La Vicepresidenta del Comité de Inversiones Extranjeras, Karen Poniachik, se mostró optimista. Explicó que muchos de los proyectos de ahora obedecen a aumentos de capital destinados a mejorar servicios, lo que augura más empleo. «Es lo que queremos, son inversiones más pequeñas, pero con alto valor agregado», precisó.
Los sectores que lideraron la inversión directa materializada fueron Transporte y Comunicaciones (40,3%); Minería (20,7%); Electricidad, Gas, y Agua (18,3%); Servicios (11,4%); Industria (4,2%); Construcción (3,6%).
Por países de origen, estuvo liderada por Estados Unidos (53%); Canadá (11,9%); España (10,8%). El cuarto lugar lo ocupa Organismos internacionales (8,7%) y luego viene Reino Unido (7,3%).
Para tener una idea de la magnitud de la contracción que en esta materia ha habido, Karen Poniachik recuerda que el año pasado, la inversión extranjera en Estados Unidos cayó de US$131 mil millones a US$30 mil millones y en Reino Unido cayó de US$62 mil millones a US$25 mil millones.
La explicación está en «la exuberancia de fusiones y adquisiciones» que hubo hace unos años que llevó a pagar demasiado por los activos- lo que marcó el peak de la inversión extranjera- ; en el sobreendeudamiento de las empresas que hoy están reestructurando sus pasivos; y en los recortes de inversión a que todo esto llevó a las compañías.
Este último caso se liga con el programa Chile País Plataforma, agrega la vicepresidenta del Comité. «Es lo que ha llevado a las empresas centralizar sus operaciones en un solo lugar y nosotros estamos apostando a que en el cono sur sea Chile, tal como Singapur puede ser en Asia e Irlanda en Europa».
TODOCHILE: SE CONFIRMAN LOS SIGNOS DE REACTIVACIÓN EN LA ECONOMÍA
Buenas noticias hubo para la economía chilena. Los resultados de empresas al primer semestre repuntaron 77% en relación a igual período del año pasado, destacando, entre otras, las utilidades de CMPC (227%) y Copec (63%). Un mejor precio de las materias primas en los mercados internacionales – en particular cobre y celulosa- y un aumento de la demanda interna aparecen como los principales responsables de estas cifras, lo que a juicio de varios analistas confirman un despegue lento pero sostenido de la economía. El repunte de las utilidades se ha visto reflejado en el buen momento de la bolsa chilena, donde el IPSA – indicador que mide el rendimiento de las 40 acciones más transadas del mercado- anota una rentabilidad cercana al 40% nominal. Los empresarios también hacen una lectura positiva de estas cifras. El comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) concluyó que hay señales más sistemáticas de una reactivación, en especial de las exportaciones y la demanda interna. Otra cifra bien recibida por el mercado es la tasa de desempleo nacional. De acuerdo al INE, alcanzó a 9,1% entre mayo y julio, la cifra más baja para este trimestre en los últimos cinco años. Y es inferior en 0,3 puntos porcentuales a la de igual trimestre de 2002 y similar a la del trimestre abril-junio.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
SACYR SE ADJUDICÓ AUTOPISTA
El gobierno adjudicó al grupo español Sacyr la construcción y administración de una autopista semiurbana, que será el nuevo acceso a la zona nororiente de la capital y que involucrará una inversión de US$ 130 millones y cuyas obras estarán concluidas a principios de 2005. El Ministerio de Obras Públicas abrió la propuesta económica de Sacyr, único oferente que presentó previamente los documentos técnicos para participar en la licitación, primera obra adjudicada en 2003. «Se trata de un grupo extranjero que está dispuesto a invertir más de US$ 130 millones basado en su convicción de que en Santiago va a haber bastante flujo por esta carretera», dijo Javier Etcheberry, ministro de Obras Públicas. El proyecto había sido postergado por casi dos años por el gobierno, ante el escaso interés de las firmas constructoras, por lo que debió ser modificado para captar la atención de los inversionistas. Las empresas inmobiliarias, que desarrollan importantes proyectos en las cercanías de la futura carretera, deberán aportar unos US$ 21 millones. Sacyr, una de las empresas con mayor presencia en los programas de concesiones impulsados por el estado chileno, ha invertido unos US$ 1.500 millones en los últimos años. Con la adjudicación de este proyecto y la futura licitación de una obra menor, el gobierno dijo que se completará toda la red de autopistas urbanas que cambiarán la cara de la infraestructura de Santiago, con más de 220 kilómetros de vías de alto estándar.
CONVENIO QUE EVITA DOBLE TRIBUTACIÓN CON ESPAÑA
Se desarrolló el seminario «Doble tributación España-Chile: No pague dos veces», organizado por la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile, y auspiciado por ESTRATEGIA, en que un destacado grupo de profesionales analizó las ventajas del convenio de doble tributación firmado entre Chile y España el 7 de julio pasado, y que ahora debe ser aprobado por los congresos respectivos. El presidente del SSI, Juan Toro, destacó la importancia de las rebajas que sufrirá la tributación de royalties y servicios entre ambos países, lo que a su juicio, «es tremendamente relevante debido a la cuantía de las inversiones españolas en el país», que convierten la nación europea en el segundo inversor extranjero en Chile. Toro señaló que los objetivos de este tipo de tratados de doble tributación son la disminución de la carga tributaria, la reducción de los impuestos a las transacciones que impliquen intercambio en tecnología entre ambos países, la liberalización de los impuestos al intercambio de servicios, y la generación de un marco para discutir los temas tributarios. En este último punto, destacó que se genera un marco de conversación entre los respectivos ministerios de Hacienda, pues «se podrá luchar mejor contra la evasión fiscal».
IANSA SE RECUPERA Y LOGRÓ GANANCIAS
Una recuperación en sus utilidades registró Iansa en la primera mitad de 2003, al sumar ganancias por $62 millones, en tanto que doce meses atrás la compañía registraba pérdidas por $2.464 millones. Si bien las ventas registraron una leve disminución de 1,8%, los menores costos de explotación, que disminuyeron en 1,2%, sumando $114.871 millones, y la reducción de los gastos de administración y ventas (21%), al computar $15.663 millones, se tradujeron en que la operación de la firma mostrara mayores utilidades por $3.044.368 millones respecto al primer semestre de 2002. Por el lado no operacional, las pérdidas que registraba hace un año disminuyeron, sumando $2.598 millones en este periodo.
ECONOMÍA
ENVÍOS A LA UNIÓN EUROPEA AUMENTAN 10% EN ENERO-JULIO
Un fuerte incremento de 10% anual anotan las exportaciones hacia la Unión Europea al cabo de los primeros siete meses del año, y luego de haber transcurrido sólo seis meses (1° de febrero) desde la entrada en vigencia del Acuerdo de libre Comercio con el bloque Europeo. Como queda reflejado en el último informe del Banco Central, los principales incrementos en los envíos a países dentro del bloque están dirigidos a Alemania (35,5%), Francia (19,1%) y España (16,1%). En tanto, nuevamente es la región asiática la que concentra la mayor cantidad de los embarques nacionales, con una cifra de US$ 3.790,5 millones en enero-julio, casi 32% de las exportaciones totales, donde destacan Japón y China, con 62% de los envíos a esa zona geográfica.
PIB CRECIÓ 3,2% EN EL PERÍODO
Una buena noticia en cuanto a consumo trajeron las cifras semestrales difundidas por el Banco Central. Durante el primer período del año la demanda interna mantuvo una trayectoria al alza con un 3,4% de aumento superando la expansión del Producto Interno Bruto (PIB), que marcó un 3,2%. «Este resultado es mucho mejor de lo esperado, muestra un cambio de ritmo y que la senda de recuperación es más rápida que la prevista», comentó el economista del Instituto Libertad y Desarrollo (ILD), Tomás Flores. El incremento en la demanda llegó acompañado en el segundo trimestre por un aumento en la formación bruta de capital fijo (inversión) de un 4,3%, frente al 3,7% de igual período del año pasado, expresando el mayor nivel de confianza que existe entre los agentes. En términos anualizados este componente, calculó Flores, está creciendo a una tasa de 2% frente a un 0,2% de igual período del año pasado. «Esta cifra es consistente con el mejoramiento de valor de la Bolsa y con las expectativas de los consumidores en encuestas de abril y mayo», precisó. En tanto en esta primera parte del año las exportaciones aumentaron 4,1% y las
TASA DE DESOCUPACIÓN LLEGÓ A 9,1% EN TRIMESTRE MAYO JULIO
Sin variación se mantuvo la tasa de desocupación en el trimestre móvil mayo – julio de 2003, comparado con la medición inmediatamente anterior (abril – junio de 2003), al alcanzar un 9,1%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Según el organismo este resultado, comparado con el mismo trimestre del año 2002, representa una disminución de 0,3% De este 9,1% se desprende que durante el trimestre analizado, 548.260 personas se encuentran sin trabajo, lo que representa una disminución de 0,6% (3.430 personas) respecto del mismo período del año anterior, mientras que el número de ocupados alcanza a 5.484.320 personas, lo que significa un aumento de 3,3% respecto del mismo lapso de 2002. Por otra parte, la tasa de desocupación por sexo fue de 8,7% para los hombres y de 9,9% para las mujeres, comparando la situación con respecto a igual trimestre del año anterior, la tasa masculina disminuye en 0,7% y la tasa femenina aumenta en 0,4%; en relación al trimestre inmediatamente anterior la tasa de desocupación de los hombres aumenta en 0,2% y la tasa de desocupación de las mujeres disminuye en 0,3%.
CHILE EXHIBE EL MEJOR DESEMPEÑO EN PRODUCTIVIDAD LABORAL DE A. LATINA
Chile exhibe la mejor productividad laboral de América Latina, ya que sus trabajadores consiguen mayores rendimientos, al acercarse a un 50% a la media de Estados Unidos. Así lo revela un informe presentado en Ginebra por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Según el estudio, después de Chile, la mejor ubicación en términos de productividad en América Latina la obtiene Venezuela, seguida de México y Argentina. El documento, que compara la situación de Estados Unidos con los demás mercados, afirma que mientras en ese país el Producto Interno Bruto (PIB) anual por trabajador fue de US$ 59.081 en 2001, en Chile alcanzó los US$ 28.814. En Venezuela, el PIB anual por asalariado llega a US$ 24.333, mientras que en México a US$ 22.285 y en Argentina a US$ 22.012. En Colombia suma US$ 15.715 y en Brasil US$ 14.374. El documento se hizo con datos de 2001 y 2003, de los cuales algunos no son comparables, pues no existe información actualizada. Sin embargo, a nivel general se concluyó que el menor crecimiento del PIB mundial que se registra desde hace tres años, y que se agudizó tras los atentados en Estados Unidos del 11 de septiembre de 2001, provocó un alza en la productividad global, así como una disminución del número de horas de trabajo anual en la mayoría de los países. Según el informe, la productividad en Estados Unidos se incrementó en 2002, alcanzando por primera vez desde la II Guerra Mundial un nivel anual más alto que en Europa y Japón.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL AUMENTÓ 0,6% EN JULIO
La Producción Física Industrial registró en Julio un aumento de 0,6% en doce meses; en tanto que las Ventas Físicas Totales se incrementaron en 0,5% con respecto a igual mes del 2002, informó la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). Con estas cifras, la Producción Industrial acumula en los primeros siete meses del 2003 un crecimiento de 1,5%, mientras que las Ventas Industriales exhiben un incremento del 1,9% en igual lapso. Por su parte, la Ocupación Industrial mostró un aumento de 0,9% en 12 meses, con lo cual la variación acumulada en el año alcanza a -0,1%. Cabe señalar que no se registraron variaciones en el número de días trabajados. Sin embargo, julio del año pasado representa una alta base de comparación para la producción y las ventas, situación que explica en parte el moderado resultado del mes. Al analizar la producción industrial por subsectores, los que registraron mayor crecimiento en Julio respecto a igual mes del año anterior, fueron Fabricación de Tejido y otros (41,2%); Actividades de Edición (27,2%), Fabricación de Productos de Uso Doméstico (27,1%). Las Ventas Totales Industriales registraron en Julio del 2003 un aumento de sólo 0,5% en comparación con igual mes del año 2002. Los sectores que mostraron mayor dinamismo en las ventas de Julio de 2003 fueron Actividades de Edición (26,0%), por una baja base de comparación e importantes aumentos de productividad; Fabricación de Productos elaborados de Metal (25,0%), por un aumento en las ventas de cables y productos de hojalatas como tarros para conservas; Fabricación de Prendas de Vestir (23,6%).
MEDIOS DE PAGO
PRESENTAN ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS EN INDUSTRIA DE MEDIOS DE PAGO
Una muestra sobre las últimas aplicaciones de las tarjetas de crédito inteligentes y sin contacto, las nuevas tecnologías e innovaciones en comercio móvil y los avances en los sistemas de seguridad para las compras por Internet tubo lugar en Santiago. El evento, organizado por MasterCard, muestra al público conocer cómo funcionan las últimas innovaciones en la industria de los medios de pagos, recreando una ciudad que las personas recorrerán para descubrir las tecnologías que mejorarán su calidad de vida. Entre las novedades que se dan a conocer en esta muestra, destaca el programa de transmisión a distancia o tarjeta sin contacto, con la que los consumidores simplemente presentan la tarjeta de pago frente a un terminal especialmente diseñado para recibir datos de la tarjeta por vía inalámbrica. La nueva solución se está utilizando en negocios que tradicionalmente operan sólo con efectivo, como restaurantes de comida rápida, gasolineras y salas de cine. Los clientes del centro comercial experimentan también los beneficios de las tarjetas de crédito inteligentes, que pueden almacenar 100 veces más información que las tradicionales con banda magnética. En el área del comercio móvil, se muestran las últimas aplicaciones, y en el ámbito de Internet, habrá demostraciones de transacciones rápidas y seguras usando un nuevo sistema de autenticación de pagos remota que minimiza el riesgo de que se realicen transacciones de comercio electrónico o comercio móvil fraudulentas.
BIOTECNOLOGÍA
BIOSONDA YA UTILIZA EL LOCO Y EVALÚA POTENCIALIDAD DEL LITRE
Chile es uno de los países más exclusivos en materia de flora y fauna en el mundo. Precisamente es tal ventaja comparativa la que Biosonda Biotecnología ha aprovechado en sus trabajos de investigación. Las especies escogidas, hasta el momento, han sido dos: el loco (Concholepas concholepas) y el litre (Lithraea caustica). Ambos tienen propiedades inmunoestimulantes, es decir, son capaces de estimular el sistema inmunológico del organismo. El objetivo fundamental de Biosonda es desarrollar, a partir de estas especies autóctonas y empleando técnicas inmunológicas, mecanismos que ayuden en los tratamientos de diversos cánceres como el de vejiga, mamas y piel, entre otros; además de proveer productos que contribuyan al proceso de decodificación de las proteínas que forman parte del genoma humano. Y lo están logrando con creces. En 1997, Biosonda comenzó a comercializar en el mercado interno Blue Carrier, un concentrado de hemocianina, proteína que se encuentra en el molusco loco y que es capaz de estimular las defensas del organismo humano, creando anticuerpos. Hoy, la empresa cubre 100% de la demanda local y es la único en el país que produce esta sustancia. Luego, desde 1999, concretó negocios con productoras extranjeras de anticuerpos como Santa Cruz Biotechnology (EE.UU), Eurogentc (Bélgica) y Everest Biotechnology (Inglaterra). Según Alfredo De Ioannes, fundador y gerente general de Biosonda, la compañía posee 20% del mercado mundial de hemocianina y sus principales mercados son Estados Unidos (80%) y Europa (20%). El empresario aspira a que se mantenga el nivel de crecimiento exportador, que en los últimos años ha sido de entre 50% y 60% para alcanzar 50% de participación en el futuro. La compañía factura $ 300 millones anuales, de los cuales la mayor parte corresponde a la exportación de esa sustancia. Pero también recibe ingresos por trabajos de investigación y otros productos. Los principales competidores de Biosonda en el área de la homocianina están en Estados Unidos. Allí se obtiene la sustancia de la lapa californiana (Keyhole limpet), aunque su extracción se ha visto afectada por problemas de sobreexplotación de la especie.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
BANDA ANCHA CRECE 32,5% DURANTE PRIMER SEMESTRE
Las conexiones de banda ancha en Chile registraron un incremento de 32,5% durante el primer semestre del año, de acuerdo al Barómetro Cisco de la Banda Ancha. Según las cifras de esta tercera medición, las conexiones de internet de banda ancha alcanzan actualmente las 246.847, de las cuales 6.661 son líneas dedicadas y 240.186 conexiones de ADSL, cable módem e inalámbrico fijo. Este Barómetro Cisco de la Banda Ancha es un indicador ideado por Cisco Chile y elaborado por IDC Chile, para medir las conexiones de alta velocidad en el país, con el objetivo de hacerle seguimiento a la propuesta de Cisco de que Chile cuente con un millón de líneas de banda ancha para el Bicentenario. Las últimas cifras entregadas por la consultora especializada, muestran un aumento de 13% en comparación con el primer trimestre del año, cuando se contabilizaron 218.139 conexiones de alta velocidad a internet. Al igual que en el periodo anterior, el mayor incremento se experimentó en el segmento residencial con un alza de 20% durante el segundo trimestre del año. En el segmento empresarial el aumento fue de solo 0,4%. En términos de distribución de las conexiones, las cifras muestran que las líneas dedicadas se concentran en la Región Metropolitana con un 81,1%, contra 18,1% en las regiones. Se espera un crecimiento de 33% en el total de conexiones de Banda Ancha para el próximo semestre, lo que significa que a diciembre del 2003, el mercado chileno debiera alcanzar las 328.307 conexiones.
PAPELERA
PAPELERA SUECA AL MERCADO DE TISSUE: REFLEJA CONFIANZA EN EL PAÍS
Frente al ingreso de la papelera sueca Svenska Cellulosa Aktiebolaget ÐSCA- al mercado de productos tissue en Chile, mediante un joint venture con Papeles Industriales S.A. PISA, el secretario general de Empresas CMPC, Gonzalo García, señaló que «la entrada de este nuevo actor sin lugar a dudas incrementará el dinamismo en el sector, lo cual nos hará redoblar nuestros esfuerzos con el fin de satisfacer plenamente a nuestros consumidores con los mismos estándares de calidad acostumbrados». Asimismo, considera que esto es una demostración clara de confianza en el país y de la necesidad que tienen las empresas de ampliar su radio de acción. «Es un mercado muy competitivo, con una gran variedad de productos y altos estándares de calidad y servicio a los consumidores». Actualmente CMPC tiene alrededor de 75% de participación de mercado con marcas como Confort y Elite, en tanto, PISA no supera el 25%. Cabe precisar que tal como lo señaló el vicepresidente de esta última compañía, Gabriel Ruiz-Tagle, el principal objetivo de esta operación es la consolidación de la firma como un actor de largo plazo en el mercado. Asimismo, aclaró que no hay interés de quitarles puntos de mercado a los demás participantes, sino más bien hacer crecer este negocio a través de nuevos productos como papeles descartables y productos femeninos.
PUBLICIDAD
CREATIVIDAD CHILENA GANÓ PREMIO MUNDIAL
En las oficinas de la agencia de publicidad Tropa Grey estaban de fiesta. Han obtenido dos leones, uno de oro y otro de bronce, en el festival cinematográfico de Cannes. «Esta es la primera vez que una agencia chilena gana dos leones. Otras veces se consiguieron premios de oro, como con el indio de Firestone, pero nunca dos», aseguró Pablo Leiva, director creativo de Tropa Grey. El máximo galardón fue logrado gracias a una campaña callejera para incentivar el uso del cinturón de seguridad, encargado por Carabineros.
MANUFACTURAS
TRAJES DE ALTA COSTURA DE ALPACA: APUESTA DE EXPORTACIÓN A EUROPA
Una estilizada modelo luciendo un exclusivo abrigo de alpaca, junto a otros accesorios de este material, es una imagen que en un par de años más tal vez no sea extraño ver en las pasarelas de la moda francesa. La creación de vestuario de alta costura a partir de la lana de dicho camélido, que se caracteriza por su nobleza y suavidad, es un nuevo nicho exportador que la diseñadora Valeska Ravlic está iniciando en la Primera Región. La profesional es directora de un grupo colectivo, formado por diez artesanos con el nombre «kanthak», que el año pasado viajó con ProChile a Londres (Inglaterra), en una misión de prospección de mercado para que calificaran este original producto. Las perspectivas son buenas. Porque se pretende exportar artículos de lana de alpaca -que van desde abrigos, bolsos hasta bufandas o guantes- de alta calidad y dirigido a un mercado de elite europeo «que valora mucho productos no industriales, que combinen la naturaleza, lo étnico y una imagen moderna», explica la diseñadora. Esta idea genera una cadena productiva donde el diseñador es el último eslabón. Aquélla incluye a ganaderos, hilanderas y tejedores, que pueden sumar unas 60 personas y que en general están emparentadas. «En las comunidades aymaras hay un trabajo familiar, donde por ejemplo las hilanderas son la esposa e hijas de un ganadero, lo que desde un punto de vista social me ha cautivado e incentivado con este proyecto», relata Ravlic.
TURISMO
INDUSTRIA TURÍSTICA CRECE 9,3%
En 9,3% se incrementó la llegada de turistas extranjeros a Chile en el semestre enero-julio, con respecto a igual período de 2002. Es así como en el período llegaron al país 898.437 personas. Este aumento respondería, en parte, a la campaña a público final que realizan en el extranjero el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y la Corporación de Promoción Turística de Chile (CPT) para posicionar a Chile como un destino turístico de primer nivel. Lo más relevante, según el director nacional de Sernatur, Oscar Santelices, es que este crecimiento corresponde a turistas que vienen de Europa, Estados Unidos, México y Brasil, países en los que mayormente se concentraron los esfuerzos de publicidad. No obstante, reconoció que el crecimiento es menor al de tres años.»Aunque han disminuido las personas que vienen a Chile en relación a 3 años atrás, hemos tenido más ganancias, porque apuntamos a nichos que dejan más dinero en el país. Por ejemplo un argentino en promedio deja por día unos US$ 15, en cambio un canadiense US$ 80″, aseguró. Pese a lo anterior, las divisas percibidas por esta actividad han tendido al alza: en 2000 llegaron a US$ 788 millones y se espera que para fines de este año bordeen los US$ 1.000 millones.
SECTOR AGROALIMENTARIO
MERCADO DEL ÁLAMO PROMETE
A fines de la presente década el potencial de mercado para los productos de álamo cultivado en Chile podría representar un volumen de 425 mil m3 anuales, según se concluye en el estudio de mercado dado a conocer por INFOR durante el seminario «Oportunidades de mercado para productos de Álamo de Chile en los Estados Unidos y algunos países de Europa», efectuado en la ciudad de Rancagua. Según lo señalado por el director ejecutivo del Instituto Forestal (INFOR), Dr. Roberto Ipinza, el objetivo principal de esta medición de carácter económico fue determinar el potencial en el mercado de Estados Unidos para productos de madera de híbridos de álamo cultivados en Chile, a fin de desarrollar una estrategia de comercialización para penetrar este nuevo mercado internacional. Además, se buscó proveer información que permitiera definir las posibilidades de los mismos productos en Europa, con énfasis en Bélgica, Francia, Italia y Holanda. En tanto, el experto norteamericano, Dr. Leonard Guss, que realizó el estudio de mercado por encargo de INFOR, en el marco de la fase inicial del Proyecto FDI-Corfo «Modelo Industrial para el Aprovechamiento Integral de las plantaciones de Álamo de Pequeños y Medianos Productores de la Zona Central de Chile» , hizo un llamado a los productores nacionales para que se organicen y puedan enfrentar en forma óptima un auge en la demanda de este producto nacional. El estudio determinó que existen interesantes oportunidades para madera aserrada de alta calidad, clasificada según los estándares de EE.UU., también en productos de carpintería tales como partes y elementos torneados, molduras y componentes; y en chapas para la industria estadounidense de tableros contrachapados, siempre que los precios sean competitivos con los de otros proveedores sudamericanos.
PRODUCTORES DE LECHE INSTALARÁN NUEVA PLANTA EN VALDIVIA
Productores de leche la Región de Los Lagos instalarán una nueva planta industrializadora, que se sumará a la que construirá Aproleche en alianza con Ferrostaal. El proyecto de Lácteos Praderas del Sur S.A., que se ubicará en la provincia de Valdivia, implica una inversión de US$ 15,6 millones, estimándose que generará ocupación para 158 personas. Lácteos Praderas del Sur S.A. agrupa a 50 productores de la Región de Los Lagos, hoy proveedores de diferentes compañías procesadoras lácteas. Su proyecto, así como el de Aproleche -que juntos significarán una inversión de US$ 55 millones- recibirán el apoyo de CORFO, a través de su Programa de Promoción y Atracción de Inversiones, TodoChile. En la fase de desarrollo de los estudios de factibilidad, la entidad estatal aportará US$ 84 mil, mientras los empresarios invertirán US$ 124 mil. En una segunda fase, que es la de materialización de los proyectos, no se descarta la posibilidad de recurrir a aliados estratégicos internacionales, europeos o norteamericanos, quienes se cree podrían interesarse en contar con una fuente de producción láctea de calidad. En el caso de la planta elaboradora de productos lácteos de Aproleche, CORFO aportará US$ 50 mil
BOSQUES PARA CHILE
La tercera temporada de la campaña «Bosques para Chile» es para el Ministerio de Agricultura una iniciativa que presenta una interesante oportunidad para destacar uno de los recursos ambientales y productivos más relevantes de Chile, como son los bosques y las actividades derivadas de ellos. También porque con esta iniciativa se invita a la sociedad chilena a conocer y valorar más nuestros bosques, a hacerlos parte de nuestras vidas cotidianas y de nuestro quehacer como sociedad. Chile posee más de 13 millones de hectáreas de bosques nativos y dos millones de hectáreas de bosques exóticos. Vinculadas a las actividades forestales trabajan 130 mil personas. En el año 2002 las exportaciones forestales alcanzaron los 2.200 millones de dólares, constituyéndose el sector en el segundo más importante, después de la minería, y se proyecta que al 2025 el valor de las exportaciones podrían llegar a los 10.000 millones de dólares.
Wolf & Pablo