• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 14 de septiembre de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
243
    1. Aumentar la flexibilidad en distintos ámbitos económicos,
    2. No perder la ambición de los sueños del futuro,
    3. Enfrentar adecuadamente la globalización,
    4. Centrar la atención en la educación, y
    5. Dejar la innovación en manos de los privados

Estas son los principales puntos que se derivaron de la reunión que congregó a más de 400 líderes de opinión convocados por el Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare) en el encuentro «Chile piensa en Chile… la Reflexión del Cincuentenario».

A la salida del evento, el empresario Eliodoro Matte enfatizó que quedó claro que las empresas chilenas deben seguir avanzando en la internacionalización y que este proceso es «irreversible», a pesar de los costos que sufrieron algunas compañías en la década pasada.

El director de empresas y vicepresidente de la cadena supermercadista D&S, Hans Eben, aseguró que Chile vivirá una segundo proceso de internacionalización, porque es la forma que tienen las empresas de mejorar sus posibilidades de crecer en vista de que el mercado nacional es pequeño.

Otro tema que se abordó fue el de la regulación. El presidente de Iansa, Óscar Guillermo Garretón, destacó la coincidencia que hubo respecto de que se debe simplificar la regulación en algunos sectores. Además, que es importante avanzar más rápido en los cambios normativos, porque si los procesos duran varios años se daña la inversión.

Para el presidente ejecutivo de Nestlé Chile, Fernando del Solar, uno de los mayores avances de la jornada fue el convencimiento de que sectores públicos y privados puede trabajar a la par.

Además, a su juicio, Chile debe desarrollar una meta clara. «No se puede comparar con países de bajo desarrollo, sino con Finlandia, Irlanda o Singapur», afirmó. Planteó que sólo así la economía del país crecerá a tasas del 7%.

Para el presidente de Forus, Alfonso Swett, ser optimistas es la clave. También «tener un modelo económico que jamás esté en duda» y abordar la educación como un tema esencial.

El presidente de Sonda, Andrés Navarro, está convencido de que innovar no es tarea del Gobierno, sino del empresariado, y que es uno de los grandes desafíos para crecer.

Una visión similar mostró el presidente ejecutivo de Codelco, Juan Villarzú, quien sostuvo que este tipo de eventos debe continuar para superar uno de los problemas de nuestro país: la baja capacidad de diálogo.

¿No les parece que hay cierta similitud con lo que muchos de ustedes piensan en España o Italia?

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CHILE, MOMENTO PROPICIO «PARA CAPTAR NUEVAS OPORTUNIDADES»
Una invitación a pensar en grande, dejando de lado el paradigma de ser un mercado chico, hizo hoy la vicepresidenta del Comité de Inversiones Extranjeras, Karen Poniachik, en su presentación en el seminario organizado por Icare llamado «El nuevo mapa de los negocios». El eje de este optimismo se debe a que Chile tiene las herramientas para captar las nuevas oportunidades de negocios que se están dando en un mercado cada vez más competitivo. ¿Cuáles son éstas? Además de la estabilidad económica y política, Chile aparece en los rankings mundiales como una de las mejores plazas en cuanto a clima de negocios y Santiago está ubicado en el segundo lugar después de Miami dentro de América Latina. A esto se suma un nivel educacional alto y una baja corrupción. El promedio de educación de los chilenos es de 10,5 años. En relación a los países con menos de 20 millones de habitantes, agregó, Chile cuenta con un número muy importante de ingenieros calificados. En cuanto al nivel de probidad, precisó que nuestro país está ubicado en el lugar número 19 entre más de 120 países. Todos estos elementos, sumados a un buen nivel de conectividad y de infraestructura, hacen que Chile está en un momento expectante para captar las nuevas oportunidades de negocios que se están dando en el mundo. ¿Cuáles son éstas? Poniachik mencionó que una tendencia creciente a través de la cual se está canalizando la inversión extranjera es la externalización de servicios. Para tener una idea de lo que significa este mercado, la vicepresidenta del Comité de Inversiones Extranjeras señaló que en Estados Unidos se está proyectando que para el año 2015, más de 3 millones de empleos se dirigirán hacia otros países, lo que implica US$136 mil millones en salarios, parte de lo cual puede captar Chile. Por ejemplo, la empresa norteamericana Fluor tiene 700 arquitectos trabajando en Filipinas, Y Philips contrató a 500 ingenieros en China dedicados al desarrollo electrónico. ¿Por qué? Por los menores costos: mientras un arquitecto en Filipinas gana US$250; en Estados Unidos, gana US$3.000. Asimismo, un ingeniero en India recibe un salario mensual de US$500, versus uno en EE.UU., que gana US$10.000.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

BBVA ASPIRA A UNA CUOTA DE MERCADO DE 7,5% Y PAGARÁ LAS PENSIONES
El gerente general del BBVA, Ramón Monell, señaló que el banco espera terminar el año con una participación de mercado de entre 7% y 7,5%, acorde con el objetivo de crecer entre 5 y 10 puntos básicos de cuota todas los meses, verificándose que en julio tenían una participación de 6,94%, siendo el quinto banco de la plaza. Las declaraciones las formuló el ejecutivo al término de la firma del acuerdo en que el banco se adjudicó el contrato para el pago de pensiones del INP en todo el país, y que también contó con al presencia del director nacional de esta última entidad, Ernesto Evans. Monell manifestó que «el banco lleva un ritmo de expansión de las colocaciones del orden de 20% a 22%, acumulado en los últimos doce meses. En este periodo hemos crecido cerca de 80 puntos básicos de cuota». Especificó que estos avances se explican por «la inversión que se efectuó en infraestructura (tecnológica y de sucursales); por el aprovechamiento de los espacios que han dejado las bajas de tasas con lo que se han ofrecido productos con mayor valor para los clientes y por los esfuerzos de los equipo de trabajo; sin embargo, esto se ha dado en un contexto de fusiones y de rebajas del tipo rector». En términos de resultados, el ejecutivo comentó que este año «ha sido bueno comparado con el anterior, porque hemos pasado de tener una velocidad de generación de beneficio mensual del orden de $1.800 millones-$1.900 millones a $2.500 millones, el que estamos manteniendo». Sin embargo, reconoció que a la institución aún le queda por avanzar en términos de rentabilidad, ya que su actual indicador (12,83%) está por debajo de la media del sistema. Así, mientras que para este año esperan llegar en torno a 13%, en 2005 el banco apostará a estar en torno al promedio de la industria (en torno a 17%).

«QUE TODOS CONOZCAN NH»
Esa es la meta de Miguel Portillo, el nuevo gerente general del Hotel NH de Santiago, quien será presentado oficialmente junto con la nueva carta primavera-verano del hotel. Llegó desde España hace 40 días y aquí cumplió sus cuarenta años. Originario de Santander y de profesión «director de hoteles», se vino justamente a eso al Hotel NH de Santiago. Tras trabajar en los hoteles Meliá ingresó en 1994 al NH de Barcelona, cadena española con 24 años de antigüedad y 240 hoteles en el mundo, y que a Chile llegó el 2000. El 98 lo trasladaron a Madrid y desde entonces está pidiendo traslado a Sudamérica, entre otros motivos porque su hermano vive aquí desde hace seis años, pero ahora se va Estados Unidos. Ironías del destino. ¿Qué significa NH? Desde que llegué a Chile es la pregunta que más me han hecho aparte de que si me gusta Santiago. Una la puedo contestar con certeza, que es que sí, me gusta Santiago. La otra, lo de NH hoteles, creo recordar que hay una leyenda urbana que dice que significa Navarra Hoteles, porque el fundador de la compañía es de Navarra. ¿Cuál es tu plan como nuevo gerente general? Vengo con un plan profesional de darle al hotel, y a la compañía, el nombre que se merece aquí en Santiago y a crecer profesionalmente yo mismo. Hay muchas cosas que hacer, somos uno de los mejores restoranes de hotel del país y la verdad es que el sueño es posicionar el hotel y el equipo humano en el primer puesto. Hay una competencia fuerte y es una plaza difícil porque ha crecido mucho y va a crecer más. Incluso se habla de una inversión de 100 millones de dólares en Santiago de aquí a dos años, por lo que la plaza va a estar más saturada. ¿Y el futuro con el TLC con Estados Unidos? Prometedor. Aumentaría la oferta pero también la demanda. En este sentido las instituciones de turismo chileno están peleando muy bien. El cliente americano querrá viajar a Chile para ver qué hay aquí, para ver sus inversiones, etc.

ECONOMÍA

CRECE OPTIMISMO SOBRE LA EXPANSIÓN CHILENA
El optimismo parece haberse instalado entre los hombres de negocios, pues a su juicio la economía nacional marcha cada vez mejor. En eso coincidieron los cerca de 200 empresarios que participaron en un sondeo realizado en el encuentro «Un nuevo mapa de negocios» del Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (ICARE). Nada menos que el 59,2% de los consultados – pertenecientes a rubros tan diversos como banca, comercio y construcción- consideró que el estado de la economía actual es positivo. Sólo el 2,9% indicó que aún era débil. Estas cifras distan notoriamente de los resultados que el mismo sondeo arrojó en septiembre de 2002. En esa fecha, el 51,1% estimó que la situación era negativa y apenas el 10,9% consideró lo contrario. Este vuelco significó también que este año el 54,8% manifestara que el riesgo de la economía nacional es más bajo que en 2002. Hace un año la percepción del sector era muy diferente, ya que en ese momento el 49,6% creía que el riesgo había aumentado levemente respecto de 2001. Pero no sólo sobre las expectativas del país respondieron los hombres de negocios que ayer concurrieron a CasaPiedra. El precio del dólar también estuvo en la mirada de los empresarios, quienes estimaron que en 2003 la divisa terminará en torno a los $657, monto que incluso supera las expectativas de los analistas. En cuanto a las perspectivas creadas a partir de los acuerdos comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea, las respuestas concordaron con las buenas proyecciones que ha entregado cada sector. El 92,1% de los sondeados consideró que los efectos serán clara o marginalmente positivos, mientras el 7,9% manifestó que los efectos de los TLC no serán significativos.

BANCO CENTRAL PROYECTA CRECIMIENTO DE HASTA 5%
Un renovado optimismo sobre lo que viene para la economía chilena reflejó el informe entregado por el Banco Central ante el Senado. Alentado por un mejor panorama externo, con noticias positivas principalmente desde Estados Unidos y Asia, sumado a la expectativa de reformas positivas en Brasil, el organismo estimó que el país crecerá entre 4% y 5% el 2004. La anterior previsión era superior al 4% para el próximo año. No obstante, el primer informe con el sello del nuevo presidente del organismo monetario, Vittorio Corbo, recortó la proyección de crecimiento para el 2003 a un rango de 3% a 3,5%, desde el 3% a 4% previsto antes. Ambas correcciones coinciden con las estimaciones del ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, para este y el próximo año, revelando una alta sintonía entre ambos, lo que despierta reparos en la oposición (ver recuadro). «La parte internacional se ve más tranquila, las proyecciones están revisándose todos los días al alza… El PIB crecerá, el gasto crecerá», dijo Corbo, minutos después de cerrar su ponencia del XI Informe de Política Monetaria (Ipom). Confiado en que la economía encauzó su reactivación, Corbo incluso apostó a que «puede que nos pasemos del 5%» el próximo año si despegue de EE.UU., Asia y especialmente Japón se consolida.

DINERO PRIVADO DISMINUYÓ 0,8% MENSUAL EN AGOSTO
Según el informe dado a conocer por el Banco Central, el dinero privado de amplio poder expansivo (M1A) exhibió en agosto una variación negativa de 0,8% mensual, totalizando un stock de $4.834,7 millones. En doce meses, el M1A refleja una variación de 15,2%, logrando así el crecimiento más bajo del año. No obstante, cabe destacar que el indicador se mantiene en niveles elevados, considerando que en agosto se cumplen dieciséis meses manteniendo una expansión superior a los dos dígitos.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA

ACUERDO CON LA UE YA RINDE FRUTOS… EXPORTACIONES CRECEN 7,6%
A siete meses de la entrada en vigencia del acuerdo entre Chile y la Unión Europea ya se pueden observar resultados positivos. Un informe preliminar de ProChile arroja cifras nada despreciables: durante el período febrero – junio de este año las exportaciones chilenas hacia Europa han aumentado en 7,6% en comparación al mismo período del año anterior, con envíos por más de US$ 2.070 millones de dólares. Según este informe, los principales países de destino de acuerdo al monto exportado son Italia (con 17,9% del total), Holanda (con el 16,6%) e Inglaterra (con el 14,5%). Le siguen Alemania y España con un 11,6% y un 9,4%, respectivamente. Desde el punto de vista del crecimiento de las exportaciones en el período febrero – junio los principales destinos de los envíos son Luxemburgo, Finlandia, Portugal y Alemania. ProChile también registró un aumento del número de empresas que exportan hacia la UE, que pasaron desde 1.253 entre febrero y mayo del 2002 a 1.405 en el mismo período de este año. La cantidad de productos enviados diferentes también experimentó un alza, con 49 nuevos productos este año. A pesar de que la minería sigue siendo el sector productivo más importante para las exportaciones de nuestro país hacia el mercado europeo, ésta presentó una baja del 6% entre febrero y junio de este año, comparado con igual período del año anterior. En cambio, la industria, el segundo sector más relevante, y la agricultura tuvieron un aumento del 5% y 1%, respectivamente. Por otra parte, los productos que más han crecido desde que debutó nuestro acuerdo con la Unión Europea son los yoduros y oxiyoduros, las semillas de girasol, las nueces y la miel natural. Sin embargo, no es posible deducir que este aumento se deba sólo al tratado de libre comercio. El caso de la miel, por ejemplo, se debe a la falta de stocks a nivel internacional y no a la baja de los aranceles que cayeron de 17,3% a 15,4% después del acuerdo. Los productos no tradicionales también han tenido un fuerte repunte. Entre ellos se destacan los vinos con denominación de origen, el filete de salmón congelado y las moras y frambuesas. La mayoría de los envíos no tradicionales (un 83%) corresponden al sector industrial, seguidos por el sector agrícola (11%) y , en último lugar, el minero (4%).

BANCOS

CRÉDITOS BANCARIOS ACUMULAN CRECIMIENTO DE 2,2% EN 2003

Los créditos otorgados por la banca aumentaron un 2,2 por ciento en los primeros siete meses del año en comparación con el mismo período de 2002, informaron hoy fuentes empresariales. En julio, en tanto, los créditos observaron un incremento de 0,5 por ciento respecto del mes anterior y de 0,7 por ciento en términos interanuales, precisó un informe de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras. Los préstamos comerciales observaron una variación nula en el séptimo mes del año, resultado que llevó a un descenso de 0,6 por ciento en lo que va del año y en doce meses. Los préstamos hipotecarios se redujeron un 0,8 en julio, un 3,7 por ciento en siete meses y un 6 por ciento en doce meses. Los préstamos de consumo, en cambio, observaron una variación positiva de 4,9 por ciento en siete meses, de 8,8 por ciento en términos interanuales y de 1,4 por ciento en julio. En el séptimo mes de 2003, los créditos para comercio exterior registraron un alza de 2,6 por ciento en siete meses y de 1,7 por ciento en julio, pero se comprimieron un 9,3 por ciento en doce meses. Los beneficios de la banca privada alcanzaron a 58.911 millones de pesos (85,3 millones de dólares), cifra que representa un crecimiento del 7,1 por ciento en comparación con julio del año pasado. La entidad estima que durante el 2003, el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá un 3,1 por ciento y la balanza comercial alcanzará un superávit de 3.000 millones de dólares, mientras que la inflación se situará en torno al 3 por ciento.

PANELES DE ACERO

GRUPO INDUSTRIAL ITALIANO METECNO INGRESA A CHILE CON SUBSIDIARIA
Con una inversión inicial de US$ 6 millones, el Grupo Internacional de origen italiano Metecno S.P.A., presente en 16 países, ingresó a Chile a través de una asociación con la empresa local Formac, del grupo Ducasse, que dio origen a la creación de una subsidiaria llamada Formac Paneles-Metecno Group. La nueva compañía pretende lograr el liderazgo en materia de producción de paneles de acero para la construcción, paredes, techos, contenedores, paneles aislantes y sistemas constructivos modulares, entre otras aplicaciones de acero que hoy tienen amplio uso en construcción internacionalmente. Metecno Group es la empresa más grande del mundo en este rubro, y, con 42 años de existencia, cuenta con más de 35 plantas industriales alrededor del orbe, que el año 2002 le reportaron ventas por US$ 440 millones, equivalentes a unos 23 millones de metros cuadrados de paneles. En el Cono Sur, y debido a la solidez de su economía, Chile fue elegido como puerta de entrada para los negocios de Metecno en la región, proyectando proveer desde aquí la demanda futura de otras naciones, especialmente Argentina, Uruguay y Paraguay. La fórmula fue una asociación con Formac, la cual se dividió en dos empresas para la creación de una nueva filial denominada Formac Paneles, en la cual el grupo Ducasse tiene un 40%, mientras Metecno adquirió el restante 60%.

HÁBITOS DE CONSUMO

QUÉ Y CÓMO COMPRAN QUIENES VIVEN EN HOGARES UNIPERSONALES
José Miguel es ingeniero civil, tiene 33 años y hace siete vive solo en un departamento al lado del metro El Golf. La mayoría de sus amigos ya se casó, pero como él, varios de sus compañeros de colegio y universidad decidieron postergar esta decisión hasta después de los treinta, simplemente con la excusa de «vivir la vida». Una opción que hace algunos años podría haber parecido excéntrica. Pero que hoy, más que una tendencia, se está volviendo una verdadera regla entre los veiteañeros avanzados. Según el Censo 2002, el número de «hogares unipersonales» – formados por profesionales solteros, ejecutivos jóvenes y personas separadas- alcanzó los 480.000, siendo el único segmento que creció respecto de la última medición, hecha en 1992. ¡Y lo hizo en 76%! Un cambio que ya comenzaron a olfatear algunas empresas y sectores, adecuando sus estrategias de marketing y ventas para atacar este nuevo y jugoso nicho de mercado. Los rubros inmobiliario y de restaurantes son claros ejemplos de esta nueva tendencia. El director de la Asociación de Corredores de Propiedades (Acop), Juan Carlos Valdivia, sostuvo que en los últimos años se observa un marcado aumento en la inversión en departamentos de 45 metros cuadrados o menos, precisamente aquellos destinados a personas que viven solas. En el caso de los restaurantes, las ventas a domicilio han tenido un crecimiento explosivo, lo que incluso ha llevado a que restaurantes masivos y familiares, como Eladio o La Piccola Italia, hayan creado sus propias sucursales de «delivery». El presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), Fernando de la Fuente, dijo que este tipo de consumidor es mucho más exigente que el chileno medio, ya que se preocupa de tener mayor conocimiento en comidas y bebidas. A nivel de hábitos de consumo, el gerente general de Research International Cadem, Luis Alfredo Lagos, planteó que diversas investigaciones demuestran que este segmento consume mucho más productos premium y de marcas importadas – los que también son más caros- , sin tener una mayor preocupación por el factor precio.

INDUSTRIA

EXPORTACIONES INDUSTRIALES CRECIERON 30,7% EN JULIO
Un fuerte incremento de 30,7% exhibieron las exportaciones industriales en el séptimo mes del año, con lo que en el periodo comprendido entre los meses enero y julio del presente año, se acumulan envíos por US$ 5.535 millones (reflejando una expansión de 17,2% en doce meses), incrementando así en US$ 814 millones los retornos de los envíos del sector, en relación con idéntico periodo del año pasado, según informó ayer la Sofofa. En tanto, el índice que mide la cantidad de los embarques registró un incremento de 29,1% en julio, logrando así un aumento de 7,6% anual.

COMERCIO EN EL MUNDO

EMPRESAS CHILENAS PROVEEDORAS DEL COMERCIO A NIVEL MUNDIAL (I)
Es el paso número dos en la etapa de exportar. Hasta ahora se ha dado tímidamente, pero existe. Compañías chilenas están vendiendo productos finales para los exigentes consumidores europeos, norteamericanos y japoneses. Lo que se ve es ganas de seguir expandiéndose. Home Depot, cuenta entre sus abastecedores a empresas locales que han trabajado duro en agregarles valor a las exportaciones realizadas, del sector forestal y acuícola, por citar algunas áreas. Las claves son ofrecer precios competitivos, dar muestra de que se podrá cumplir con las exigencias de plazo y calidad, innovación y, como dicen algunos entrevistados, algo de «patas» para sentarse de igual a igual con grandes marcas comerciales a nivel global. CMPC y Arauco, con sus filiales productoras de maderas, están entre la lista de vendedores de artículos con ese insumo para Home Depot. La tienda estuvo en Chile durante unos años al amparo de una sociedad con Falabella, pero luego se retiró del mercado local tras malos resultados. En Estados Unidos, es líder con la venta de artículos hágalo usted mismo para la casa, con muebles para armar, molduras de puerta, ventanas y herramientas para el caso. Como en ese país la mano de obra es cara, mucha gente dedica su tiempo libre a estas tareas. Arauco exportó a través de todas sus filiales US$137 millones en 2001 al mercado norteamericano, según un reciente estudio publicado por el Instituto Forestal (Infor). CMPC, en cambio, sólo vendió en ese año US$20,4 millones, también en toda la gama de productos realizados por sus filiales, según los datos publicados por Infor. Según el Instituto Forestal, el Tratado de Libre Comercio (TLC) debería ayudar a las exportaciones a aumentar su participación en el mercado norteamericano, con productos con mayor valor agregado como son las molduras para puertas. Este artículo es uno de los comprados por la cadena Home Depot. A Home Depot también se le vende sal, pero ¿qué hace un producto para cocinar en una tienda como aquella? La respuesta es desconocida para los consumidores chilenos, pero cotidiana para los compradores norteamericanos, en especial de la Costa Este. La sal es empleada para limpiar las calles de nieve y facilitar el tránsito de personas y vehículos en los duros inviernos, en uno de sus muchos otros usos adicionales. De hecho, de toda la sal comercializada en el mundo, sólo 23% es de consumo humano, el resto es para descongelar, para procesos químicos y usos farmacéuticos.

EMPRESAS CHILENAS PROVEEDORAS DEL COMERCIO A NIVEL MUNDIAL (II)
Carozzi tiene una relación desde 1990 con Wal Mart en los Estados Unidos. Y cada año debe realizar importantes esfuerzos de innovación para ofrecer nuevos productos a sus compradores. La empresa del grupo Bofill tiene instalada una filial en los Estados Unidos: Carozzi Norteamérica, en Rodhe Island. La encargada es Linda Woulfe. A través de esta filial comercializa una gama amplia de sus productos como pastas, chocolates, caramelos y galletas. Pero para atender a Wal Mart, se forma un equipo multidisciplinario con gente acá en Chile y en los Estados Unidos. Las exigencias del supermercado son elevadas. La oferta que Carozzi hace a Wal Mart son especialmente chocolates y caramelos (particularmente lolly-pop) estacionales. Es decir, que se venden en las fechas especiales, que son cuatro: Halloween, Navidad, Día de los Enamorados y Pascua de Resurrección. En la fase tres, los procesos de fabricación requieren de una certificación internacional. El objetivo es que la producción del artículo cumpla con las mejores prácticas de manufacturación. Si la puntuación es alta, no es necesario que se realice la certificación de los procesos todos los años. Wal Mart es también uno de los clientes de Invertec, una empresa de la familia Montanari que hasta 1987 participó de la propiedad de Cimet Sindelen. La familia en ese año prefirió vender la industria dedicada al mercado interno y dirigirse al negocio de vender alimentos de exportación. La ventaja era sumarse a la ola exportadora chilena y la demanda creciente en el mundo por alimentos de la dieta mediterránea. En total, las ventas del grupo de empresas Invertec a todos sus clientes llegaron a los US$120 millones el año pasado, con casi la totalidad de sus ventas en los mercados externos.

TECNOLOGÍAS

EMPRESAS REGIONALES APUESTAN POR INNOVACIONES TECNOLOGICAS
Un nuevo respaldo al desarrollo de innovaciones tecnológicas impulsadas por las empresas privadas entregó CORFO a través de su Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo (Fontec), al aprobar el cofinanciamiento de 22 proyectos durante el mes de agosto. El costo total de estas iniciativas sobrepasa los $1.448 millones, de los cuales Fontec aporta una cifra superior a los $585 millones. En lo que va corrido del año, la entidad estatal ha apoyado 121 proyectos, siendo agosto el mes pasado con mayor número de propuestas aprobadas. Los nuevos proyectos, presentados por empresas de distintas regiones del país beneficiarán a los sectores productivos industrial, vitivinícola, alimenticio, farmacéutico, tecnológico y agrícola. Entre las iniciativas aprobadas figuran seis misiones tecnológicas al extranjero, cuyo objetivo es difundir, traspasar y adecuar tecnologías de gestión a las empresas participantes, con el fin de contribuir a su modernización productiva. La realización de éstas beneficia a un total de 77 empresarios quienes se interiorizarán del progreso experimentado en sus áreas en los países desarrollados.

SECTOR AGROALIMENTARIO

CHORITOS, OSTIONES, OSTRAS Y ABALONES SE SUMAN AL ÉXITO DEL SALMÓN
Para nadie es desconocido que el salmón es el producto estrella de la acuicultura chilena en los mercados internacionales. Pero no es el único, pues también se ha desarrollado con fuerza una industria acuícola paralela, que pese a presentar niveles de retorno mucho menores que la salmonicultura, ha logrado insertarse con éxito en el exterior. Se trata del cultivo de choritos, ostiones, ostras y abalones, productos no tradicionales cuyo cultivo comenzó a desarrollarse en la última década. Los expertos concuerdan en que el desarrollo de estas especies se debe principalmente a las excelentes condiciones ambientales del país -tales como la calidad y temperatura de las aguas y la geografía-, a lo que se suma el hecho de que Chile cuenta con una importante producción de harina de pescado y bancos de algas naturales, insumos necesarios para la alimentación de las distintas especies acuícolas. El producto que registra el mayor aumento en términos de volumen lo constituyen los choritos, sector conocido como mitilicultura, cuyo crecimiento se ha venido sosteniendo en tasas del orden del 20% anual. En 2002, el retorno por exportación de estos productos alcanzó los US$ 18 millones que esperan ampliarse a US$ 20 millones en el actual ejercicio. El presidente de la Asociación de mitilicultores de la X Región, Eugenio Yokota, explicó que en la última década Chile ha logrado posicionarse como el sexto productor mundial de choritos. Con optimismo señala que la industria proyecta alcanzar a 2010 retornos por US$ 50 millones. Tanto ha sido el interés por participar de este sector, que en la actualidad existen unas 550 concesiones autorizadas y una cantidad similar en trámite, principalmente en la X Región. Pero el producto que tiene mayores retornos es el ostión del norte, que se desarrolla principalmente en la IV Región. El único «problema» con este producto, en todo caso, es su dependencia casi exclusiva del mercado francés, el que compra cerca del 95% de la producción. En 2002 los retornos por este concepto sumaron US$ 20 millones, con una baja frente a 2001 por el menor valor promedio. Desde el punto de vista de retornos, siguen luego las ostras y el abalón. Las primeras lograron ingresos por US$ 2,2 millones en 2002, y los abalones US$ 1,7 millones. Sobre los abalones, Cristóbal Borda, de Cultivos Marinos San Cristóbal, señala que es una industria que exporta principalmente a Japón, pero mira con mucha atención otros países asiáticos.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
ABIERTO EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS A LOS III PREMIOS INTERNACIONALES ONCE DE I+D
siguiente
SITGES 2003 APUESTA POR EL CINE FANTÁSTICO EUROPEO Y ASIÁTICO

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano