• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 6 de octubre de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
206

La respuesta está siendo la creación de «centros de servicios compartidos», que implican que las empresas junten sus operaciones de un tema determinado en un país y, que desde ese centro, se atienda a todas las divisiones de la compañía, aunque ellas se encuentren en otros lugares del mundo. Esto significa ser más eficientes, ya que la idea es emplazar estos centros en países donde los costos sean más competitivos.

Accenture, empresa consultora en Management y tecnología con asiento en muchos países del orbe, organizó un Encuentro en torno a un tema que marca tendencias en el ámbito de negocios a nivel global: los servicios compartidos.

Accenture, sostuvo que Chile es una buena plataforma para los servicios compartidos a nivel mundial. “Los empresarios, realmente, creen que Chile es un lugar adecuado para ubicar estos centros compartidos, ya que hay reglas del juego claras, estabilidad política y económica y seguridad tanto a nivel jurídico como físico. Por ejemplo, si bien Chile no tiene ventaja de cercanía, esto se acorta con la tecnología, por otro lado, no se puede competir con la mano de obra barata de algunos países, pero aquí los ejecutivos se sienten seguros”, afirmó el socio de Accenture, responsable para el cono sur, del área de servicios para empresas de capital intensivo, David Stelerman.

En Europa, Irlanda y la República Checa son los países de referencia, en América, Chile es el país a donde están llegando las empresas para emplazar sus «centros de servicios compartidos».

Es el caso de Air France o Delta Airlines que instaló en Chile su sistema de call center para atender público y generar las reservas que provienen de todo el mundo. Altec empresa del Banco Santander o Synapsis del grupo Endesa serían otras, de diferentes sectores, por citar .

Los centros de servicios compartidos hacen uso de las nuevas tecnologías y están al alcance de empresas medianas o pequeñas. Sectores como, hoteleros, enseñanza, financiero, manufactureros, laboratorios, infraestructuras, etc., todos pueden acceder a un centro de estas características.

Chile cumple con los requisitos necesarios para el desarrollo de «centros de servicios compartidos».

Antes de terminar, informarles que el IPC de septiembre supuso un 0,2% con lo cual la inflación habida en los primeros 9 meses del año se sitúa en el 1,9% y la interanual en el 2,2%. La inflación subyacente, también, se ubica en el 2,2%.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: GIGANTE FARMACÉUTICO INSTALA SU SEDE EN CHILE
La multinacional holandesa Akzo Nobel decidió ubicar en Chile su central de operaciones farmacéuticas para América, Medio Oriente y África, transformándose en la trigésima compañía extranjera que se instala en nuestro país para abordar mercados regionales. El anuncio lo hizo el presidente para América Latina de Akzo Nobel, Tony van Bijleveld, en el seminario «Chile, País Plataforma», realizado ayer en Holanda por el Comité de Inversiones Extranjeras (Cinver). Akzo Nobel es una de las empresas químico-farmacéuticas más grandes del mundo, con presencia en 80 países y con ventas que el año pasado se ubicaron en una cifra cercana a los US$16.000 millones. Su cartera de negocios tiene tres ejes centrales: la industria química, con ventas por US$5.200 millones; la farmacéutica, con una facturación de US$4.600 millones, y la de pinturas, con ingresos del rango de los US$6.300 millones. Van Bijleveld precisó que la operación en Chile se vinculará con la filial farmacéutica de Akzo – Organom- , la que hasta ahora atendía estos tres mercados desde su sede central en Amsterdam. El ejecutivo explicó que antes de escoger a Chile, la compañía analizó alternativas como México y Miami, aunque finalmente optaron por ubicarse en Santiago. La vicepresidenta del Cinver, Karen Poniachik, dijo desde Amsterdam que la decisión de la multinacional holandesa se basó en tres factores clave: la calidad de vida que ofrece Chile, sus competitivos costos de instalación y la alta conectividad que tiene el país. Con la llegada de Akzo al país ya suman dos las multinacionales holandesas que han decidido instalar sus sedes regionales en Chile. La otra que realizó la misma apuesta fue Unilever Bestfoods, que en marzo pasado anunció formalmente el traslado del área de administración de su filial de alimentos desde Nueva Jersey a Santiago.

FRANCIA, PRIMER SOCIO COMERCIAL DE CHILE EN EUROPA
De acuerdo a un reciente informe de la Oficina Comercial de ProChile en París, el intercambio comercial entre Chile y Francia enfrenta su mejor momento. En el período enero-mayo del año en curso se constató un crecimiento del intercambio de 10,5%, cifra muy relevante si se considera que el año pasado éste alcanzó, según cifras del Banco Central, US$1.261,6 millones. Así Francia se convierte en el primer socio comercial de nuestro país en Europa, con exportaciones a dicho país por US$638,6 millones e importaciones por US$623 millones. Una balanza comercial equilibrada, ligeramente favorable a nuestro país, una gran variedad de productos y un crecimiento fuerte y sostenido de los flujos, caracterizan esta relación comercial. Al mercado francés se exportaron 389 productos no tradicionales durante el 2002 lo que significa un crecimiento del 52% entre 1998 y 2002 y del 19,3% respecto al año 2001

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

JAMONES NICOLAU MONTA UN SECADERO EN CHILE
La empresa valenciana Jamones Nicolau ha creado una planta de secado de jamón serrano en Chile, en la Región de O’Higgins, país escogido, según Vicente Nicolau, gerente de la empresa, «por tratarse de un mercado económicamente estable, que ha experimentado en los últimos años un fuerte crecimiento. Además, Chile tiene una infraestructura sanitaria que exige un alto grado de calidad en cuanto a materias primas, lo que supone un valor añadido a la hora de exportar a otros países». Actualmente, Jamones Nicolau exporta sus jamones a Portugal, Malta, Italia, Francia, Bélgica, Alemania y Reino Unido y, próximamente, empezará a vender en Japón, actividad para la que esta empresa valenciana ya tiene la certificación necesaria. La nueva filial permitirá a la empresa implantarse en el país andino y servirá como base para trabajar en otros mercados, americanos y asiáticos. «En esta zona la demanda de jamón serrano es grande pero al tratarse de un producto hasta ahora importado, y debido a la situación de superioridad del euro, resultaba bastante caro» afirma Vicente Nicolau. Jamones Nicolau aborda el mercado europeo con un enfoque intracomunitario «es decir, con la misma estructura y plan estratégico empleados para el mercado nacional. Para ello contamos con distribuidores y agentes propios en exclusiva para cada una de las áreas nacionales y europeas y, fuera de Europa, continuaremos con la figura del importador que cubre un área-país», afirma Vicente Nicolau. «En el futuro pretendemos consolidar nuestra presencia en el mercado nacional y europeo y reforzar e incrementar nuestra presencia en los mercados internacionales. La implantación cuenta con los apoyos de ICEX y TODOCHILE de CORFO.

FERROVIAL INICIÓ FAENAS EN CAMINO LA PÓLVORA
Ferrovial Agroman Chile invertirá US$ 51 millones en la habilitación del nuevo Camino La Pólvora, sector Quebrada de Las Animas-Puerto de Valparaíso, cuyas obras se iniciaron el 11 de junio pasado con la instalación de faenas, para luego comenzar su construcción, que comprende un plazo de 1065 días corridos; sin embargo, la puesta en servicio del camino costero y de los túneles T3 y T2 está prevista para el día 730 del proyecto (2005), mientras que el túnel T1 para el día 1065 (2006). Cabe señalar que la propuesta de Ferrovial para adjudicarse el proyecto fue US$ 9 millones inferior a la de Besalco, a quien le fue entregada primero la ruta en una licitación privada y que posteriormente fue declarada desierta. De esta forma se optimiza el acceso al puerto y se facilita el uso alternativo a los terrenos de la empresa portuaria, haciendo posible el uso del borde costero para fines turísticos e inmobiliario. Ferrovial en Chile, a través de su filial Cintra, opera cuatro tramos de la Ruta 5 (Talca-Chillán, Collipulli-Temuco, Temuco-Río Bueno y Santiago-Talca), con un total de 750 km. Además mantiene en concesión el Aeropuerto Cerro Moreno de Antofagasta.

ECONOMÍA

M1A
El dinero privado de amplio poder expansivo (M1A) exhibió durante la primera quincena de septiembre un stock de $5.033,3 millones, lo que al ser comparado con la cifra anotada al 15 de agosto revela un incremento de 2,1% ($108 millones). Por su parte, el dinero circulante anotó un stock de $1.194,8 millones en los primeros quince días del mes en curso, registrando una leve alza de 1,4% en comparación a idéntico periodo de agosto, mientras que la emisión monetaria logró una marginal expansión de 0,9% mensual entre el 1° y el 15 de septiembre, llegando a $1.941,7 millones.

BALANZA COMERCIAL
La balanza comercial de la primera quincena de septiembre anotó un saldo de US$ 24,5 millones, lo que se traduce en un fuerte retroceso de 69,2% en relación con el resultado exhibido en similar periodo de agosto, cuando anotó un superávit de US$ 79,7 millones. Este resultado obedece a exportaciones por US$ 874,3 millones e importaciones por US$ 849,8 millones en el periodo de estudio.

EXPORTACIONES
Durante los primeros siete días de septiembre, las exportaciones (FOB) alcanzaron un monto de US$ 476 millones. Todo ello, considerando que los envíos mineros anotaron US$ 201,6 millones, de los cuales US$ 172,8 millones corresponden a productos y derivados de cobre. Por otro lado, las ventas industriales sumaron US$ 224,3 millones en la primera semana del noveno mes del año, mientras que las exportaciones agrícolas, pecuarias, silvícolas y pesqueras anotaron US$ 14,9 millones en similar periodo.

IMPORTACIONES
Las importaciones de bienes en el lapso comprendido entre el 1° y el 7 de septiembre del presente año sumaron US$ 384,2 millones (CIF). Al desagregar el total de importaciones se observa que las compras de bienes de consumo anotaron un monto de US$ 68,6 millones, mientras que las de bienes de capital sumaron US$ 74,1 millones en la primera semana de septiembre. Por último, las internaciones de bienes intermedios acusaron US$ 206,1 millones.

RESERVAS
Las reservas internacionales del Banco Central acumularon durante los primeros quince días de septiembre un stock de US$ 15.417,5 millones. Lo anterior se traduce en una leve caída de 0,34%, unos US$ 53,2 millones, en comparación a la primera quincena de agosto, pero un aumento de US$ 86,2 millones en relación al octavo mes del año.

«DISMINUCIÓN EXHIBIDA POR TIPO DE CAMBIO NO NOS PREOCUPA EN ABSOLUTO»
La sostenida tendencia a la baja que ha registrado el tipo de cambio en el mercado local fue el principal tema de conversación en el marco del cuarto desayuno organizado por la Corporación Nacional de Exportadores (CNE), llamado Tratados de Libre Comercio y su Aporte al Crecimiento. Al respecto, el presidente de la CNE, Rodrigo Ballivián, señaló que el actual nivel del dólar está dentro de los parámetros estimados y es el fiel reflejo del buen manejo de la economía chilena, producto de un mejor retorno de las exportaciones, materializado en el precio de los commodities y en un menor riesgo-país. A su vez, el dirigente gremial apuntó que el nivel de equilibrio debiera estar en torno a $650, y sin duda que esto permite que las exportaciones sigan siendo competitivas, no le damos ninguna connotación de gravedad a la disminución del tipo de cambio, no nos preocupa en absoluto. Por su parte, el economista Juan Andrés Fontaine, invitado como expositor al encuentro, señaló que la baja en el valor de la moneda dura responde a la normalización de un mercado que estuvo muy afectado por los temores que desencadenó el año pasado Brasil, y la guerra en Irak a principios de este ejercicio, lo que impulsó al dólar a un precio extremadamente alto. De tal manera que lo ocurrido esta semana es que la paridad ha regresado a un nivel parecido al promedio obtenido entre 1985 y 1997, en donde la economía chilena creció de forma acelerada, liderada por las exportaciones, sostuvo el economista.

CHILE – DINAMARCA

EMPRESARIOS DANESES SE INTERESAN EN INVERTIR EN CHILE
El ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, presentó a los inversores daneses datos para demostrar que Chile tiene una economía saneada y una situación política y social estable, durante una reunión en la que se analizó también el acuerdo de libre comercio entre la UE y Chile. En la sede de la Confederación de Industria Danesa, la delegación chilena explicó que las últimas medidas legislativas hacen de Chile un país más atractivo para las compañías extranjeras, e hizo hincapié en las oportunidades de inversión, y en la política medioambiental y de energías renovables. El secretario de Estado mostró a los empresarios daneses indicadores económicos que reflejan el alto índice de crecimiento, la baja inflación, la reducida deuda externa o los bajos índices de corrupción, aspectos en los que aparece por delante de varios países de la UE. El tratado de libre comercio con la UE que se firmó en 2002, y que Dinamarca ratificó como primer país europeo en abril de este año, liberalizó totalmente el mercado de productos industriales y casi totalmente el de la pesca. Por su parte, el director del Consejo de Comercio Danés, Kjeld Ranum, destacó las posibilidades que Chile ofrece a los empresarios daneses ­25 compañías han establecido sus sedes latinoamericanas en el país­ y aseguró que ambos países son «socios naturales». Ranum recordó que el 90% del comercio entre Chile y la UE está exento de tasas y elogió la economía dinámica y la responsabilidad social del país.

SECTOR SERVICIOS

TRES DE CADA CUATRO SANTIAGUINOS TRABAJAN EN EL SECTOR SERVICIO
S
Santiago aceleró su desarrollo. De acuerdo con datos del Censo 2002 recolectados por la Secretaría Regional Ministerial de Planificación (Serplac) Metropolitana, tres de cada cuatro habitantes de la capital trabajan en una actividad económica relacionada con los servicios, con lo que está llegando a niveles del primer mundo. «Al modo de las ciudades desarrolladas», dice el informe del gobierno. La diferencia es radical si se compara con lo que ocurría una década atrás. Según el Censo 1992, del 1,8 millón de santiaguinos ocupados, el 63,1% se dedicaba a ese sector -denominado terciario-, mientras el 31,6% desarrollaba sus tareas en las áreas industriales o sector secundario. Sólo el 5% estaba involucrado en las faenas extractivas (sector primario). Pero en 2002 el cuadro era sustancialmente distinto, partiendo porque el número de ocupados alcanzó los 2,2 millones de personas, el 44,2% del total del país. Y el sector terciario avanzó tanto en las preferencias laborales de los capitalinos que el 73,9% de ellos optó por él (1,6 millón), lo que causó la disminución de las otras áreas. De hecho, la categoría que más empleos genera en la Región Metropolitana es, por lejos, la del comercio, con 463 mil personas dedicadas a ella, correspondiente al 20,6% del total (al 27,9% dentro del sector servicios). Le sigue en importancia la industria manufacturera, que tiene 330 mil trabajadores, pero esta área pertenece al sector secundario de la economía.

EXPORTACIONES

EMBARQUES A LA U.E. CRECIERON 12,8% EN PRIMEROS OCHO MESES DEL AÑO
Un saldo positivo de US$ 1.997,2 millones arrojó la balanza comercial de nuestro país en el periodo enero-agosto de 2003, producto de exportaciones por US$ 13.804,3 millones e importaciones por US$ 11.807,1 millones, según informó el Banco Central. En este contexto, Asia fue el mercado con el cual Chile logró el mayor superávit comercial, al arrojar un saldo de US$ 2.440,6 millones, seguido por Europa (US$ 1.307,8 millones); Nafta (US$ 1.217,3 millones) y Oceanía (US$ 7,3 millones). La excepción a la regla fue América Latina, zona con la que nuestro país exhibe un déficit comercial de US$ 1.829,4 millones, en el cual se presentó una diferencia negativa por US$ 2.692,8 millones en el intercambio con el Mercosur. Las exportaciones a la Unión Europea (UE) totalizaron US$ 3.284,2 millones durante los primeros ocho meses de 2003, lo que implica un incremento del 12,8% respecto a idéntico periodo del ejercicio previo. De estos envíos, los principales destinos fueron Francia (US$ 515,2 millones) e Italia (US$ 611,9 millones).

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES CRECIERON 15,2% EN ENERO-AGOSTO
Según los antecedentes entregados ayer por el Banco Central, a través del Informe Económico y Financiero que periódicamente entrega la entidad, un incremento de 15,2% anual experimentaron las exportaciones no tradicionales en el periodo comprendido entre enero-agosto de 2003, acumulando de esta forma un total de US$ 4.846,2 millones en el año, mientras que en igual lapso del ejercicio pasado sumaron US$ 4.205,2 millones. Entre las exportaciones mineras no tradicionales destaca el rubro sal marina y de mesa, que registró una alza de 34,4%, mientras que en el sector industrial la fruta congelada sin azúcar exhibió una alza de 47%, a la vez que los órganos de transmisión para vehículos se expandieron 65,6% en doce meses. Por su parte, entre las exportaciones no tradicionales agropecuarias, silvícolas y pesqueras, en tanto, hay que resaltar el crecimiento observado en el subsector algas, con un avance de 24,2% anual entre enero-agosto de 2003, así como los envíos de semillas de hortaliza, que se expandieron 23,2% en el periodo en cuestión.

EMPRESAS DE AGUAS

MILLONARIA INVERSIÓN EN SECTOR DE AGUAS
Un total de US$ 1.400 millones se invertirá en el sector de aguas hacia 2010, afirmó el ministro de Obras Públicas, Javier Etcheberry al inaugurar un seminario internacional sobre fiscalización del sector, realizado en el marco del Tercer encuentro de la Asociación de Entes Reguladores de Agua Potable y Saneamiento de las Américas. Esto permitirá cumplir con las metas fijadas por el gobierno en cuanto a completar una cobertura del 100% de agua potable para el sector rural y lograr que la totalidad de las aguas servidas producidas en los centros urbanos sean debidamente tratadas. El superintendente de Servicios Sanitarios, Juan Eduardo Saldivia señaló que el hecho que se realice este seminario en Chile deja en evidencia la importancia que ha tomado nuestro país en materia sanitaria. Especial relevancia dio a la posibilidad de escuchar los casos de Estados Unidos en que existe una activa participación ciudadana.

TELECOMUNICACIONES

TRÁFICO DE RED FIJA SUPERA EN 4,1 VECES AL MÓVIL
A pesar de que a marzo de 2003 los abonados móviles llegaban a 6,7 millones, frente a los 3,4 millones de líneas fijas, el tráfico cursado en esta última fue 4,1 veces superior que en la móvil. De hecho, en el último informe estadístico que publicó la Subsecretaría de Telecomunicaciones, se señala que en el primer trimestre del presente año el tráfico cursado en la red fija llegó a los 6.240 millones de minutos efectivos, lo que se compara con los 1.649 millones de minutos de la telefonía móvil. Pese a ello, en la telefonía fija en el primer trimestre se observó una baja de 2,5% en el tráfico, frente a igual periodo del año anterior. Esto responde al menor tráfico localÐlocal, el cual retrocedió en un 5,0% al totalizar 2.965 millones de minutos, explicándose principalmente por el decrecimiento experimentado en este segmento de la industria, el cual pasó de 3,5 millones de líneas a 3,4 millones. Por su parte, el tráfico móvil experimentó una alza de 5,9%, lo que fue impulsado principalmente por el crecimiento que ha experimentado la red de telefonía móvil. A pesar de ello, el tráfico promedio mensual por abonado registró una disminución de 6,8% respecto al primer trimestre de 2002, lo que refleja que los nuevos usuarios tienen un menor volumen de llamadas. Asimismo, se observa una tendencia creciente en la composición de abonados de prepago frente al contrato, llegando en marzo de 2003 a 78,2% del total, mientras que en marzo de 2002 representaban 75,2%. En cuanto al destino, cabe precisar que el tráfico móvilÐmóvil anotó un incremento de 15,0% llegando a los 849 millones de minutos, frente a los 738 millones del año anterior. A su vez, el tráfico originado de la red fija a la móvil experimentó una disminución de 9% alcanzando los 403 millones, lo que refleja en parte el bloqueo a llamadas móviles desde la red fija. En relación a internet, al primer trimestre, se observa un crecimiento de las conexiones de acceso dedicado, con 162,0%, alcanzando las 217.088 conexiones. En tanto, las conexiones conmutadas experimentaron una baja de 11,1% al llegar a 565.114.

SECTOR QUÍMICO

PYME QUÍMICA DESARROLLARÁ ESENCIAS ATÍPICAS

Con la finalidad de capturar tecnología y contactar a potenciales socios estratégicos para desarrollar una línea de negocio de esencias naturales y, a futuro, levantar una planta en Chile que las elabore, Franmar Ltda., una pequeña empresa química oriunda de la Región de Valparaíso, realizó una gira tecnológica a Suecia. Lo anterior le permitió desarrollar una nueva línea de negocios, principalmente aceites esenciales de orégano, ajos, cebollas y otros, agregando valor a productos agrícolas cultivados en el valle del Aconcagua de las provincias de San Felipe y Quillota. La idea central es implementar una planta que elabore estas esencias en la Región de Valparaíso. Este tipo de esencias son utilizadas como fungicidas y como ingredientes activos para productos cosméticos o farmacéuticos. El encargado de comercialización de Franmar Ltda., Rodrigo González, precisó que el objetivo fundamental de la gira a Suecia, que finalizó con una visita a empresas expositoras suecas en la Biotechnica Expo en Hannover, Alemania, era realizar una misión prospectiva para contactar eventuales socios o proveedores de tecnologías de procesos para la extracción de productos químicos aromáticos con CO2 (anhidrido carbónico). Con este emprendimiento, Franmar Ltda. diversificará su giro actual como proveedor de productos químicos para el tratamiento de aguas en la Región y el resto de Chile, junto a sus exportaciones a más de 12 países entre los que figuran Australia, Argentina, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Venezuela y Singapur.

CONSUMO

CRÉDITOS DE CONSUMO CRECIERON EN 13,32% DURANTE AGOSTO
Durante agosto el total de las colocaciones totales llegó a los 32 mil 928 millones 757 mil pesos, lo que representa un incremento de un crecimiento acumulado de un 2,83 por ciento en lo que va corrido del año.

TURISMO

TURISMO DE INTERESES ESPECIALES EN AYSÉN
Para la Región de Aysén en la Patagonia chilena, el pronóstico es que este sector puede crecer en US$ 100 millones bajo buenas políticas públicas en 10 años, pudiendo convertirse en el tercer sector exportador de la zona. ¿Cómo?: 1º.- Logrando un buen marco regulatorio y estableciendo reglas claras para las actividades de los privados. Está en trámite final el ordenamiento del borde costero lo cual apunta a alcanzar una convivencia estable de los distintos sectores económicos; este es un avance pionero y en los próximos meses se prolongará hacia el territorio continental de Aysén. 2º .- Realizando una efectiva labor de promoción de inversiones y estimulando el emprendimiento en turismo de intereses especiales. El Programa TodoChile de CORFO y el gobierno regional de Aysén han creado un eje de acción vinculado al turismo (www.inviertaenaysen.cl) donde se está promoviendo, estimulando, siguiendo y apoyando inversiones. Se trabaja sobre una cartera de US$ 24 millones, de la cual se espera concretar inversiones por más de US$ 15 millones al 2006, de modo que la zona cuente con infraestructura que le permita competir mundialmente.

SECTOR AGROALIMENTARIO

AVESTRUCES DE OVALLE MIRAN A EUROPA
Cinco empresarios de diferentes sectores productivos de Ovalle, en la Región de Coquimbo, decidieron desarrollar un nuevo negocio destinado a la producción, comercialización y exportación de carne de avestruz. Para este efecto hace siete meses formaron un Proyecto Asociativo de Fomento (Profo) de CORFO, que en total se ejecutará en cuatro años. Recibirán el aporte financiero de la entidad estatal, que comprometió 30 millones de pesos para cada año. El Profo «Ovatruz» ya exhibe importantes avances, entre los que se cuenta el establecimiento del criadero con 700 aves y las máquinas incubadoras para la producción de éstas. «Quisimos centrarnos en el tema carne, que aunque es caro, es un alimento sano. Nuestra idea es satisfacer la demanda que existe y, a la vez, hacerla más accesible a los consumidores», señala el gerente del Profo Ovatruz, Alfonso Sánchez. «Nos interesa aprovechar las importantes ventajas de clima cálido y húmedo que posee Ovalle, las que favorecen la producción de avestruces en relación con otras zonas. Por ejemplo, tenemos una productividad promedio por hembra de 20 crías al año; en cambio, en Perú es de 14 y en otras regiones de nuestro país es mucho menor», precisa Sánchez. Para dar un valor agregado a la actividad, están desarrollando una iniciativa turística en el predio. En este momento, trabajan en el cumplimiento de las normas de bioseguridad y en tener una mayor infraestructura.

EN 9,2% AUMENTARON LAS EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS

Las exportaciones silvoagropecuarias, entre enero-julio de 2003, anotaron US$ 3.900 millones, 9,2% más de lo vendido en los primeros siete meses de 2002, informó Carlos Furche, Director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (682 millones. Los vinos y alcoholes alcanzaron ventas por US$ 366 millones. Durante el período enero-julio de 2003, entre los lácteos sobresalió la leche en polvo entera, con ventas de US$ 11 millones. Las importaciones silvoagropecuarias, en los primeros siete meses de este año, ascendieron a US$749 millones, 8,6% más de lo comprado en el mismo intervalo de 2002, cuando se importaron US$ 690 millones en productos silvoagropecuarios Furche señaló que en enero-julio de 2003 el saldo de la balanza comercial silvoagropecuaria fue de US$ 3.151 millones. Esta cifra es 9,3% más que lo registrado en el mismo intervalo de 2002, cuando se exportaron US$ 2.883 millones en productos silvoagropecuarios. ODEPA).

CHILE VE OPORTUNIDADES COMERCIALES TRAS OLA DE CALOR EN EUROPA
Chile estaría analizando las oportunidades de negocios, especialmente en los sectores agropecuario, agroindustrial y forestal, surgidas en Europa debido a los daños causados por la ola de calor que azotó ese continente. Según un comunicado de ProChile, la oficina comercial de la Cancillería, en función de esa situación en el mercado europeo, «es fundamental desarrollar acciones para posicionar a Chile como proveedor confiable de alimentos». Según ProChile, los fuertes calores han destruido en Europa gran parte de la producción de frutas y vegetales, afectaron de forma inmediata el pienso para el ganado y también la producción de uva y oleaginosas. «Toda Europa ha sufrido las intensas temperaturas por lo que en mayor o menor medida, la producción final agraria de la zona se ha visto mermada tanto en cantidad como en calidad», subraya el informe de la oficina comercial de la Cancillería. Por ello, agregó, es fundamental «focalizar y personalizar los contactos con canales de comercialización», según las necesidades del mercado europeo. En ese contexto, el Gobierno considera fundamental que los empresarios nacionales respondan rápidamente e inicien gestiones comerciales, a objeto de «no perder esta oportunidad» de negocios. El pasado 1 de febrero entró en vigor un Acuerdo de Asociación Política, Económica y de Cooperación entre Chile y la UE, que permite que el 85 por ciento de las exportaciones chilenas ingresen sin arancel a ese bloque comercial. A partir del cuarto año el total de bienes beneficiados con arancel cero representará un 96,2 por ciento del valor de las exportaciones de este país.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
SITGES 2003 HOMENAJEARÁ AL DIRECTOR Y GUIONISTA NORTEAMERICANO CURTIS HARRINGTON.
siguiente
Pujol: »L’humus que ha deixat Salvador Dalí no s’entendria sense les seves arrels empordaneses»

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano