la apertura de nuevos; al dinamismo que están mostrando algunos rubros emergentes como las carnes, productos lácteos y la miel; y a un mejor comportamiento del tipo de cambio de este año en promedio respecto al 2002, el que ha sido cerca del 9% más alto. También destacó en esta perspectiva, la clara actitud de aprovechar las nuevas oportunidades que emergen de los acuerdos comerciales por parte de los distintos actores del sector. «Estas proyecciones son coherentes con los valores de las exportaciones constatados al 30 de junio de este año», agregó el subsecretario, al tiempo que manifestó su satisfacción por estas cifras, ya que a su juicio «reflejan el resultado de la estrategia exportadora silvoagropecuaria en orden a desarrollar nuevos productos, nuevos actores y nuevos mercados». Barrera fue enfático en señalar que de acuerdo a las proyecciones que maneja el Ministerio de Agricultura, los rubros que debieran terminar con un mejor comportamiento en cuanto al aumento de sus valores exportados este año son el Pecuario (40%), las Semillas (20%), y la Agroindustria (20%).
CARNE BOVINA
Si bien los acuerdos comerciales firmados por nuestro país con diversos mercados internacionales abren las puertas a la exportación de todo tipo de carnes, las denominadas blancas -de cerdo, pavo y pollo- ya tienen «un camino recorrido». Por eso, las exportaciones de carnes rojas pueden calificarse como las más emergentes. «Chile se está convirtiendo en un jugador del mercado internacional. Y gracias a que este año se cumplieron todos los pasos de carácter sanitario para empezar a exportar a la Unión Europea (UE), las expectativas son muy favorables», explica Patricio Sáez, gerente de alimentos de ProChile. Entre los destinos destacan Israel, Costa Rica, Cuba y Libia. Carnes Ñuble inició este año exportaciones a la Unión Europea y a la fecha es la única, pero se espera que en el corto plazo también lo hagan otras empresas. Otra gran oportunidad está en el mercado estadounidense, al que se podrán ingresar mil toneladas libres de arancel, con una tasa de crecimiento de 10% anual, una vez que entre en vigencia el TLC. No obstante, falta avanzar en el acuerdo sanitario. La apertura de ambos mercados es una combinación «perfecta» para los exportadores, ya que en el Viejo Continente se prefieren cortes distintos a los que deleitan al mercado norteamericano, lo que en opinión de Sáez «nos permitirá complementar nuestra oferta de tal forma que los productos no demandados por un mercado, serán requeridos por el otro». En 2002 los envíos de carnes rojas generaron retornos por US$ 7,5 millones. Esta cifra, creen los empresarios del rubro, no será difícil de duplicar si, además de los TLC, se aprovechan adecuadamente las ventajas de tipo sanitario que tiene Chile por estar libre de la fiebre aftosa. «No pertenecer al circuito aftósico genera una diferencia de precio importante, lo que nos permite obtener mejores ganancias a la hora de vender», comenta el profesional.
SEMILLAS DE AGUA SE DIVERSIFICA
Tras 15 años de experiencia en el cultivo de ostiones (vieiras), la empresa de la IV Región, Semillas de Agua S.A., diversificó su negocio al cultivo del abalón. Sus dueños vieron una buena oportunidad de inversión en un proyecto innovador, aprovechando toda su experiencia en el manejo acuícola. Pero no sólo eso. «Consideramos muy buenas las expectativas, por lo que viajé a Japón a hacer un sondeo de mercado y a buscar reproductores», relata Cristián Elgart, gerente de proyectos de la empresa. Antes de instalar los criaderos, la firma hizo un estudio de sobrevivencia y volumen de los moluscos. Este le pareció favorable, de modo que eligió un sector estratégico para ubicarse: con buena calidad de agua, cercano a una ciudad grande y al aeropuerto. Ya han pasado dos años desde que inició los preparativos y actualmente tiene unas 120 mil moluscos en semilla. Elgart aclara que, de ese total, sólo llegará a cosecharse un 20%, ya que hay una alta mortalidad en el proceso. No obstante, el precio del kilo de abalón es tan alto -puede llegar a US$ 60- que igual es un negocio rentable. La meta de Semillas de Agua es empezar la comercialización en dos años más y su mirada está puesta, principalmente, en los asiáticos residentes en Latinoamérica sin descartar, desde luego, a los que viven en su continente.
Wolf & Pablo