• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 13 de octubre de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
233

Otra buena noticia, la excelente ubicación de Chile en el ranking de transparencia planetaria, lugar número 20 entre 133 países, por delante de España, Francia o Italia. Ya son más de 30 las multinacionales que se han integrado junto a nosotros confirmando este índice.

Nos preguntan, ¿qué tal las cosas por Chile?. Según el director de Santander Investment (BSCH), Guillermo Tagle, declara que estamos viviendo un cambio de tendencia bastante fuerte a nivel mundial, desde una situación deprimida y pesimista hacia un ambiente más positivo y favorable. «Producto del auge en el período anterior y respecto de la crisis reciente, la cantidad de liquidez que se produjo en los mercados es muy grande y está disponible para ser invertida en países como Chile«, dijo.

«Por su estabilidad política, económica y financiera, Chile tiene una posición privilegiada en el contexto del mundo emergente, así que el desafío para las empresas y para la economía chilena es ver la forma de aprovechar esta preferencia, pensar en proyectos nuevos y ofrecer alternativas de inversión nuevas«, concluyó Tagle.

Por su parte el analista de Merrill Lynch en Nueva York Pablo Goldberg afirmó que el alza del cobre, más las bajas tasas de interés a nivel mundial hicieron que se volcara hacia Chile parte del apetito por instrumentos financieros que existe en el mundo, lo que ha influido en el fortalecimiento del peso chileno frente al dólar.

Como un momento de gloria para los chilenos definieron en Wall Street las óptimas cifras de los instrumentos nacionales: el dólar bajó a un mínimo de 18 meses, al cerrar ayer en $643; la bolsa lo hizo sobre los 1.500 puntos, con lo que acumuló un alza de 50% en el año, y el riesgo-país chileno bajó a 100 puntos base, el más bajo de la historia.

El riesgo-país chileno rompió el viernes último, la barrera de los 100 puntos base, situándose por debajo y anotó un nuevo récord. Según el índice que elabora el banco de inversiones estadounidense JPMorgan, la deuda chilena cerró el viernes en 98 puntos base, el nivel más bajo de toda la región.

Un menor riesgo-país significa que la tasa de interés que enfrentan el Gobierno y las empresas chilenas en el extranjero es más baja, lo que, a la larga, debiera traducirse en mayor inversión y crecimiento.

La menor deuda local es atribuible a una serie de factores como mejores expectativas para América Latina, el buen manejo de las cuentas fiscales y la mayor apertura comercial. A ello se suma el aumento del precio de las principales materias primas – como el cobre- tras la recuperación de las economías asiáticas, uno de los principales destinos de los envíos nacionales.

La positiva evolución refleja un vuelco de la demanda internacional por adquirir instrumentos chilenos. Las últimas colocaciones de bonos y de acciones así lo demuestran.

Codelco, por ejemplo, logró esta semana una demanda por US$3.300 millones para una colocación de US$500 millones. A ello se suma que el precio del cobre – la principal exportación de Chile- sigue su tendencia alcista, pues ayer se cotizó en US$0,84 la libra en Londres.

Una de las jornadas con mayores transacciones de las últimas semanas se registró el viernes en la bolsa chilena, con un monto de $40.537 millones, que recuerda los mejores momentos de los 90.

Entre las acciones más transadas destacó Enersis participada por la española Endesa, con $6.022 millones. Según el gerente de Inversiones de Banchile, Alejandro Parraguez, desde hace varios días hay un fuerte apetito de extranjeros por este papel. Parraguez explicó que éstos prefieren acciones más líquidas, con alta rotación en el mercado y, por ende, más fáciles de vender. En tal sentido, al papel de Enersis le favorece el reciente aumento de capital de la compañía. El IPSA, cerró en 1500,14 puntos con un alza de 0,87%.

Chile ofrece, además, la seguridad jurídica factor básico para acometer cualquier proyecto de inversión.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CHILE POR SOBRE ESPAÑA, FRANCIA O ITALIA EN TRANSPARENCIA
Chile varía de un 7,5 (lugar 17 entre 102 países, año 2002) a un 7,4 (lugar 20 entre 133 países, año 2003), se coloca por encima de naciones como España, Francia o Italia. El aumento en el número de países evaluados no explica por sí solo la baja en el ranking, o más específicamente, la baja de una décima en la evaluación total. Cabe hacer notar que en la evaluación del año 2002 se consideran 10 encuestas, las que evalúan entre un 5,6 y 8,8, obteniéndose un 7,5 con una desviación estándar de 0,9. En el año 2003 para la evaluación se consideran 12 encuestas, las que evalúan entre un 5,6 y 8,8, obteniéndose un 7,4 con una desviación estándar de 0,9 (sí, el mismo rango y la misma desviación estándar). Esta posición es una muestra de garantía con la que cuentan los inversionistas que llegan a Chile. Establecerse en nuestro país es hacerlo en uno de los espacios más seguros del mundo en el más amplio sentido del término.

MADRID, BARCELONA Y SEVILLA CELEBRARAN EL «AÑO DE PABLO NERUDA»
Alicante, Madrid, Barcelona y Sevilla serán el próximo año los «ejes fundamentales» de la conmemoración en España del centenario del nacimiento del poeta chileno Pablo Neruda. Así lo anunció el embajador de Chile en España, Enrique Krauss, en la presentación oficial de los actos que organiza la Universidad de Alicante con motivo del centenario. El natalicio de Neruda y la celebración de varios congresos en estas cuatro ciudades permitirá que España acoja la «mayor concentración» de especialistas internacionales en la obra del poeta chileno. De este modo, expertos como Giuseppe Bellini, Jaime Concha, Hernán Loyola, Teodosio Fernández, Nelson Osorio, Robert Pring Mill y Volodia Teitelboim, entre otros, analizarán la obra y vida del autor de «Veinte poemas de amor y una canción desesperada».El embajador Krauss y el rector de la Universidad de Alicante, Salvador Ordóñez, presentan ayer oficialmente el «Año de Pablo Neruda» durante un acto en el que será proyectado un video promocional sobre el recital «1936: Pablo Neruda nace en Madrid», grabado en la capital española el 23 de septiembre pasado, en el trigésimo aniversario de la muerte del chileno. El Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la Embajada de Chile en España y la Fundación Pablo Neruda son los artífices de «El Año de Pablo Neruda», con el que se pretende rendir un homenaje al poeta con motivo del centenario de su nacimiento.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

BAENA DESARROLLARÁ PROYECTO OLIVÍCOLA EN SAN CARLOS
El estrechamiento de lazos de unión entre San Carlos, Bío-Bío y Baena, Andalucía, se realizó durante la visita de dos días a este municipio chileno. Las ciudades se hermanaron hace 11 años, desde entonces han mantenido una relación de intercambio cultural, tecnológico y social. Los visitantes españoles arribaron a San Carlos presididos por el alcalde de Baena Luis Moreno Castro acompañado de un representante de Rafael del Pino y Moreno, descendiente del fundador, Amadeo Petitbó Juan, director de la Fundación del Pino, y otros directivos. El alcalde de Baena, Rafael del Pino, firmó un convenio notarial para implementar un proyecto olivícola en la zona, la que por sus características climatológicas y geográficas se presenta con un gran potencial para la producción del olivo. El alcalde de San Carlos, Salvador Rodríguez, indicó que «este es un momento de suma importancia para estas dos ciudades hermanas y muy en especial para nuestra comuna, ya que la visita de estos ilustre huéspedes permitirá seguir impulsando el desarrollo productivo y cultural del sector». En San Carlos se realizó una ceremonia donde se honró la memoria del fundador de aquella comuna, Joaquín Del Pino de Rozas y Negrete, oportunidad en que se encontraba presente el alcalde de la ciudad española donde aquel nació. La ceremonia, consistió, básicamente, en la colocación de ofrendas florales junto al busto al fundador de San Carlos y la declaración de hijos ilustres al Alcalde de Baena, Luis Moreno Castro y al descendiente del fundador, Rafael del Pino y Moreno, quien no pudo concurrir.

PRECISIÓN HISPANA PROYECTA VENTAS POR US$ 20 MILLONES
La tradicional empresa de equipos de pesaje Precisión Hispana, fundada por el español Eugenio Gonzáles Martínez en 1930, espera lograr ventas por US$ 20 millones durante el próximo año. La compañía se planteó la meta considerando los efectos positivos del cambio de imagen, que comenzó a operar este mes, y los crecimientos que pueda alcanzar en las distintas líneas de negocios. Así lo dio a conocer el gerente comercial de la entidad, Santiago Marín. Con la nueva imagen corporativa la institución «que posee más de 60 años en el mercado- «busca reposicionar a la compañía a través de una nueva imagen de marca, de modo que el público nos reconozca como una empresa proveedora de soluciones en el ámbito de la medición y control, más allá de lo que nosotros tradicionalmente somos conocidos que es el pesaje», señaló el ejecutivo. Especificó que en un primer momento no existen metas numéricas, pero «el próximo año se buscará consolidar la nueva imagen de marca, de manera de entrar en nuevos negocios en el ámbito de la medición y control, lo que permitiría un crecimiento de las ventas». Paralelamente, Marín dijo que la compañía no descarta seguir expandiéndose por Latinoamérica a países como Bolivia o Argentina, considerando la positiva experiencia que han tenido en Perú, país en el cual ya llevan 7 años y en el que cuentan con 70 empleados. En tanto, en Chile, Precisión -que posee 200 empleados- está presente en variados mercados con distintas soluciones de medición y control, que van desde procesos de automatización en industrias tan variadas como la minería, alimentos, bebidas, pinturas, plantas, estaciones de combustible, operaciones de tesorería, gestión de supermercados y restaurantes, entre otros. En términos de participación de mercado, la cuota de Precisión varía dependiendo de la distintas líneas de negocios. Es así como en el suministro de equipamiento y tecnologías para las estaciones de servicios posee 70% del mercado, en tanto en el ámbito del pesaje tiene sobre 50% del mercado.

ALFREDO LLORENTE PARTICIPÓ EN DIRECTORIO DE SMARTCOM PCS
En el marco del directorio de Smartcom PCS, el vicepresidente de la operadora de telefonía celular y ex presidente de Enersis, Alfredo Llorente Legaz, regresó al país para asistir a esta reunión. Al ser consultado por su visita, el director general de Endesa Diversificación indicó: «Nada en particular, sólo he venido al directorio de la compañía», señaló el alto ejecutivo español, luciendo un nuevo look con barba. En relación a inversiones del holding, Llorente precisó que estas ya se han hecho y están en pleno desarrollo. Smartcom PCS desde 1999 es filial del grupo Endesa (España), a través de su área de diversificación, la cual agrupa el resto de los negocios ajenos a la industria eléctrica, tales como la operadora telefónica Auna. Cabe precisar que Llorente, en junio de 2002, dejó la presidencia de Enersis, tras ser nombrado consejero director general de Endesa Diversificación. Desde ese fecha además se desempeña como vicepresidente de la operadora de telefonía móvil.

ECONOMÍA

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA SUMÓ US$ 308,1 MILLONES EN AGOSTO
La cuenta financiera de la balanza de pagos registró en agosto flujos por US$ 79,7 millones, según el Informe Económico y Financiero entregado por el Banco Central. De acuerdo a la información del instituto emisor, en el octavo mes la inversión extranjera directa llegó a US$ 368,9 millones, mientras que la de cartera disminuyó US$ 513,4 millones, en tanto que otro tipo de inversión alcanzó a US$ 280,3 millones. A su vez, los instrumentos financieros derivados observaron un retroceso de US$ 11,5 millones, y los activos de reservas una caída de US$ 44,7 millones. Al detallar la inversión extranjera directa, se obtiene que los activos del exterior, que incluyen participaciones en el capital, otro capital y títulos de deuda, totalizaron US$ 60,8 millones, mientras que la inversión en Chile sumó US$ 308,1 millones, lo que significa un aumento de 51% en relación con la inversión extranjera existente en julio de 2003.

RESERVAS INTERNACIONALES AUMENTAN EN US$ 323,5 MILLONES

Un incremento de US$ 323,5 millones registraron los activos de reservas internacionales durante septiembre, alcanzando un monto de US$ 15.654,8 millones informó el Banco Central. Ello se explicó, principalmente, por el ajuste de paridades y precios, por el aumento de los depósitos operativos que los bancos y el Fisco mantienen en el Banco Central y por la ganancia de intereses del portafolio. Respecto de las operaciones de cambio, el Instituto Emisor compró US$ 0,6 millón al Fisco.

AUMENTO DE 3,4% DEL M1A EN SEPTIEMBRE
Según el Banco Central, el dinero privado de amplio poder adquisitivo (M1A) exhibió en septiembre un significativo aumento de 3,4% mensual, logrando un stock de $4.999,4 miles de millones. No obstante, en doce meses el M1A observó una variación 16,7%, el segundo crecimiento más bajo del año, luego que en agosto mostrara un aumento anual de 15,2%. Sin embargo, con este resultado, el dinero privado continúa reflejando variaciones anuales elevadas, considerando que en los últimos 17 meses la variación en doce meses ha registrado expansiones superiores a los dos dígitos. De acuerdo con la estacionalidad típica, los agregados monetarios de corto plazo mostraron importantes expansiones mensuales durante el noveno mes del año.

CHILE – FINLANDIA

PRESIDENTA DE FINLANDIA: «LA GLOBALIZACIÓN NO SE PUEDE DETENER»
Tarja Halonen refleja una tremenda calidez. La presidenta de Finlandia, lejos de querer demostrar distancia o poder, trasunta amabilidad y cercanía. La misma que la tiene al mando del Estado finés con una popularidad superior al 80%. Halonen viene a Chile el 7 de noviembre encabezando una delegación de empresarios de este país de europeo. Los tópicos que tratará con su par, el Presidente Ricardo Lagos, versarán sobre todo en cómo avanzar en el proceso de integración mundial y bilateral. A su juicio, la globalización es un fenómeno que no se puede detener, pero reconoce ciertamente sus blancos y negros. Una de las caras oscuras se vio en la última ronda de negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Cancún, donde fracasó el diálogo multilateral. Ella dice: «Lo importante es que volvamos a negociar, porque después de Cancún, todo se detuvo». En su gira, también incluirá una visita de Estado a Brasil, la nación que lideró el grupo disidente de los 21 (G21) en la última cita de la OMC. El tema de la apertura es complejo. Así lo reconoce, por ejemplo, frente a los subsidios a la agricultura, que son importantes en los países de la Unión Europea, de la que Finlandia es miembro. Sostiene: «Tenemos que hacer nuestras propias reformas en la agricultura, porque (el actual sistema) a la larga no podemos pagarlo», pero agrega: «Tenemos que tener algunos pequeños subsidios nacionales para mantener a la gente trabajando en zonas rudas del norte de Europa». El libre comercio es un tema que Finlandia ha practicado como nación pequeña. Halonen le agrega también otro apellido: un comercio justo. Justo en tres sentidos: que le dé posibilidades a los países de mantener una economía sustentable que le garantice una vida decente a los ciudadanos; que los negocios se realicen con apego a valores como la democracia y los derechos humanos y, tercero, que haya estándares de respeto ecológico. Este es otro punto controvertido. Los países ricos abogan por reglas más estrictas, que ellos mismos no respetaron en su etapa de creación de riqueza. Halonen responde desde la óptica finlandesa: «Nosotros no tuvimos colonias ni grandes recursos naturales como otros países». Cree que tienen experiencia en que si se daña el medio ambiente, se demora mucho tiempo en recuperarse.

CHILE – INDIA

CHILE E INDIA ESPERAN REFORZAR RELACIONES ECONÓMICAS
La posibilidad de avanzar en las conversaciones para un futuro acuerdo de preferencias arancelarias fue uno de los temas abordados por la Canciller María Soledad Alvear y el Ministro de Relaciones de Asuntos Exteriores de India, Shri Yashwant Sinha, en una reunión sostenida en Nueva York. En marzo de 2000, durante la visita a Chile realizada por el Ministro de Comercio, Omar Abdullah, India propuso iniciar conversaciones sobre un acuerdo de libre comercio, haciendo entrega de un proyecto de acuerdo. El 30 de abril de 2003 viajó a Santiago Denish Mittal, Director de Comercio del Ministerio de Comercio e Industrias de India, que se reunió con el Director de Asuntos Económicos Multilaterales, Ricardo Lagos Weber, con quien conversó sobre las posibilidades de un convenio comercial. Esta iniciativa es vista favorablemente por la Ministra Alvear quien destacó el crecimiento del comercio bilateral que se ha expandido desde US$7,5 millones en 1992 a US$266,6 millones en el 2002. Actualmente, más del 88% de las exportaciones chilenas a la India corresponden a cobre, situación que podría cambiar en el marco de un acuerdo de preferencias arancelarias que permita la ampliación de la canasta exportadora. India es el 21 destino de las exportaciones de Chile. Además de reforzar los lazos económicos, las autoridades esperan fortalecer la cooperación bilateral tanto en materia de defensa, como centífica, tecnológica y educacional.

SECTOR INMOBILIARIO

DESTACAN VENTAJAS DE SECTOR INMOBILIARIO PARA INVERSIÓN EXTERNA

Ante la apertura internacional que tendrá el mercado chileno con tratados como el TLC, el desarrollo inmobiliario de primeras viviendas no experimentará variaciones, sin embargo, se abren posibilidades de inversión en la construcción de complejos turísticos y segundas viviendas. Así lo señaló el gerente comercial del Pabellón de la Construcción, Eduardo Risso, quien precisó que los capitales extranjeros cuentan con mayores oportunidades de negocio inmobiliario en dos áreas: licitaciones de viviendas sociales y desarrollo inmobiliario de turístico. «Hay una demanda habitacional importante cuya inversión genera poco margen, pero la ganancia está en el volumen de las ventas. Estamos hablando de viviendas entre 300 y 500 UF para familias de escasos recursos y cuyos proyectos acceden a licitaciones gubernamentales», indicó Risso. Por otra parte, el desarrollo de grandes resort que den solución al turismo de negocios y vacacional es un mercado poco explorado en Chile a juicio de Risso. «Nuestro país cuenta con una infinidad de climas y costas que han sido explotadas en un 20% o 30%, ya que enfrentan dificultades como la falta de vías de acceso y equipamiento suficiente, ahí es donde la inversión extranjera junto a capitales locales pueden generar proyectos inmobiliarios importantes, agregando la gestión vial», indicó. Pese a que ya existe un importante desarrollo de viviendas de descanso o segundas viviendas en la Cuarta, Quinta, Sexta y Octava regiones.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INTEL INGRESA A PROPIEDAD DE SONDA PROYECTANDO ABRIRSE A BOLSA EN 2005
Con la gigante estadounidense Intel Capital como nuevo socio, la empresa especializada en tecnologías, Sonda, proyecta para 2005 abrirse a la bolsa, según afirmó el presidente de la compañía, Andrés Navarro, explicando que lo que se busca es que la compañía se valorice un poco más antes de ingresar al mercado bursátil. Estamos en un proceso de expansión importante, y en este contexto se enmarca el ingreso de Intel Capital a la propiedad de la compañía chilena. Cabe precisar que el plan estratégico de Sonda implica -en un periodo de tres años- duplicar sus niveles de ingreso, es decir, que pueda llegar a US$ 500 millones a fines de 2005. Al ser consultado si están analizando abrirse a la bolsa del mercado norteamericano, Navarro descartó esta posibilidad por el momento. Aunque los ejecutivos no quisieron referirse al porcentaje de participación con que Intel ingresará a Sonda, se indicó que este será minoritario, incluso el gerente general de Intel Capital, David Hite, no tendrá derecho a voto en el directorio, sólo participará con voz. Uno de los principales proyectos que desarrollarán en conjunto con la nueva accionista, es la tecnología de acceso a internet de alta velocidad inalámbrico, Wi-Fi. En cuanto a la estrategia de expansión de Sonda, Navarro precisó que por el momento se está en un proceso de due diligence -que debe concluir el 15 de noviembre- para la adquisición de una compañía en México. Así se completaría el plan de cobertura en gran parte de los países de Latinoamérica. Intel Capital inició sus operaciones en Chile en 2002.

TELECOMUNICACIONES

CELULARES EN CHILE LLEGAN A CASI SIETE MILLONES

Pese a que el mercado de la telefonía celular ha ido madurando y que, muestra de ello, la velocidad de expansión del servicio se ha desacelerado, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) informó ayer que el número de suscriptores alcanzó un nuevo techo al mediar el año, «alcanzando prácticamente los siete millones de abonados a nivel nacional». El dato a marzo pasado ya se acercaba a esa realidad, cuando los abonados a telefonía celular alcanzaban 6,7 millones. A junio, sin embargo, todo sugiere a la autoridad regulatoria que falta sólo un paso en la industria móvil para cruzar el umbral de los siete millones. Hace menos de dos años los suscriptores eran sólo 5 millones. Aunque el mercado está creciendo a tasas anuales de 20% (en diciembre los abonados celulares aumentaron 22,3% y, en marzo, un 19,9%), la participación de los operadores permanece igual. De acuerdo con sus resultados al primer semestre de este año, Entel ocupa más de un tercio del mercado, con el 37% de participación. Le secunda Telefónica Móvil, con un 29%. En segunda línea se ubican Smartcom, con el 16% de las líneas celulares, y Bellsouth, con 18%. Del mismo modo, la principal característica del negocio se mantiene vigente e, incluso, intensificándose. Hacia diciembre de 2001, en tanto, el sesgo hacia el prepago no era tan abultado, representando un 75%. La brecha entre la penetración en Chile de la telefonía móvil y la del vecindario se agranda constantemente. Así, si en el 2001 una penetración en Chile de 34% era entre ocho y 29 puntos porcentuales superior a la del resto de los países del cono sur y México, a fines de 2002 la diferencia se había agrandado, a una de entre 16 y 33 puntos porcentuales.

ENERGÍA

PROMUEVEN ENERGÍAS RENOVABLES
En su gira por Europa junto al ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Luis Sánchez Castellón, dijo que el nuevo desafío del gobierne es fomentar el desarrollo y uso de las energías renovables como fuentes de generación, tanto a pequeña como mediana y gran escala. En su visita a Alemania la autoridad dijo que representantes del sector privado de ese país manifestaron su decisión de participar en el desarrollo de la energía geotérmica y eólica de Chile, para lo cual, Castellón acordó promover en el corto plazo la visita de empresarios chilenos a ese país para concretar acuerdos. En la gira por Dinamarca, la distribuidora de electricidad NESA, acordó con las autoridades crear un mecanismo de transferencia tecnológica con Chile y promover la asistencia financiera para el desarrollo de fuentes alternativas, como biomasa, energía eólica y geotérmica.

INDUSTRIA DE ENVASES Y EMBALAJES APUESTA A TLC
El mercado de los envases y embalajes durante el 2002 estuvo afectado por el estancamiento del consumo, lo que llevó a que la producción física bajara 2,5%, totalizando 1.251,04 millones de toneladas. Sin embargo, para este año esperan que el mercado comience una recuperación basada principalmente en un incremento de las exportaciones por la firma del TLC, señaló el presidente del centro que reúne a los operadores del rubro, Jorge Novoa. A diciembre del año pasado, el sector exportaba cerca de US$ 80,6 millones, niveles que se mantendrán o podrán tener una leve alza en el futuro. Pero, el principal incremento se dará en los envíos de envases como producto secundario, los que ya superan los US$ 700 millones, que es el 50% del total producido en Chile. Por ello, aspiran que el valor de la producción física en el país que fue US$ 1.338,7 millones en 2002 presente un leve incremento este año y el 2004 un repunte de 2%.

MANUFACTURAS

PANELES RESISTENTES AL FUEGO
Científicos de la Universidad de Concepción trabajarán en encontrar las claves para asegurar el mercado de exportaciones de 120 millones de dólares al año de la industria chilena de tableros. Se trata de un mercado altamente competitivo en el mundo, que tiene a Chile como líder latinoamericano en volumen, producción y tecnología aplicada. Pero son productos masivos que podrían hacerse muy sensibles a las variaciones del mercado, porque los precios son relativamente bajos y los procesos productivos están disponibles a nivel internacional. Las claves para la diferenciación la buscarán en fórmulas para hacer paneles de madera resistentes al fuego y a las plagas de insectos. Hasta ahora ya han podido demostrar, gracias a otro proyecto que acaba de terminar, que el uso de un licor especial de impregnación de la madera otorga estas característicasLa iniciativa se hace especialmente importante luego de 10 años de avance de la industria de tableros en Chile, la que ha experimentado cambios al modernizar su tecnología, al aplicar capacidades productivas y al internacionalizarse con plantas de empresas chilenas en Argentina, Brasil, Venezuela y México.

TURISMO

CIENTOS DE EMPRESARIOS ANALIZAN EL TURISMO DE INTERESES ESPECIALES
La segunda cumbre nacional del turismo, una actividad que concentra a la mayor parte de los empresarios del rubro en el país y que en esta oportunidad tuvo como tema central el análisis del turismo de intereses especiales. Este concepto se refiere a aquellos productos de esta industria que no son masivos, pero que tienen un valor agregado que los hace altamente rentables, ya que cada uno de estos turistas gasta más dólares que uno tradicional. Este encuentro, en el cual se inscribieron más de 400 empresarios del rubro, es organizado por Sernatur y por la Corporación de Promoción Turística (CPT), en él participan como expositores Oscar Santelices, director nacional de Sernatur; Helen Kouyoumdjian, gerente general de la CPT; Eugenio Yunis, miembro de la Organización Mundial de Turismo; Pierre Weick, empresario francés y Felipe Deves, presidente de Chile Lodge, entre muchos otros. En este sentido, el encuentro les permite a los principales actores de esta industria discutir sobre este tema, además de compartir experiencias, tales como el uso de campañas de marketing y los mejores canales de comercialización que dispone el mercado. Por su parte, Kouyoumdjian expresó que en estas cumbres se da la oportunidad de aprender sobre las tendencias que se dan en el mundo respecto al rubro, destacando que a partir del conocimiento que compartirán algunos empresarios, se puede determinar que en Chile se pueden generar 25 tipos de intereses especiales. Asimismo, la ejecutiva señaló que otra de las metas del encuentro es generar una red nacional de conocimientos, labor no muy complicada, ya que en esta ocasión asisten empresarios provenientes desde Arica a Punta Arenas. La actividad turística en Chile significa un ingreso cercano a los 1.000 millones de dólares, generando en todo el país 159 mil empleos. Respecto a la cantidad de turistas que ingresan, según afirmó Santelices, la cifra bordearía 1,5 millones de personas, provenientes principalmente de Argentina y Perú. Mientras que los viajeros de Europa y Norteamérica no son más de 250 mil, pero en divisas representan sobre el 40 por ciento de los ingresos.

SECTOR AGROALIMENTARIO

TRAZABILIDAD PARA EXPORTADORES
La globalización se instaló en Chile para quedarse. Desde que abrimos nuestras fronteras al mundo el país se ha nutrido de productos y servicios desde los rincones más alejados del planeta. Pero no sólo recibimos productos, también nuevas normas de calidad y regulaciones que buscan optimizar las medidas de seguridad e higiene de las exportaciones vinculadas a alimentos. Así surge la trazabilidad, una nueva forma de entender la comercialización de un producto. Para muchos esta es una nueva barrera de entrada para los productos de economías emergentes como la nuestra; para otros es sólo una forma de visualizar toda la cadena de producción y distribución de un producto que se exporta. En definitiva es manejar más y mejor información sobre lo que se consume. La trazabilidad también es vista de manera distinta por nuestros principales socios. En la Unión Europea el objetivo principal está referido a la seguridad alimentaria debido a problemas causados, fundamentalmente, por la «vaca loca». En Estados Unidos ha sido por la necesidad de implementar certificación de procesos de producción. Para los expertos, la trazabilidad es un proceso mecánico que documenta todas las etapas o pasos de la producción y distribución de los productos alimenticios. Asimismo, es preciso entender que la trazabilidad no tiene un origen proteccionista. Es más, en la última década, las crisis de alimentos que afectaron seriamente a muchos países, sobre todo en la región europea, cambiaron las reglas del juego. Desde allí surgió una nueva conceptualización de la trazabilidad. En esa oportunidad, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO 8402:1994) la definió como la «capacidad de rastrear la historia, la aplicación o la localización de una entidad por medio de la identificación registrada».

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
DURAN JOYEROS LANZA PARA ESTAS NAVIDADES LA COLECCIÓN »GEOMETRÍA» Y »ELEMENTS»
siguiente
NOMBRAMIENTO EN LA FILIAL ESPAÑOLA DE LONGVIEW

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano