El hecho de ser la economía anfitriona del evento permitirá no sólo catalizar el nivel de relaciones bilaterales con sus integrantes, sino que nos ubicará en una vitrina de privilegio en los mercados mundiales durante los días en que se desarrolle el encuentro. 7.500 personas, 73 días de reuniones y asistencia de los líderes de las 21 economías que concentran casi la mitad del PGB del planeta – que llega a los US$ 419 trillones- y al 60% de la población mundial, asitirán al Foro Asia – Pacífico, Apec 2004.
Sin duda, y tal como lo dijo el Presidente Lagos, el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (Apec) que se realizará en Chile durante todo el año 2004 es el esfuerzo organizacional más grande que ha tenido el comercio exterior chileno. El objetivo es uno y decisivo: avanzar en la liberalización económica de la región. Nuestro país tuvo que esperar nada menos que 10 años – desde que se incluyó en Apec en 1994- para ser sede de un evento de tal magnitud.
La semana de la Cumbre – entre el 15 y 21 de noviembre- , Chile será el centro de atención de los principales medios de comunicación de la región. Se estima que asistirán casi 1.500 periodistas.
Pero el foro Apec es mucho más que la semana Cumbre en Santiago. Durante todo el año se realizarán más de 10 encuentros de avance – que duran cerca de 14 días- en varias ciudades del país: Viña del Mar, Valparaíso, Pucón, La Serena, Puerto Varas y Punta Arenas.
El esfuerzo logístico y de seguridad es aún mayor. En un día deberán aterrizar y despegar 39 aviones privados de los líderes y máximos ejecutivos de compañías multinacionales. En poco tiempo deberán desplazar a los jefes de Estado, ministros, y empresarios – todos con sus señoras- del aeropuerto al hotel y de ahí a las diferentes reuniones. Deberán preocuparse, además, que todas las personas que los atiendan hablen inglés. Y no sólo eso… también diferencien entre el acento australiano, el estadounidense, el chino o el de malasia. Para eso, el comité organizacional ya está reclutando jóvenes.
Este Foro APEC es una muestra más para que la empresa europea, en particular la española y la italiana, accedan con sus bienes y servicios al mercado más grande del planeta como lo es el Asia-Pacífico a través de Chile. El esfuerzo que nuestra país está haciendo por posicionarse entre los 21 países que integran APEC es enorme y debe servir de puente para que inversiones materializadas en nuestro territorio tengan como destino esta importante zona comercial.
Chile, les invita a acercarse y conocer las oportunidades que las distintas regiones ofrecen al inversor venido de fuera. Creemos que están ante una ocasión única de extender su presencia más allá de sus fronteras a una de las áreas que promete un desarrollo más sólido y sostenido en los próximos años.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: LACOSTE SE ESTABLECE EN CHILE
La marca Lacoste, anuncia el acuerdo con una tienda por departamentos nacional para comercializar sus productos en Chile y dentro de las próximas semanas inaugurará dos boutiques exclusivas en Santiago. Philippe Lacoste tiene 35 años, dos hijos y es nieto de René Lacoste. También juega tenis, «pero no como mi abuelo», aclara con modestia. Está a cargo de las relaciones externas de La Chemise Lacoste y en esta calidad anunció su próxima expansión a Chile. «Abriremos dos tiendas a principios de noviembre en Alto Las Condes y Florida Center» dice recurriendo a un inglés con un claro acento francés. Eligió ese idioma para la entrevista pese a que habla correctamente el español, «es que me cuesta más expresar las ideas en español porque me falta vocabulario», se excusa. Estas dos primeras tiendas en Chile estarán entre las primeras cuarenta alrededor del mundo que mostrarán el nuevo concepto de boutique Lacoste que diseñó Patrick Rubin, el arquitecto responsable de la renovación del Museo de Arte Moderno de París. Esta tradicional polera tiene un valor a público de US$ 70 en Estados Unidos y de US$ 12 en India, mientras que en Chile los cálculos preliminares indican que bordeará los US$ 44. «Cuando se importa, los precios de los productos pueden fluctuar mucho por las tasas de cambio. Por eso favorecemos que existan centros de producción regionales», indica Philippe Lacoste, quien no obstante asegura que sin importar el lugar de procedencia, la calidad es siempre la misma. A cargo de la operación en Chile de Lacoste estará Vesuvio, la empresa que reúne los negocios de indumentaria de Exxel Group.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
REPSOL YPF PLANEA ENTRAR A NEGOCIO DEL GAS NATURAL EN CHILE
Repsol-YPF quiere expandir su negocio en Chile. Según explicó Manuel Guerrero, presidente de Repsol Butano y director general de gas GLP de Repsol YPF, la compañía quiere ingresar al mercado de gas natural, en el cual no participan. La firma hoy está presente en el territorio con distribución y comercialización de gas licuado -a través de Lipigas-, así como la distribución de combustible. ¿Qué tan importante ha sido para ustedes el mercado chileno? Comenzamos aquí hace unos 3 años y nos unimos en una sociedad con Lipigas donde somos minoritarios, tenemos un 45% y estamos muy a gusto con nuestros socios. Son unos chilenos bien simpáticos. Pero igual Repsol tiene posibilidad de aumentar posición en Lipigas… Todos tenemos la posibilidad de incrementar nuestra participación si coges y la pagas, pero vamos a ver. Nosotros estamos en una magnifica posición en Lipigas, tenemos casi la mitad y unos socios de lujo, profesionales, conocedores del mercado del GLP, empresarios de relieve, conocidos por la administración pública. Cuando hay tan buen entendimiento entre socios, no se pone de relieve el tener que ir a una participación mayoritaria, aunque es lógico que con el tiempo lo haga. Si consigues un buen socio, lo que es muy difícil, tienes que aprovecharlo y en vez de gastar dinero en comprar partes mayoritarias, gastas dinero ampliando el objeto de la sociedad. Entonces tenemos planes para ir implementando nuestro negocio en Chile. ¿Y a qué apuntan sus planes para lograr esos objetivos? El gas licuado tiene un problema a nivel internacional que es muy serio, porque perdimos una oportunidad con la electricidad. En este momento tendríamos un 8% o 10% de consumo y eso nos lo quitó la electricidad. Por otra parte, viene el gas natural que también nos quita mercado. O sea, tenemos que ir buscando sitios donde no vaya a ir el gas natural o invertir en gas natural o electricidad. Entonces, una posibilidad pues será invertir en gas natural también, pero es un tema en que todavía no hay una decisión. La estamos pensando.¿Cómo se haría esta inversión, porque nosotros no tenemos gas natural? Chile tiene gas natural, pero sobre todo se va a desarrollar en los próximos años. Entonces esa misma sociedad habría que dedicarla también a gas natural. -O sea, que existe la posibilidad de que Lipigas junto con Repsol… -La misma sociedad vaya en el futuro a gas natural. Sí en un futuro. Ahora el futuro está en mejorar nuestra organización, nuestros costos y en ser más competitivos, en invertir más, en invertir en seguridad, calidad y medioambiente que serán cosas absolutamente prioritarias y de esto ha sido Lipigas modelo dentro de las empresas de GLP en el mundo.
AGUAS ANDINAS INVERTIRÁ US$ 465 MILLONES AL 2009
Unos US$ 465 millones invertirá Aguas Andinas durante los próximos cinco años en el Gran Santiago en ampliación de redes de agua potable y alcantarillado, además de una planta de tratamiento de aguas servidas, informó el gerente general de la compañía, Josep Bagué. Estos desembolsos son un elemento relevante en la fijación de tarifas para el quinquenio 2004-2009, proceso que se inició con la publicación de las bases por parte de la autoridad sanitaria y para el cual Aguas Andinas reforzó su equipo jurídico, económico y técnico, admitió el ejecutivo. Respecto de las inversiones, Bagué detalló que la planta de tratamiento de Los Nogales supondrá «aproximadamente US$ 215 millones»; a ello hay que añadir montos por unos US$ 50 millones anuales de inversión corriente en los próximos cinco años en la propia infraestructura de la compañía. Aguas Andinas es controlada por el consorcio Aguas de Barcelona-Suez en un 51,2%, donde Corfo posee un 35% de la participación.
RINDIERON UN HOMENAJE A ESPAÑOL FLORENCIO SÁNCHEZ
Un reconocimiento al aporte entregado a la comuna por el fallecido empresario español, Florencio Sánchez Espejo, se materializó por parte del concejo municipal de La Serena al poner su nombre a una calle transversal de la Avenida del Mar en la región de Coquimbo, 470 kilómetros al norte de Santiago. El emotivo acto contó con la presencia de diversas autoridades, amigos e invitados especiales y de los familiares del recordado empresario que permaneció por varios años en esta zona, realizando un efectivo aporte en el rubro inmobiliario, siendo el pionero del proyecto Serena Norte y dos torre de departamentos en el sector costero, los edificios Reina Sofía y Alhambra. Participaron, especialmente invitados, su esposa Carolina Yánquez y sus hijos Alejandra, Claudia, Beatriz, Florencio y Paulina, quienes viajaron con este fin desde la Madre Patria. En la oportunidad la alcaldesa Adriana Peñafiel hizo una sentida semblanza de lo que fue el quehacer de este español que, desde su llegada, en 1991 se sintió plenamente identificado con esta tierra, a la cual calificó de generosa, con hombres y mujeres emprendedores. Recordó que permaneció ocho años en La Serena captando un gran número de amigos ya, como todo español, gustaba de la chispeante y alegre conversación en torno a un café. Fue ese espíritu que le granjeó las simpatías de quienes tuvieron la oportunidad de conocerle, caracterizándose por impulsar obras sociales e instituciones vinculadas al turismo.
ECONOMÍA
APRECIACIÓN DEL PESO PERMITIÓ MANTENER LA TASA INTERBANCARIA EN 2,75%
La mayoría de los economistas consultados coinciden en señalar que, dada la apreciación del peso y la estabilidad en el precio del petróleo, las presiones inflacionarias se encuentran bajo control, por lo que era justificable mantener la tasa de instancia en esta oportunidad. Tomás Flores, economista del Instituto Libertad y Desarrollo: «Creo que la mantención del tipo rector era lo más razonable dada la evolución inflacionaria esperada. Por esto, lo más probable es que cerremos este año con el actual nivel en la tasa de instancia (2,75%), para a principios del próximo ejercicio hacer ajustes al alza». Alejandro Fernández, presidente y gerente de Estudios de Gemines S.A.: «Considero correcta la determinación del instituto emisor de mantener la tasa de instancia, era lo que estaba esperando el mercado. Creo que la inflación está controlada, con una leve tendencia a la baja en los próximos meses. Así también la actividad interna se está recuperando lentamente, aunque la demanda no está tan reactivada, por lo que se descartan presiones indebidas en los precios. Otro factor que da estabilidad es la revalorización del peso chileno frente al dólar, bajando las presiones de costo. En síntesis, el Banco Central, a mi juicio, tiene opción de esperar hasta el primer semestre del próximo año para subir el tipo rector».
INE PREPARA BATERÍA DE NUEVOS INDICADORES ECONÓMICOS
El director del INE, Máximo Aguilera, señaló que serán dados a conocer durante el primer semestre del próximo año. ¿De qué manera el INE está actualizando sus indicadores económicos para satisfacer las exigencias del mercado actual? Estamos terminando de trabajar el índice de producción y ventas físicas, el que empezará a tener base en 2001 y tendrá una nueva estructura en la producción industrial. Lo mismo pasará con el índice de precios al por mayor, el que se transformará en un índice de precios al productor, con base en 2003. ¿Qué otros avances están en carpeta?. Tenemos aprobada la elaboración conjunta de un nuevo índice de ventas de consumo mensual, con lo que tendremos un indicador que seguirá la evolución periódica del consumo en los hogares, aportando importante información para el análisis de la coyuntura. Además, se realizará una encuesta a las pymes para mejorar la valorización que se hace de ellas en las cuentas nacionales. ¿Cuándo se podrán conocer estos nuevos indicadores? La encuesta industrial, de comercio y servicios ya están en marcha; las encuestas a la pymes están en la etapa de diseño; lo del índice de ventas de consumo está totalmente diseñado e irá a terreno a partir de fin de año; y lo del índice de precios al productor se encuentra en marcha blanca y parte en enero próximo, al igual que la actualización del índice de producción y ventas físicas. Además, el próximo año vamos a actualizar el índice de remuneraciones con base en el año 2004 y estamos trabajando con el Ministerio de Economía y con el Banco Mundial para elaborar un indicador del clima de inversiones.
CHILE – TAILANDIA
TAILANDIA QUIERE SER SOCIO COMERCIAL DE CHILE
Definitivamente las cumbres de Apec no son sólo una instancia para desarrollar la agenda de este Foro económico de Asia Pacífico. Gran parte de la «productividad» de esta instancia se debe a las conversaciones informales que se realizan. De hecho, fue en la cumbre de Brunei donde se gestó el inicio de las conversaciones del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos. En esa oportunidad, y mientras jugaban golf, los presidentes de Singapur y Estados Unidos decidieron acelerar sus negociaciones para un acuerdo comercial. Y a raíz de estas conversaciones, asesores le recordaron al presidente Bill Clinton que tenían el compromiso de negociar un TLC con Chile en cuanto se diera la oportunidad: por lo tanto, si se intensificaba con Singapur, también debía hacerlo con nuestro país… Así, Clinton llamó a Ricardo Lagos por teléfono y se realizaron las negociaciones del acuerdo que hoy espera su ratificación en el Senado chileno. También en una cumbre de Apec, se dio la instancia para que comenzaran las conversaciones comerciales con Singapur y Nueva Zelandia, países con los cuales Chile ya lleva realizadas dos rondas de negociaciones. Y ésta, al parecer, también marcaría el inicio de conversaciones para lograr un tratado de libre comercio con el país anfitrión: Tailandia. Así lo informó desde Bangkok la Canciller chilena, Soledad Alvear, quien explicó que en una reunión con su par tailandés, éste le manifestó el interés de iniciar negociaciones con Chile. La secretaria de Estado señaló que próximamente comenzarían un estudio de factibilidad, tal como se está haciendo con otros países del Asia Pacífico, como Japón.
CHILE-CHINA
FORTALECIMINTO DE RELACIONES CON CHINA FAVORECERÁ AL EMPLEO
El presidente Ricardo Lagos valoró la cita formal que tuvo con su colega chino Hu Jintao, en el Hotel Shangri La, de Bankok. «El Presidente de China señaló el buen nivel de nuestras relaciones y la forma en que hemos seguido progresando. El dio cifras bastante optimistas de nuestro intercambio para este año. Y dijo que al ritmo que van podemos llegar casi a los 3 mil millones de dólares. Esto implica mayor cantidad de inversión y mayor cantidad de empleos para nuestros países», expresó Ricardo Lagos. Agregó que durante la reunión con el gobernante analizaron también otros temas comunes, como las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC). «China actualmente es el ocho por ciento del producto económico mundial y, en consecuencia, tiene un peso económico muy importante. Y en ese sentido lo invitamos a seguir trabajando» para lograr acuerdos que permitan liberalizar el intercambio económico entre los países, comentó Lagos. Hu Jintao asumió el mando de China el 15 de marzo pasado. Con 59 años, Jintao representa a una nueva generación de dirigentes chinos. En la actualidad, China es el tercer socio comercial de Chile; las exportaciones hasta ese país se han duplicado en los últimos 5 años.
INFRAESTRUCTURAS
TLC: EE.UU. MIRA INVERSIONES EN 11 ÁREAS
Chile necesita inversiones por US$ 2.500 millones en infraestructura de agua potable hacia el 2010, y ya se sabe que Aguas Andinas (controlada por capitales españoles) participará entre 2003 y 2008 con US$ 563 millones. ¿Y el resto quién lo aportará? Podrían ser compañías norteamericanas, desliza un trabajo elaborado por Melissa Rekas, del Departamento de Estudios de la Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio (Amcham), que también identifica otras 10 áreas de potenciales inversiones de ese país en Chile gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral. La razón del entusiasmo deriva de que este acuerdo abarca mucho más que pura transacción de bienes. «Aunque el TLC entre Chile y EE.UU. será muy importante para los productores en términos del acceso al mercado de bienes, las mayores ventajas en el largo plazo estarán en las áreas de inversión y servicios. La naturaleza comprensiva del acuerdo consolida el acceso al mercado para las firmas norteamericanas del sector servicio», dice el informe. Entre las áreas más relevantes mencionadas por Amcham están la ambiental (en agua potable), telecomunicaciones, construcción, servicios financieros y generación eléctrica (ver recuadro). En otros objetivos el énfasis está más puesto en el dinamismo del mercado. Por ejemplo, en servicios médicos, Amcham menciona que de todas las importaciones de Chile el año pasado en equipamiento, el 52% provino de Estados Unidos, en un mercado que mueve US$ 268 millones anuales. Algo similar se menciona en los equipos computacionales, mientras que destaca la enorme y expansiva industria chilena de los alimentos -en la que se podría invertir-, como salmones, fruta fresca, productos lácteos y de carne y vinos. Otros tres rubros son citados en el estudio. En minería, las empresas norteamericanas dominan el 63% de un mercado que mueve US$ 700 millones. En seguridad se detallan las nuevas necesidades chilenas en soluciones como control de accesos, alarmas y detectores, entre otros. Y en negocios electrónicos (e-business) explica que el país tiene un alto potencial. «El futuro crecimiento y prosperidad del trabajo en Chile está atado a la era digital», dice Amcham.
EMPLEO
GERENTE GENERAL Y COMERCIAL RECIBEN LOS MEJORES SUELDOS
Los gerentes generales y comerciales son los que reciben la mejor remuneración mensual al 31 de julio de este año, según el ránking de remuneraciones de cargos ejecutivos de Deloitte, que abarca una muestra de 170 diferentes cargos en 95 empresas grandes y medianas. En las empresas grandes el sueldo promedio líquido mensual de un gerente general es de $8.643.000, mientras que el de un gerente comercial alcanza los $5.258.000 (ver infografía). Jaime Valenzuela, socio director de Consulting de Deloitte, explica que se ha apreciado en el último tiempo un cambio de las expectativas. «Habíamos venido con un período de ajuste y ahora lo que se espera es un vuelco y eso hace que haya más espacio para aumentar las rentas», sostiene. El mismo Valenzuela agrega que las gerencias generales y comerciales son las que más han incrementado sus salarios, lo que se atribuye a que los directores o dueños de las firmas tienden a reforzar la plana de altos ejecutivos ante las perspectivas de reactivación de la economía. «En períodos contractivos se refuerza el área de finanzas, tecnológica y de recursos humanos. Ahora es el área comercial a la que le toca su turno, ya que se está trabajando en el área de los ingresos más que en la del ahorro de costos», explica Valenzuela, quien añade que ello se evidencia en la mayor demanda por este tipo de ejecutivos lo que a su vez presiona los salarios. El académico de la Universidad Católica Ricardo Paredes explica que es natural que si una empresa prevé una expansión y requiere contratar más personal y seleccionar mejor, requiere pagar mayores salarios y eso suele partir con los salarios de la plana más alta. «Sin duda, que ello se traspasa al resto de la pirámide de la empresa».
TELECOMUNICACIONES
TELEFONÍA MÓVIL CRECIÓ 17,3%
Una fuerte expansión de 17,3% arrojó la industria de telefonía móvil, tras comparar los 6,6 millones de usuarios en marzo de 2003 con los 5,6 millones de igual periodo del año anterior. Según las cifras preliminares a marzo entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, a marzo se habían cursado un total de 492,9 millones de llamadas, ello representa un aumento en 12,6% con el año anterior, cuando totalizaron 437,9 millones de llamadas. Cabe destacar que aproximadamente 80% de los aparatos móviles del país operan bajo el sistema de prepago, mientras que el restante porcentaje de los usuarios tiene un contrato con una de las cuatro compañías móviles. En relación a la telefonía fija, se observa un crecimiento de 2,8%, al pasar de 3,4 millones de líneas en marzo de 2002 a 3,5 millones en el 2003. La variación más destacada es la disminución de 23,9% en los minutos cursados en la red fija a través del servicio local medido, los que en marzo de 2003 llegaron a 1.277,1 millones frente a los 1.677,7 millones de igual periodo del año anterior. Asimismo, destaca que el número de llamadas de telefonía local arrojó un total de 544,7 millones, cifra muy similar a las registrada en la red móvil, las que totalizaron 492,9 millones. La tendencia para el analista es que la telefonía móvil continuará en crecimiento, sin embargo, precisó que este será más moderado. En términos competitivos, Moreno explicó que Òhay nuevos desarrollos tecnológicos, por lo que es esperable que la competitividad del sector aumenteÓ. Por último, comentó que el segmento que más crecerá y expandirá es banda ancha. «En este momento es el que tiene más potencial de crecimiento, muchoS de los operadores están tratando de aprovechar».
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
«TODAVÍA HAY MUCHA INVERSIÓN EN TECNOLOGÍAS OBSOLETAS»
Así lo asevera Randall Mott, senior vicepresidente y CIO de Dell, quien vino a nuestro país a reunirse con clientes y a compartir conocimientos a nivel de directorio de empresas. Según Mott, no existen grandes desafíos pendientes en la industria de las TI respecto a tecnologías que no haya sido posible desarrollar, sino más bien el reto global es incorporar los avances que ya están disponibles. ¿Existe alguna función o sistema que las TI no hayan logrado desarrollar aún? Lo que falta es un movimiento rápido de las empresas hacia las nuevas tecnologías. Todavía hay mucha inversión que se está haciendo en tecnologías que han quedado obsoletas. Se está tratando de perpetuar lo que ha quedado en el pasado. No es tanto que no existan algunas tecnologías que se requieren, sino que la mayoría de las empresas no están aprovechando las ventajas de los avances que ya están aquí. Ese es el mayor desafío de las TI en forma global: que las empresas dejen de invertir en antiguas tecnologías y se muevan hacia las nuevas, y sean capaces de obtener ventajas de lo que ha avanzado la industria en los últimos años. Además de esta falencia general, ¿qué desarrollo puntual destacaría como pendiente? -Un mayor desarrollo de la banda ancha inalámbrica. Todavía es una tecnología muy cara. Se está desplegando el uso de esta tecnología dentro de las empresas, a nivel interno. Las compañías la usan dentro de sus edificios, pero no la utilizan en la misma medida en los espacios públicos. Quizás el problema está en los proveedores de los servicios de telecomunicaciones, en términos de que ellos han desacelerado esta tendencia. ¿Cuál es el ritmo de crecimiento que tiene actualmente la compañía? En los últimos 11 trimestres Dell ha crecido 20% o más por sobre el nivel de expansión del mercado.
MANUFACTURAS
ILUMINACIÓN: HASTA US$ 5 MILLONES INVERTIRÍA MOONCELL EN CHILE
Entre US$ 4 millones y US$ 5 millones invertiría en Chile la empresa norteamericana Mooncell, en el establecimiento de una planta de armado de productos de iluminación, utilizando a nuestro país como plataforma de expansión para sus ventas en la región. John Banks, director internacional de la compañía, afirmó que ya se reunió con el diputado de la VII Región, Jorge Tarud, y el alcalde de Linares, Carlos Villalobos, para ver la posibilidad de instalar la armaduría en esa ciudad. Según el ejecutivo esta se transformaría en un polo tecnológico con al menos 400 puestos de trabajo, además de atraer otras empresas estadounidenses relacionadas a sus productos. No obstante, afirmó que necesitan en un máximo de seis meses la garantía del gobierno chileno de que facilitará los trámites burocráticos a las municipalidades para que cambien los alumbrados públicos. Mooncell mantiene sus oficinas centrales en Virginia, Estados Unidos, además de vender sus productos en países como Australia, Inglaterra y Japón.
SECTOR AGROALIMENTARIO
27% CRECE VALOR EXPORTADO DE FLORES
En el período enero-agosto de 2003 se exportaron US$ 2,7 millones en flores, observándose un aumento de 27%, respecto del mismo período de 2002, cuando se vendieron al exterior US$ 2,1 millones, informó Carlos Furche, Director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). El Directivo comentó que Chile posee condiciones climáticas y fitosanitarias muy favorables para la producción de flores, lo que sumado a una producción en contraestación con los países del hemisferio norte y a los recientes acuerdos de libre comercio con la UE y Estados Unidos, abre interesantes oportunidades para el crecimiento de las exportaciones de este rubro.El lilium es la principal flor exportada, con 80% de participación del total exportado por este sector. En cuanto a su participación, los principales países de destino de las flores chilenas fueron Estados Unidos (95%), Holanda (2,3%), Colombia (1,3%) y Reino Unido (2,1%).
GOBIERNO Y PRIVADOS TRABAJAN PARA ELEVAR EXPORTACIONES LÁCTEAS
Además de ratificar una nueva meta en la exportación de leche, llegando a los US$ 50 millones para el 2003, el Gobierno y la Asociación de Exportadores Lácteos (Exporlac Chile AG.), siguen avanzando en el plan de exportaciones para alcanzar la meta de los US$ 100 millones en exportaciones lácteas al 2005 y consolidar a Chile como un país exportador de estos productos. Así lo informó el subsecretario de Agricultura, Arturo Barrera, tras realizarse ayer, en dependencias del Ministerio de Agricultura (Minagri), una reunión de seguimiento del «Programa de Fomento para las Exportaciones Lácteas», acordado entre el sector privado y el sector público, instancia que busca resolver las dificultades y problemas que el sector privado tiene actualmente a nivel predial, de plantas procesadoras y de los mercados externos para incrementar sus exportaciones. Específicamente la meta es incrementar y consolidar nuestra presencia en los mercados actuales de exportación (México, Cuba, Bolivia, Perú, Colombia y Estados Unidos) e incorporarse en nuevos (Unión Europea, Japón y China). Asimismo, destacó el hecho que Corfo haya elaborado un programa especial lechero para los años 2003-2006, el cual prestará especial atención a proyectos del sector en las regiones VIII, IX y X.
ENVÍOS DE SALMÓN CRECEN 28%
Una importante mejoría de los precios incidió en una fuerte alza en los retornos que la industria salmonera recibió por sus exportaciones: a agosto de este año contabilizó envíos por US$ 744 millones, lo que refleja un alza del 28% respecto de igual período del 2002, según las cifras de la Asociación de la Industria del Salmón, SalmonChile. Mientras ahora el precio del producto se sitúa en un promedio de US$ 4 por kilo, el año pasado se ubicaban sólo en US$ 2,5 en igual volumen. Esta alza explica que los retornos hayan aumentado a pesar de que medido en volumen, el sector incluso ha bajado sus exportaciones. A agosto sólo lleva 185 mil toneladas, 20% menos que las embarcadas a agosto de 2002. El alza en los valores se debe a que la industria ha elevado el envío de productos con mayor valor agregado, representando éstos el 64% de las exportaciones. Estados Unidos, principal destino con el 48% del total.
SECTOR MINERO
CHILE NECESITA MÁS INVERSIONES MINERAS
«Hace 150 años éramos los principales productores mundiales de cobre, y con una producción de 30 mil toneladas aportábamos el 35% de la producción mundial. Hoy (…) hemos llegado a producir 5 millones de toneladas y mantenemos el mismo 35%», dijo ayer el presidente de la Sonami, Hernán Hochschild ,al celebrar los 120 años del gremio. El problema, según Hochschild, es que para mantener ese sitial en el futuro será necesario desarrollar, cada tres años, un yacimiento de la magnitud de la minera Doña Inés de Collahuasi. Esta operación, controlada por Falconbridge y Anglo American, requirió una inversión de US$ 1.870 millones y produce al año unas 400 mil toneladas.
Wolf & Pablo