Según el estudio en cuestión, un 15,7% de la población activa chilena sería emprendedora, siendo en su mayoría jóvenes entre 25 y 34 años, perseverantes, dispuestos a asumir nuevos retos de forma independiente o asociándose con terceros con el objetivo último de labrarse su propio futuro.
Esta característica emprendedora de los chilenos en activo es una oportunidad que no puede dejarse pasar, puede contribuir, sin duda, a que nos introduzcamos en una de las regiones más competitivas del mundo como lo es la del Asia-Pacífico, compartiendo el riesgo o la gestión de nuestra iniciativa con un empresario chileno tenaz y obstinado, lo cual será el aporte de más valor al proyecto que se desea emprender.
En la inversión en el exterior más que las ideas que se deseen acometer son las personas el factor más valioso a tener en consideración, a partir de aquí se construyen y se mejoran los proyectos cualesquiera sea su naturaleza. Un emprendimiento bien volcado en un estudio no saldrá adelante si los socios o gestores no son los más idóneos, o, si no existen afinidades entre entre los que toman parte es casi seguro que el plan se torcerá en algún momento.
Ser emprendedor y perseverante, son elementos imprescindible para llevar adelante un Plan de Negocio, si estas característica las suele reunir el inversor que viene de fuera, también es deseable que las tenga la contraparte con la que buscamos hacer el camino junto.
Acceder desde Chile a otros mercados de la región o del Asia – Pacífico será muy conveniente que nuestros compañeros de viaje sean emprendedores y apliquen toda la tenacidad necesaria para lograr las metas que se acuerden, de esta manera se alcanzaran nuevos mercados para nuestros bienes y servicios.
Los Programas TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, a través de sus Agencias de Inversión formadas en conjunto con los Gobiernos Regionales le facilitan la toma de contacto con emprendedores locales si su proyecto así lo requiere.
Finalmente, la economía chilena se expandió un 3,5% el pasado mes de julio, invertir ahora es aconsejable.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: BARONESA PHILIPPINE DE ROTHSCHILD INAUGURÓ SU VIÑA CHILENA
Con corte de cinta incluida, la baronesa Philippine de Rothschild selló su compromiso con el país al inaugurar la bodega que dará vida a vinos «populares y de alto nivel». La baronesa se roba cámaras y aplausos en la inauguración de la bodega de Baron Philippe de Rothschil, Chile. Más de 150 invitados disfrutaron del encanto de esta dama y de una consistente presentación del equipo que trabaja en nuestro país. La baronesa y el subsecretario de Agricultura, Antonio Barrera cortaron la cinta tricolor que ponía fin a la primera parte de esta proyecto avaluado en US$2.7 millones de dólares y que según la baronesa Philippine de Rothschild representa «la consecusión de vinos más populares y accesibles pero con el sello Rothschild, que mira con expectativa el fenómeno del vino mundial». La nueva bodega al sur de Santiago, emplazada en una superficie de 3.600 metros cuadrados. Su «verdadera» inauguración fue durante el primer día de la vendimia 2003 donde comenzó a funcionar el engranaje de 36 cubas de acero inxidable para recibir cerca de 1.300 toneladas de uva de los valles de Casablanca, Maipo y Rapel. Según los datos entregados por Xavier Eizaguirre, la viña que hoy cuenta con tres niveles de vino (varietales, reserva y un assemblage de nivel premium) tiene contemplado un plan de ventas para este año de 140 mil cajas con retornos por US$6 millones, lo cual debería debería crecer en el 2007 a 260 mil cajas con ventas por US$13 millones de dólares. En esta proporción más de la mitad de la apuesta está en la calidad de su vino Escudo Rojo (que se llama así por el significado en español de Rothschild). Durante la presentación de esta nueva bodega, el equipo francés que trabaja en Chile entregó una minuciosa presentación de los proyectos y situación actual de Baron Philippe de Rothschild Maipo, Chile. Así, el gerente general de BPR mundial, Guy Henri comentó que una vez terminada esta inversión (2007) llegará a los US$3 millones y que nace bajo una realidad «fuerte demanda de vinos chilenos de calidad», y que aunque producirá vinos más fáciles de beber «usa técnicas de elaboración al estilo de los gran cru bordeleses».
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
PEHUENCHES Y ENDESA LOGRAN PACTO QUE DA VÍA LIBRE A RALCO
Tras enfrentar varios años de resistencia, tanto de familias pehuenches como de grupos ecologistas, finalmente la Central Ralco podrá ver la luz el próximo año luego que Endesa, y las últimas cuatro familias que no habían permutado sus terrenos, lograran un acuerdo de compensación económica, en el que también aportará recursos el gobierno. Las cuatro propietarias de estos predios se reunieron ayer con el presidente Ricardo Lagos, el gerente general de Endesa, Héctor López, y el ministro Secretario General de la Presidencia, Francisco Huenchumilla, entre otros. Allí firmaron un memorándum de entendimiento, que será formalizado dentro de los próximos 20 días, para ser posteriormente informado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con lo que se sobrepasa la última barrera para uno de los proyectos más emblemáticos del gobierno. En el texto preliminar se establece el pago directo de $200 millones, más 77 hectáreas de terreno a cada propietaria por parte de Endesa, la que además aportará un fondo de $300 millones para apoyar un programa de desarrollo de las familias afectadas. Pero eso no es todo, pues el gobierno en su rol de mediador, también aceptó el pago de varios beneficios, como subsidios, y la compra de 1.200 hectáreas de terrenos del fundo El Porvenir, que se encuentra entre Ralco y la Central Pangue, en el que se instalará a las familias que vivían en estas propiedades, que según los pehuenches alcanzaba a 14 grupos. En todo caso, el ministro Huenchumilla no quiso entregar detalles de los fondos que finalmente tendrá que desembolsar el gobierno, ni de dónde provendrán. De acuerdo a fuentes, las familias recibirán recursos por entre $3.000 y $4.000 millones, considerando los aportes de Endesa y del Ejecutivo.
ENAP-REPSOL SE ADJUDICAN AREA DE EXPLORACIÓN PETROLERA EN ARGENTINA
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) informó que su filial internacional Sipetrol S.A., a través de Sipetrol Argentina S.A., se adjudicó el área de exploración CAM-1 (Cuenca Austral Marina 1) en conjunto con la empresa Repsol-YPF S.A. La licencia fue otorgada por la Secretaría de Energía del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina, que aceptó la oferta realizada por las empresas durante el concurso público internacional convocado para licitar el área. El gerente general de Enap, Daniel Fernández, calificó la adjudicación como una «gran noticia» para la empresa estatal, «ya que nos permite acceder a una amplia zona de exploración en una cuenca que ya es conocida por nuestros geólogos y que al estar contigua a otras áreas de exploración y producción, nos significa aprovechar las sinergias existentes». El área CAM-1 se encuentra ubicada en el Océano Atlántico en la zona austral de Argentina y es contigua a otras concesiones donde actualmente Sipetrol explora y produce hidrocarburos, como son Area Magallanes, CAM-2A Sur y CAM-3. Como referencia, esta zona está ubicada en la boca oriental del Estrecho de Magallanes. Sipetrol Argentina S.A. y Repsol-YPF han conformado un joint venture (con una participación de 50% de la propiedad cada empresa), destinado a realizar exploraciones de hidrocarburos en esta área y proceder a su explotación comercial en caso de que las exploraciones sean exitosas. Sipetrol Argentina S.A. será la compañía operadora en el proceso exploratorio. En las próximas semanas, Sipetrol Argentina S.A. comenzará a realizar estudios geológicos en la zona recientemente asignada.
RESULTADOS DE EMPRESAS ESPAÑOLAS EN PRIMER SEMESTRE
Santander Santiago: Hace años el banco ha venido buscando hacer más eficientes sus operaciones. Para ello, se concretó el año pasado la fusión entre Santander-Chile y Santiago, dando lugar a lo que es hoy el mayor banco del país. Junto a este proceso se ha venido haciendo un esfuerzo mucho más silencioso por mejorar sostenidamente la forma en que distribuimos nuestros productos y nos relacionamos con nuestros clientes. Como resultado de las inversiones en tecnología y en la mejora de los procesos se aprecia un rápido crecimiento de los llamados «canales complementarios»: Internet, cajeros automáticos, banca por teléfono. Además, en los últimos tres años se reemplazó prácticamente toda nuestra plataforma de sistemas, lo que nos deja a la vanguardia en este tema. Enersis: El grupo registró una intensa actividad financiera, ya que entre abril y julio se concretaron operaciones equivalentes a US$ 5.000 millones. Entre ellas está el refinanciamiento de pasivos por la vía de créditos sindicados; se culminó con parte importante de la venta de activos, alcanzando US$ 707 millones, y finalmente, se capitalizó el total del crédito adeudado por Enersis, equivalente a US$ 1.404 millones. Estas operaciones permitieron una reducción de las deudas del grupo en más de US$ 2.000 millones. Después del Plan de Fortalecimiento Financiero, la firma se encuentra en una situación económica privilegiada. Y_aún quedan US$ 180 millones por colocar del aumento de capital. Vemos que en Argentina y Brasil tanto la demanda como el comportamiento de sus respectivas monedas ha sido favorable, por lo que esperamos paulatinamente mejores resultados. Endesa: El resultado de Endesa Chile durante el primer semestre (28,4%) se debe a resultados operativos y al cumplimiento del plan de fortalecimiento financiero. Este implicó disminuir deuda y tener menores gastos financieros. Además la empresa suscribió contratos de refinanciación de deudas bancarias que vencían en los años 2003 y 2004 por US$ 743 millones y pagó las obligaciones de Empresa Eléctrica Pehuenche. Endesa también vendió activos como líneas de transmisión en el SING, la Central Canutillar e Infraestructura Dos Mil. Considerando la devaluación del peso chileno respecto del dólar el 2002, es destacable la utilidad obtenida mediante contratos forwards con los cuales logró compensar casi totalmente las pérdidas por diferencia de cambio.
REYES DE ESPAÑA Y PRESIDENTE DEL GOBIERNO VISITARAN CHILE PROXIMAMENTE
El próximo mes de octubre el Presidente del Gobierno español, José maría Aznar visitará Chile y en enero del 2004 lo harán sus Majestades los Reyes.
ECONOMÍA
SE ACELERA LA EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA, CRECE 3,5% EN JULIO
Economistas opinaron que el crecimiento de 3,5% que tuvo la actividad económica en julio, medida por el Imacec que elabora el Banco Central, fue mejor al que se esperaba. Se sustentó en el desarrollo de la minería y de las exportaciones. Tomás Flores, del Instituto Libertad y Desarrollo, dijo que la minería y el transporte encabezaron el incremento. «Todo parece indicar que se cumplirá el pronóstico del Banco Central, de alcanzar un aumento de 3,5% este año. Las exportaciones siguen subiendo y no se advierten presiones inflacionarias». Cristian Gardeweg, de Santander Investment, precisó que el indicador Imacec estuvo medio punto por sobre el pronóstico, en un escenario donde el dólar se mantiene estable en 671 pesos, con buenas perspectivas de incremento del sector agrícola y forestal, lo que llevaría a un crecimiento global de la economía de 3,4% este año. El decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, es partidario de mantener la tasa de interés en 2,75% «hasta que la reactivación se consolide y tengamos buenos resultados, a lo menos en los próximos tres meses».
CHILE ENTRE LOS 20 PAÍSES CON MEJOR CAPTACIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA
Entre los 20 países con mejor desempeño en la captación de inversión extranjera se encuentra Chile, de acuerdo a un informe entregado por la Cámara de Comercio de Santiago en base al estudio realizado por la UNCTAD. Esto pese a la fuerte caída en los flujos de inversión directa registrada en los últimos años. El stock de inversión extranjera directa equivale al 70% del PIB anual chileno, cifra muy superior a las exhibidas por el conjunto de países latinoamericanos (45%) y los países desarrollados (19%). Con respecto al desempeño que muestra la economía chilena en la atracción de inversión extranjera, el índice elaborado por la UNCTAD en base a los flujos recibidos por las distintas economías respecto de su tamaño, muestra a Chile en el lugar 19 en el trienio 1999-2001, pese a lo cual se observa una tendencia descendente en relación a períodos anteriores ( en el índice 1998-1990 ocupó la décima posición). Sin embargo, en relación al índice potencial de inversión preparado por el mismo organismo, en función de una serie de variables estructurales tales como nivel de exportaciones, educación, tasa de crecimiento del PIB, y riesgo país, entre otros, Chile desciende al puesto 45, debido, entre otros factores, a su menor tamaño.
EMISIÓN Y CIRCULANTE
La cantidad de dinero que circuló en nuestra economía durante el mes de agosto fue de $1.152,9 millones, 1,5% menos que el mes anterior cuando alcanzó un monto de $1.170,4 millones. Así, el circulante registra una baja respecto de diciembre de -4,6% y presenta una expansión en doce meses de 6,3%. Por su parte, la emisión cayó en el octavo mes del año 0,4%, finalizando en $1.893,8 millones. Con todo, el dinero emitido aumentó 5,6% en comparación a doce meses, y respecto de diciembre este indicador ha descendido 2,3%.
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES CRECIERON 16,8% EN JULIO
Pese al débil crecimiento exhibido por las exportaciones en general en el séptimo mes del año, los envíos no tradicionales acusaron un fuerte incremento de 16,8% en julio (variación doce meses), acumulando US$ 4.256,6 millones (FOB) en lo que va del presente ejercicio. En este contexto, los envíos no tradicionales pertenecientes al rubro minería aumentaron en los últimos doce meses en 51,8%, totalizando un monto de US$ 68,3 millones, destacando la expansión de 24,2% que observo la sal marina y de mesa, que finalizó a junio en US$ 25,3 millones. Aunque el sector que presentó mayor dinamismo fue la minería, el industrial lidera en monto exportado, considerando que este rubro a julio pasado envió US$ 3.920,5 millones, lo que representa 92,1% de las ventas no tradicionales. De esta forma, este ítem refleja una variación de 16,6% en doce meses. Con todo, el ámbito de pescados frescos, enfriados y congelados (incluyendo salmón) marcó en el séptimo mes del presente ejercicio embarques por US$ 850,3 millones, aumentando 8,9% en doce meses. Le sigue el ítem vino embotellado, el que creció 7,5% respecto a julio de 2002, finalizando en US$ 278,9 millones. Dentro del sector industrial los subproductos que obtuvieron un mayor crecimiento en doce meses fueron los órganos de transmisión para vehículos (71,6%), fruta congelada sin azúcar (47,6%) y jugo de fruta (42,2%), mientras que los principales bienes con variación negativa son diarios y publicaciones (-55,9%); camionetas (-32,2%), y puré y jugo de tomate (-17,4%). Por su parte, las exportaciones agropecuarias, silvícolas y pesqueras mostraron una expansión de 13% en doce meses, con una cifra total a julio de US$ 267,8 millones.
BALANZA COMERCIAL ARROJÓ SUPERÁVIT DE US4 134 MILLONES DE DÓLARES
Un superávit de US$ 134 millones registró la balanza comercial en agosto pasado, lo que si bien es el resultado más bajo en lo que va del año, acusa un importante avance respecto del mismo mes del año pasado, cuando exhibió un déficit de US$ 243,5 millones, según se desprende del informe económico y financiero entregado ayer por el Banco Central. Cabe recordar que el saldo de la balanza comercial refleja el resultado de las exportaciones menos las importaciones en un determinado periodo, por lo que revela una importante señal acerca del estado de la demanda interna. En el análisis mensual, se observa que el resultado del octavo mes del año revela una fuerte caída de 42,1% en relación con el superávit de US$ 231,4 millones registrado en julio. Con este resultado, el intercambio comercial, acumula en el periodo enero-agosto de 2003 un superávit de US$ 1.997,2 millones.
LO QUE EL FMI DICE SOBRE LA ECONOMÍA CHILENA
Nuestro país tendrá este año la segunda inflación más baja de América Latina, con un nivel de 3,4% este año y 3% el 2004, acortando diferencias con Perú -el Estado regional con menores variaciones de precios-, cuyo índice cerrará este ejecicio y el siguiente en 2,5%. En cuanto a la rebaja para el próximo año, ésta se sustenta en la incertidumbre internacional, en especial en las economías emergentes de Asia. Más allá de este factor, los términos del reporte del FMI son muy elogiosos para la economía nacional. Por ejemplo, respecto de la política de tasas de interés, donde el Banco Central recientemente mantuvo la tasa rectora de la economía en 2,75%, el Fondo señala que «está ayudando a recuperar la demanda doméstica». Respecto a la meta fiscal, indica que ésta es «ampliamente adecuada y dirigida apropiadamente para la estabilización automática». Hace un mes, el FMI había mejorado la proyección de crecimiento de nuestro país desde un 3,1% a un 3,3%, que fue la cifra entregada en este nuevo reporte. Las razones dadas para este mejor pronóstico fueron el sólido marco de políticas económicas y la mayor transparencia del Banco Central local.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO, TLC, CHILE – ESTADOS UNIDOS
PRESIDENTE BUSH FIRMÓ TLC: «CHILE HA PROBADO SU PODER DE LIBRE COMERCIO»
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firmó el pasado 3 de septiembre el proyecto de ley que pone en marcha el acuerdo bilateral de libre comercio (TLC) con Chile. En una ceremonia en la Casa Blanca, Bush dijo que el nuevo pacto comercial promoverá el crecimiento económico, reducirá los precios para los consumidores y creará empleos en el sector manufacturero al eliminar las barreras comerciales. «Chile ha probado su poder de libre comercio y políticas sólidas. Se ha convertido en una de las economías en vía de desarrollo más fuertes en el mundo», aseguró Bush. «Al haber establecido este acuerdo, Chile tendrá la oportunidad de avanzar incluso más de lo que lo ha hecho y de ayudar a la región entera para su prosperidad», agregó. Para que el acuerdo quede completamente sellado entre ambas naciones falta que el Congreso chileno lo apruebe, hecho que según la ministra Soledad Alvear debería ocurrir a la brevedad. La Canciller intervino ayer en la comisión especial del Senado encargada de estudiar la aprobación de los tratados de libre comercio con EE.UU y Corea, instancia que comenzó sus sesiones analizando el acuerdo con el país del norte. Los acuerdos, que entrarán en vigor el 1 de enero del 2004, eliminan gradualmente los aranceles y otras restricciones a las importaciones, además de mejorar la protección a los derechos de autor para combatir la piratería que afecta a las empresas estadounidenses del sector del entretenimiento. El acuerdo con Chile es considerado por varios analistas y por Washington como un paso hacia la creación de una zona de libre comercio de toda América,
CHILE-ITALIA
AIRES FOLCLÓRICOS CHILENOS INUNDARON CORAZÓN DE ROMA
En el corazón de Roma, en la sede de la municipalidad, el histórico -Campidoglio Romano- cuya plaza fue diseñada por Miguel Angel, frente a los Foros Imperiales Romanos, se celebraron las Fiestas Patrias chilenas, ante más de 500 personas de la comunidad chilena residente, embajadores y autoridades locales. El punto más emotivo de la solemne ceremonia ocurrió en el momento en que José Goñi, embajador de Chile en Italia entregó a Walter Veltroni, alcalde de Roma, la más alta condecoración que otorga nuestro país a las personalidades del mundo de la cultura, la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, en el grado de Gran Oficial. El evento fue organizado por la Municipalidad de Roma en conjunto con la Embajada de Chile en Italia y el Círculo Chileno-Italiano de Roma. En el saludo inicial, el alcalde Veltroni expresó que el Chile de hoy es como el desierto florecido después de largo período de aridez, «con el retorno de la democracia,» -recalcó- «Chile ha vuelto a florecer». Asimismo, destacó el lazo de amistad que mantiene con el embajador José Goñi y reconoció el nivel de integración de la comunidad chilena de Roma. A su vez el embajador Goñi destacó los aspectos más relevantes de la extensa trayectoria pública de Walter Veltroni y sus fuertes vínculos con nuestro país, como también sus principales proyectos realizados en conjunto con la Embajada de Chile en Italia. Luego procedió a entregarle la mencionada condecoración. El encuentro fue amenizado por los grupos folklóricos Chiloé, Rucamanqui y Río-Loa. Los chilenos residentes expresaron su orgullo por haber podido conmemorar el Mes de la Patria en la sede de la municipalidad de la Ciudad Eterna.
TRANSPORTE
TRÁFICO AÉREO INTERNACIONAL DE PASAJEROS CRECIÓ 10% EN JULIO
Un avance de 10,1% registró en julio el tráfico aéreo internacional de pasajeros, mes en el que se transportaron 314.264 personas entre Chile y el exterior. De este modo, según las cifras entregadas por la Junta Aeronáutica Civil (JAC), el movimiento de pasajeros desde y hacia Santiago en lo que va del año, anota una expansión de 13,7%. En los primeros siete meses del año, el sector fue liderado por LanChile, que registra 53,8% del mercado, mientras que en segundo lugar se encuentra Varig, con un 7,6% del tráfico, producto de una expansión de 57,3% respecto de los primeros siete meses del año pasado. En tanto, el tráfico aéreo nacional se mantuvo estable Ðno exhibió variación- en julio pasado respecto del mismo mes de 2002, luego de registrar 243.917 pasajeros transportados. Entre enero y julio, el movimiento doméstico exhibió un retroceso de 2,5%, luego que el tráfico local de LanChile y LanExpress, las que en conjunto poseen 83,3% del mercado, retrocediera 36,8% y 11,3%, respectivamente. Mientras, SkyAirline anotó en el mismo periodo una participación de 16,3%.
MANUFACTURAS
RÉCORD EN VENTAS DE AUTOS: «ES UN MOMENTO INIGUALABLE PARA COMPRAR»
En agosto pasado, según informó la Asociación Nacional Automotriz (ANAC) se comercializaron 10.602 automóviles y vehículos comerciales nuevos, la mejor cifra de venta desde octubre de 1999 (11.220), y que debiera llevar a que el año termine sobre las 110.000 unidades. Según explica Jesús Martin, gerente general de Anac, «las personas están comprando autos, pero también hay muchas empresas que están renovando sus flotas», a nivel de furgones utilitarios y otros de carga menor. »
TURISMO
PROMOCIÓN DEL TURISMO EN CHILE
La promoción que se realiza en los principales mercados internacionales, a través de la Corporación de Promoción Turística, CPT, entidad que aúna recursos de los sectores público y privado, ha sido uno de los factores determinantes en el fuerte aumento que registró el ingreso de turistas norteamericanos, europeos y asiáticos durante el primer semestre de este año, respecto al mismo período del año anterior. Entre enero y junio pasado, la llegada de turistas de mercados de larga distancia como Estados Unidos, Canadá, México, Alemania, España, Francia, Inglaterra e Italia creció en un 20,8%, respecto al mismo período del año anterior. Las cifras demuestran que Chile está logrando posicionarse como país turístico en los principales mercados internacionales. El Plan de Marketing de la CPT con aportes de Sernatur y de las empresas socias ha abordado por primera vez campañas promocionales y publicitarias dirigidas al público final. Imágenes del Desierto de Atacama, Isla de Pascua, centros de ski, cruceros y la Patagonia, entre otras, pueden observarse en importantes medios de comunicación de Brasil, Alemania, España, México y Estados Unidos, como parte de las acciones de marketing que venden a Chile como destino turístico en el mundo.
SECTOR AGROALIMENTARIO
JIBIA ABRE NUEVO NICHO DE DESARROLLO ECONÓMICO
Al margen de los dividendos y los buenos resultados que ha dejado la extracción del abalón, los ostiones y los locos, una nueva especie se suma al proyecto de desarrollo económico de la región. Se trata de la denominada jibia o calamar, cuya captura alcanza a más de cincuenta toneladas diarias, señaló el presidente de la Asociación Gremial de Pescadores de Puerto Aldea, Nelson Plaza Pizarro. La zona, como otras del país, posee una potencialidad increíble e insospechada que permite y facilita que gran parte de la producción sea preferentemente exportada a los países asiáticos, previo proceso realizado en la Pesquera San José de Coquimbo. Para tales efectos, el sistema de trabajo precisa de una cincuentena de embarcaciones artesanales y actividad laboral segura para más de cuatrocientas personas. «La producción estimada, solamente capturada por la caleta de Coquimbo, asciende a cincuenta toneladas diarias que son entregadas a la pesquera que las procesa y las envía congeladas a Japón y Tailandia, entre otros países. «Una mínima diferencia es enviada a los mercados de Santiago y al consumo humano en la zona». «Cuando existe mucha claridad, por ejemplo, la especie busca las profundidades, pero en el caso contrario, permanece a muy poca profundidad. La jibia es un molusco cefalópodo que nada despidiendo hacia atrás chorros de agua por su abertura ventral y segrega una tinta negra y densa para enturbiar el agua cuando es acosado.
ENVÍOS DE MIEL CRECEN 212% EN ENERO-JUNIO
Durante el primer semestre de este año se enviaron al exterior US$ 25 millones en miel chilena, 212% más a la registrada en el ejercicio anterior, cuando se comercializaron US$ 8 millones, según informó Carlos Furche, director de la oficina de estudios y políticas agrarias (Odepa). En el periodo se embarcaron al extranjero 9.770 toneladas de miel, volumen que supera en 77% lo enviado en 2002, cuando se mandaron 5.500 toneladas. Furche explicó que el alza de los precios internacionales de la miel se debió a problemas en países como China, en cuyos embarques se detectó antibióticos, prohibiéndose el ingreso de su miel a la Unión Europea. Cabe destacar que los principales países de destino de la miel chilena fueron Alemania (49%), Estados Unidos (44%), Suiza (2,5%) y Holanda 1,5%.
DOLE, UNIFRUTTI Y DEL MONTE LIDERARON EXPORTACIONES DE FRUTA FRESCA
Las exportadoras Dole Chile, Unifrutti y Del Monte Fresh lideraron los envíos de fruta fresca en la temporada 2002-2003, la que al 31 de agosto alcanzó a 192,8 millones de cajas, representando un crecimiento de 10% respecto al mismo periodo anterior. Así, Dole -exportadora de origen norteamericano- envió principalmente uva de mesa, la que representó 53% del total que alcanzó a 17,7 millones de cajas. En la presente temporada registró un avance de 3,6%. Unifrutti, compañía italiana que inició actividades en Chile en 1983 y se ubicó segunda en el ranking de exportadores, obtuvo un aumento en sus envíos de 2,4% al haber totalizado 11,3 millones de cajas. En el tercer lugar se ubicó Del Monte Fresh con 11,1 millones de cajas, lo que representó una expansión de 14,1%. Por variedades, las principales frutas exportadas fueron la uva de mesa con 89,4 millones de cajas, seguida por manzanas rojas con 26,7 millones y kiwis 12 millones. En tanto, los principales aumentos en comparación con la temporada 2001-2002 se dieron en paltas, con un crecimiento de 44%, seguido por cerezas (36,7%), ajos (26%) y uva de mesa, con 12,6%. Las naranjas, por otro lado, aumentaron sus envíos en 60,6%, alcanzando 518.105 cajas.
ENVÍOS LÁCTEOS ALCANZARÁN RÉCORD EN 2003
Las exportaciones lácteas alcanzarán los US$50 millones en 2003, con un crecimiento de 27% respecto del año anterior, proyectó la Subsecretaría de Agricultura. Los principales destinos son México y Cuba y los productos más relevantes son leche en polvo, leche condensada y quesos. En noviembre habrá una gira a China para conocer el mercado de los quesos.
Wolf & Pablo