• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 17 de noviembre de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
266

El FORO esta dirigido a todos aquellos que tengan un proyecto o pre-proyecto de inversión y que deseen contactarse con empresarios chilenos para poder estudiar conjuntamente la mejor forma de ponerlo en marcha.

Por este motivo, creemos conveniente destacar el informe «Perspectivas empresariales en Chile e Iberoamérica para 2004», elaborado por la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile (Camacoes), en el cual tres de cada cuatro empresarios chilenos estima que el entorno en que se desenvolverán sus negocios durante el próximo año será mejor al actual. Según el estudio de la entidad Hispano-Chilena, «la confianza empresarial de los hombres de negocios chilenos aumentara hasta tasas del 75% para las compañías chilenas y de 59% para el resto de Iberoamérica en el 2004».

La encuesta muestra que, hasta el momento, dos de cada tres empresas chilenas han aumentado su cifra de negocios este año, lo que esta haciendo que en toda Latinoamérica aumente significativamente el optimismo empresarial con miras a 2004.

La encuesta, elaborada sobre la base de un universo de 900 empresas chilenas, indica que el crecimiento del PIB chileno para el 2004 será superior al del presente año, «pudiendo alcanzar tasas del 6%».

Según el informe, mas de la mitad de las compañías nacionales han aumentado este año sus ventas en el mercado domestico, mientras que para el próximo ejercicio un 68% de los empresarios confía en incrementar sus ventas internas.

Así, «las expectativas de ventas de las empresas chilenas en el mercado nacional permiten prever que en el 2004 la demanda interna mantendrá un estado mas dinámico» concluye la medición.

La apertura comercial chilena y los efectos que podrán tener los acuerdos comerciales suscritos, en especial con Estados Unidos, también muestran un impacto favorable sobre las expectativas de ventas de las compañías nacionales en el exterior para el próximo año.

El optimismo es incluso mayor para las empresas chilenas que para el resto de las compañías iberoamericanas, mientras que el esperado aumento de las exportaciones tendrá un impacto significativo sobre la balanza comercial de Chile.

En lo referido a la tasa de inversión, el informe de perspectivas empresariales para 2004 señala que Chile ampliara su diferencial positivo frente a la media en Iberoamérica. «Este resultado es, en parte, consecuencia de las superiores expectativas de crecimiento de Chile y la comparativa baja tasa de tipos de interés con el resto de países iberoamericanos, lo cual permitirá dinamizar el proceso inversor empresarial para el ano 2004», concluyo la entidad gremial.

Estos son argumentos muy validos para VENIR a Chile y dar ese despegue definitivo en la internacionalización de su empresa, si ya están junto a nosotros, para ampliar su horizonte en una de las zonas del mundo con mayor potencial de crecimiento.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: REGIÓN DE COQUIMBO PROMUEVE INVERSIONES
La oferta de la región de Coquimbo está centrada en rubros como el turismo, la agroindustria y la acuicultura, sectores que se transformaron en el principal impulso para sortear los años de crisis. Hoy, Coquimbo es la región que más crece en el país – a un ritmo de 8,6%- y es una de las que están empeñadas en que el progreso continúe, desafío que tiene claro el Presidente regional Felipe del Río. Una de las cartas para incentivar el desarrollo es el sector turístico. Actualmente el rubro del comercio, hoteles y restaurantes representa sólo 12% de la actividad productiva de la región, lo que deja un margen amplio de crecimiento. Hoy, Coquimbo exporta $829 mil millones, lo que representa sólo 3% de todos los envíos del país. Uno de los rubros que buscan potenciar es el acuícola, donde las opciones de inversión están puestas en el cultivo de ostiones, algas y langostas de agua dulce. En el terreno de la agroindustria las áreas con mejores perspectivas son las hortalizas, la cosecha de uva para vinos, cítricos y el cultivo del olivo. Un caso excepcional fue la introducción de las paltas, rubro que en los últimos tres años contribuyó a regular la curva del empleo – en torno al 7% anual- , aminorando con ello los efectos de la estacionalidad de la uva que en 2001 tenían los niveles de desempleo por sobre los dos dígitos. Según Felipe del Río – quien en mayo viajó a Europa para promover a la región- , las oportunidades están también en el turismo alternativo que se ha desarrollado en torno a la ruralidad y los centros astronómicos. Recientemente la intendencia firmó un acuerdo para estandarizar el nivel de los hostales de la región, mientras ya tiene proyectos claros para el desarrollo de observatorios en Canela, Combarbalá y Andacollo. La mayor demanda turística y las reactivadoras perspectivas para el sector inmobiliario tienen a Coquimbo con una serie de proyectos turísticos, por US$1.559 millones, considerando sólo los que están en ejecución.

ORGANON, LABORATORIO HOLANDÉS ELIGE A CHILE PARA OFICINA REGIONAL
La multinacional de origen holandés, Organon, con ventas por US$ 2,5 billones a nivel mundial, decidió instalar en Chile su oficina regional para manejar e implementar las estrategias globales de la firma, en las operaciones de América Latina, Medio Oriente y África. Así lo dejó en claro el gerente regional para América Latina de la firma, Tony Van Bijleveld, quien estuvo de visita en el país con motivo de la Feria Internacional de Ginecología y Obstetricia (Figo). El ejecutivo explicó que evaluaron diversos mercados antes de decidir poner en marcha la iniciativa en Chile, que alcanza ventas por US$ 10 millones. Sin embargo, el buen nivel profesional de los ejecutivos en el país, además del desarrollo de las telecomunicaciones, los menores costos, las buenas conexiones en términos de traslado a otros países y la calidad de vida los llevó a optar por el mercado local. De esta forma invertirán US$ 3,3 millones en planes de marketing, habilitación de la nueva oficina y la contratación de 20 personas, las que se sumarán a las 70 que ya trabajan en la operación local que existe desde hace más de 20 años. El principal objetivo será la implementación del programa «excelencia en ventas», con miras a crecer un 10% por año en los mercados de América Latina, Medio Oriente y Africa, los que en conjunto totalizan una facturación de US$ 450 millones. Con 80 años operando en el mundo, el laboratorio Organon, es controlado por Azko Nobel, que otorga empleo a 75 mil empleados.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

ENERSIS APLAZA HASTA FIN DE AÑO DEFINICIÓN EN PLC
Sólo a fines del próximo mes se conocerán las empresas interesadas en firmar contratos con Enersis para poner en marcha el proyecto de PLC (Power Line Communication), que consiste en prestar servicios de telecomunicaciones a través de líneas de distribución eléctrica. Actualmente existen siete empresas -cuya identidad se mantiene confidencial- participando en el open season, una especie de «compra en verde» de estos servicios. Aunque probablemente a diciembre sean menos de siete los interesados en el PLC, en la empresa dicen que con tres o cuatro que suscriban contratos el proyecto es viable.

MIGUEL TORRES AMPLÍA SU PRODUCCIÓN

El grupo vitivinícola español Miguel Torres anunció que fortalecerá su participación en la producción de vino en Chile con una inversión cercana a los US$ 4 millones. El plan contempla la plantación de entre 100 y 150 hectáreas en el fundo Matanzas (de 400 hectáreas), en Maule. Mientras el predio adquirido por Torres tuvo un valor aproximado de US$ 800.000, el costo de plantar cada hectárea fluctuará entre US$ 20 mil y US$ 30 mil. Con esta inversión, Miguel Torres espera comenzar a embotellar vino en siete años más. Entre las cepas que se plantarán se hallan las de maduración precoz como merlot y carmenére. Con esto, la firma hispana da una nueva muestra de su apuesta por el suelo chileno en la producción de vino, luego de que en 1979 se convirtiera en la primera compañía vitivinícola extranjera en invertir en el país. Con una producción anual de tres millones de botellas, sus vinos representan el 1% del total de vino exportado por Chile. Dentro de los planes de la empresa, sin embargo, también se encuentra la meta de duplicar dicha participación, es decir, de pasar al 2% en cuatro años. El presidente del grupo español, Miguel Torres valoró las condiciones de producción existentes en Chile, como el que el país no está atado a las normas de la Organización Común de Mercado del vino o de los consejos reguladores de Denominación de Origen, en tanto que enfatizó que el país ocupa el situal de quinta potencia vitivinícola a nivel mundial.

FIRMADO: REAL MADRID SE INSTALA EN LA COMUNA DE LA FLORIDA DE CHILE
La llegada del Real Madrid a Chile fue ratificada al suscribirse en la Sala de Juntas del estadio Santiago Bernabeu, de la capital española, el acuerdo mediante el cual se instalarán en la comuna de La Florida las escuelas de fútbol y básquetbol del club más poderoso del mundo y que en la actualidad tiene una pléyade de estrellas como Ronaldo, Zidane, Figo, y que como broche de oro recientemente incorporó al inglés David Beckham. «Lo que parecía un sueño ­dijo Pablo Zalaquett, alcalde de La Florida, se concretó con la firma del documento en el que estuvieron presentes la plana mayor del Real con su presidente Florentino Pérez, el director general Jorge Valdano y Carlos Arroyo, encargado de las escuelas deportivas de la institución madridista». «Real Madrid está en el corazón de los chilenos desde que jugaba Iván Zamorano.

ECONOMÍA

GRUPO DE POLÍTICA MONETARIA SUGIERE MANTENER EL TIPO RECTOR
El Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó ayer al Banco Central (BC), por unanimidad, mantener la tasa de instancia en sus actuales niveles (2,75% nominal anual) en la reunión de política monetaria que mañana realizará el Consejo del instituto emisor. De esta manera, el GPM, que se encuentra compuesto actualmente por los economistas Patricio Arrau, Rolf Lüders, Felipe Morandé, Joseph Ramos y Rodrigo Vergara, hizo un alto en la tendencia exhibida desde marzo de este año, en la que tradicionalmente -y por mayoría- sugerían al Central una alza en la tasa de instancia. ¿Qué gatilló el cambio en esta oportunidad? ÒLa súbita baja en el tipo de cambio que se ha producido en las últimas semanas, lo que permitirá que la inflación se mantenga dentro del rango meta del BC -aún en un escenario de repunte de la demanda interna-, por mayor tiempo al esperado con anterioridad. La inflación subyacente, aunque superior a la inflación efectiva, también se está viendo favorecida por la evolución del tipo de cambio, a pesar del aumento del IVAÓ, señalaron unánimemente.

SPREAD SOBERANO DE CHILE SE MANTIENE EN NIVEL MÍNIMO HISTÓRICO
Los spreads de los bonos soberanos chilenos se mantuvieron estables durante la sesión del martes, debido a que los Bonos del Tesoro de Estados Unidos observaron leves retrocesos respecto al lunes. De esta forma, las emisiones a 5 años cayeron hasta 3,45% y aquellas a 10 años lo hicieron hasta 4,44%. En este contexto, la primera colocación soberana de Chile (con vencimiento en 2009) bajó 1 punto base, llegando hasta 92 unidades, mientras que la segunda emisión (con vencimiento en 2012) finalizó la jornada en 75 puntos base, es decir, retrocedió en idéntica magnitud. En tanto, el tercer premio por riesgo nacional (con vencimiento en 2007) permaneció en 38 unidades y la cuarta colocación retrocedió 2 unidades hasta 83 puntos sobre los bonos norteamericanos.Por su parte, el EMBI Global-Chile, elaborado por JP Morgan, no registró variaciones respecto a la víspera, ubicándose en 89 unidades base.

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES CRECEN EN 13,9%
El valor de las exportaciones agropecuarias y forestales registró un incremento de un 13,9% durante los primeros nueve meses de 2003, en comparación a igual período del año pasado, según informó la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). Las importaciones agropecuarias y forestales llegaron a US$ 1.009 millones, en el lapso enero-septiembre de 2003, con un aumento de 8,3%, al comparar con la misma etapa del año anterior. En función de estos datos, el saldo de la balanza comercial agropecuaria y forestal, entre enero y septiembre del 2003, anotó US$ 3.437 millones, con 16% de aumento al comparar con igual período de 2002. Entre los principales productos exportados se destacaron las frutas, con ventas por US$ 1.652 millones; los vinos y alcoholes, con envíos por US$ 481 millones; las carnes, con montos por US$ 163 millones, y los lácteos, con embarques por US$ 35 millones.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA

ALEMANIA: 15 MILLONES DE EUROS SE DESTINARÁN A LAS PYMES EXPORTADORAS
Con la presencia de la ministra de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear, y el Embajador de Alemania en nuestro país, Joachim Schmillen, se suscribió un convenio de cooperación financiera entre ambos países cuyo principal objetivo es financiar un programa de crédito destinado para las pequeñas y medianas empresas (pymes), el cual será ejecutado por Corfo. Dicha gestión está inserta en el marco de cooperación económica chileno-alemana, la que se materializará a través de un crédito por 15 millones de euros otorgado por la Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) -entidad crediticia perteneciente al Estado Alemán- a Chile. El convenio suscrito corresponde a la cuarta fase de un exitoso proceso. En las tres etapas anteriores se lograron préstamos por 22,8 millones de euros, destinados a fomentar el crecimiento y la rentabilidad de las pymes, para darle estabilidad a los trabajadores de aquella área, como también con el propósito de estimular el respeto a nuestro entorno, favoreciendo el creciente cumplimiento de la normativa medioambiental chilena y estimulando el uso de tecnología limpia. En ese contexto, la Canciller Alvear valoró la importancia de la gestión y el interés que existe por apoyar a las pymes chilenas.

CHILE – PERÚ

ARICA Y TACNA POTENCIARÁN SUS ECONOMÍAS
Autoridades y representantes privados de Arica y Tacna abrieron una agenda de trabajo para coordinar los esfuerzos en materia de fomento productivo, turismo y comercio, además del desarrollo de políticas especiales de la integración entre ambas ciudades. Se levantará un catastro de inversiones para definir las ventajas comparativas de ambas ciudades, labor que será realizada en conjunto con las Cámaras de Comercio y universidades de Arica y Tacna. Además, se promoverá y fortalecerá la asociatividad entre los inversionistas de ambas partes. El presidente de la Región Tacna, Julio Alva Centurión, manifestó que «todos sabemos que en este momento Chile tiene una posibilidad de progreso mayor que la nuestra, porque ha desarrollado mercados, principalmente exportando agro productos y minerales, pero también nosotros podemos lograr este desarrollo, tenemos los mismos recursos naturales y posibilidades», declaró.

TELECOMUNICACIONES

LA MITAD DE LOS CHILENOS TENDRÁ CELULAR A FIN DE AÑO
A fin de año, casi uno de cada dos chilenos tendrá un celular. Una cifra que nos hará más que duplicar el porcentaje de penetración que tiene la telefonía móvil en el resto de América Latina. Según las estimaciones de la industria móvil, a diciembre de 2003 el 45% de los habitantes contará con uno de estos aparatos, provocando que Chile se aleje aún más de sus más cercanos competidores a nivel regional, como Venezuela, donde 29 de cada 100 habitantes tienen uno, Brasil (22 de cada 100) o Argentina (17 de cada 100). El gerente general de Telefónica Móvil, Oliver Flogel, sostuvo que sólo durante este año el mercado de celulares absorberá 750.000 nuevos clientes y se comercializarán cerca de dos millones de terminales. Sin embargo – y pese al fuerte ritmo de crecimiento de los últimos años- , el negocio móvil chileno aún está muy lejos de mostrar los niveles de penetración de países europeos, en los que el 85% de la población cuenta con un celular. El ejecutivo recalcó que este alto nivel de acceso de la población es fruto de las reglas del juego vigentes en los últimos años.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INDUSTRIA DE TI EN CHILE ASPIRA A EXPORTAR US$ 1.530 MILLONES EN 2010
El desarrollo de la industria de las Tecnologías de la Información permitiría una significativa expansión del PIB de Chile, señala Juan Carlos Muñoz, director ejecutivo de Eticsa y director de la Acti. La asociación gremial de empresas de tecnología está planteando que el desarrollo de la industria de las TI es un elemento apalancador importante para el crecimiento del país. ÒLa industria del cobre , la forestal, la vitivinícola o la del salmón son industrias que van a crecer a ritmos de 20% o 30% anual, en el mejor de los casos. Porque no es factible lograr más que eso. En cambio, la industria de Tecnologías de la información tiene la ventaja de que puede expandirse a ritmos asombrosamente acelerados. Si Chile es capaz de desarrollar tecnologías y de venderlas afuera, esta industria puede crecer a ritmos de 40% o 50%, provocando un fuerte impacto en la expansión económica del paísÓ, asevera Muñoz. Para graficar las potencialidades de la industria de TI, Muñoz recuerda que Uruguay en tres años fue capaz de desarrollar una industria que partiendo de cero ventas al exterior, alcanzó una cifra de US$ 300 millones al año de exportaciones. Finlandia, Irlanda e Israel, son también países que en un periodo muy corto de tiempo han sido capaces de levantar una industria de TI. Otro ejemplo es Costa Rica, donde el principal aporte al PIB del país proviene de la industria de TI. Para Chile, indica Muñoz, la Acti propone como objetivo promover el desarrollo de la industria TIC para lograr en 2006 representar 2% del PIB y en 10 años 3,8%. En cuanto a las exportaciones, el objetivo específico es que la industria TI exporte US$ 1.500 millones a contar de 2010.

MANUFACTURAS

AUMENTAN EXPORTACIONES PYME Y MANUFACTURERAS
La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) informó que durante el tercer trimestre de 2003 se incorporaron 165 nuevas pequeñas y medianas empresas a la oferta exportadora chilena, elevando el universo exportador a más de 5 mil 655 firmas en lo que va corrido del año. El monto de sus envíos aumentó un 6% en relación a igual trimestre de 2002, alcanzando a 704 millones de dólares, un 15% del total de los envíos chilenos al exterior mientras que el total acumulado para el período enero – septiembre de 2003, las exportaciones de este sector se han incrementado un 5,3%, mientras que los envíos de las grandes empresas, dinamizadas por el efecto cobre, crecieron un 15%. Durante el tercer trimestre del presente año se incorporaron 65 nuevas pequeñas y medianas empresas a la oferta exportadora chilena hacia Estados Unidos, con lo que el universo de empresas exportadoras a ese país supera las mil 800 firmas en el presente año mientras que el monto de sus exportaciones, en tanto, aumentó en un 10,4% en relación a igual trimestre del año anterior, mientras que los envíos de las grandes empresas crecieron sólo un 0,8%. La Pyme constituye el núcleo exportador más populoso de la economía, con 2.790 empresas al tercer trimestre de 2003, lo que representa el 49% del total. La microempresa ocupa el segundo lugar, con el 46,5% de las plazas, en tanto que la gran empresa alcanza sólo el 4,2% del total de empresas exportadoras del período.

MADERA

AL DOBLE SE INCREMENTARAN EXPORTACIONES MADERERAS
El director ejecutivo del Instituto Forestal (Infor), Roberto Ipinza, informó que las exportaciones forestales de Chile a Estados Unidos se verán estimuladas fuertemente por el Tratado de Libre Comercio suscrito por ambos países, experimentando un alza de US$ 328 millones de aquí al año 2005. Según explicó, esto permitiría concretar envíos por US$ 950 millones durante ese período, lo que se traduce en un incremento del 50% respecto de las exportaciones que se efectuaron a ese mercado durante el año 2002. Ipinza agregó que los principales productos exportados a Estados Unidos ingresan con arancel cero, debido al Sistema Generalizado de Preferencias. Sin embargo con el TLC se añade la seguridad de contar con un arancel cero y la consecuente confianza de los importadores estadounidenses en los proveedores de un país asociado. Cabe señalar que los principales mercados para los productos forestales chilenos son Asia (33%), Estados Unidos y México (30%), Europa (19%), América del Sur (17%) y Sudáfrica y Oceanía (1 por ciento), mientras que Estados Unidos consume hoy el 20% de la madera de plantaciones que se cosecha en Chile.

MUEBLE

INDUSTRIA DEL MUEBLE SE REARMA PARA APROVECHAR ACUERDOS COMERCIALES
En una etapa interna de recuperación y con la mirada puesta en el exterior se encuentra la industria del mueble local. La clara intención es salir de los años de crisis que los llevaron a una contracción en sus ventas para aprovechar las oportunidades que se abren con los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea en términos de exportación. En la actualidad 50% del mercado de los muebles se encuentra en manos de las mueblerías de Fernando Mayer, Muebles Sur, CIC, Nordic, Xiloford y Ergotec. En tanto, en términos de cifras se puede decir que el mercado interno de esta industria mueve cerca de US$ 260 millones anuales y las exportaciones del sector superan US$ 50 millones. Paralelamente, nuestro país posee un gran potencial de crecimiento, puesto que la producción forestal alcanza a los 25,5 millones de metros cúbicos en madera, siendo Chile uno de los pocos países en que se consume menos de lo que se crece en madera, la que además es un recurso renovable. Para potenciar aún más el restablecimiento del sector, el ejecutivo dijo que con el Infor (Instituto Forestal) y la Corporación Forestal se está desarrollando una agenda pro crecimiento para ayudar a toda la remanufactura. Con ella se busca ayudar a los empresarios a través de la innovación tecnológica a través del Infor, en proyectos de financiamiento a la industria de la madera, la que en gran parte está conformada por las pymes.

COSMÉTICA

CHILE. PRIMER CONSUMIDOR DE PERFUMES Y COSMÉTICOS EN LATINOAMÉRICA
Con un consumo per cápita de US$ 40, el mercado chileno registra ventas anuales cercanas a US$ 650 millones, de los cuales US$ 390 millones corresponde a la facturación de productos cosméticos. «El chileno es muy culto en términos de consumo de perfumes y cosméticos, lo que hace que su gusto por la calidad sea muy marcadoÓ, afirmó el presidente de la Asociación de Importadores de Productos y Cosméticos (Asimco), Mario Moure, quien explicó que nuestro país es el mayor consumidor de la región, seguido de Argentina con US$ 32 per cápita, y México con US$ 28 per cápita. Sin embargo, Moure ÒEsto demuestra que a pesar de que nuestro mercado está consolidado, aún tenemos un amplio espacio para crecerÓ, agregó el dirigente gremial, quien sostuvo que el crecimiento del mercado proyectado para 2003 bordearía 7% respecto al ejercicio anterior, con una facturación cercana a US$ 700 millones.

SECTOR AGROALIMENTARIO

EXPORTACION DE CONGELADOS ESTA EN FRANCA EXPANSION
Incrementos de 51% en volumen y de 27% en valor registraron las exportaciones de frutas y hortalizas congeladas a octubre de este año respecto a igual período de 2002, de acuerdo a las estadísticas del Servicio Nacional de Aduanas. Tales incrementos significan retornos aproximados a los US$ 80 millones, con volúmenes por 61 mil toneladas. Es más, los registros a octubre, superan las ventas efectuadas durante todo el año calendario anterior. De mantenerse la tasa de expansión de las ventas en lo que resta del año, las exportaciones podrían superar los US% 100 millones y las 76 mil toneladas de embarques. En los últimos diez años las estadísticas de exportación de congelados muestran tendencia al incremento en los volúmenes, no así el valor. Las cifras muestran un esfuerzo constante de los exportadores por expandir el negocio. En el período indicado los embarques físicos pasaron de 39 mil a 60 mil toneladas. Sin embargo, las ventas, luego de alcanzar un peak de US% 85 millones en 1996, han tenido alzas y bajas, dependiendo del año. Sin duda que el incremento en las exportaciones de congelados en 2003 no puede interpretarse como una señal para tomar decisiones de producción en el futuro. Son escasas las actividades que crecen más de 50% anual sostenidamente. Las claves de este negocio son alcanzar niveles de competitividad que lo hagan sustentable en el tiempo. Eficiencia productiva y aseguramiento de calidad son los elementos que les ha permitido a las empresas expandir su oferta en forma rentable. En el mundo, la industria del congelado ha sido una de las ramas de más reciente aparición. El desarrollo tecnológico, asociado a la producción y la conservación en los hogares de los consumidores, ha favorecido su proliferación. Su expansión se explica por la obvia adecuación a las necesidades del consumo moderno: fácil y rápida preparación. Chile no ha estado ajeno a este desarrollo y tiene oportunidades para seguir progresando. Siendo los congelados dependientes del nivel de ingresos de la población y estando la comunidad internacional ad-portas de una recuperación económica, se podría esperar que en los próximos años se incremente el nivel de consumo de este tipo de bienes.

FRAMBUESAS: PREVEN UNA BUENA TEMPORADA
Un escenario bastante positivo se espera para las exportaciones de frambuesas en esta temporada, principalmente por la disminución de la producción de algunos países de Europa. Los embarques comienzan la próxima semana y Chile ocupa el segundo lugar como exportador mundial de frambuesas, con envíos anuales de 30 mil toneladas. Debido a las condiciones climáticas que afectaron a las zonas de mayor producción en Europa, el pronóstico es positivo para las frambuesas locales, y aunque todavía no se conoce el precio con el que entrarán estos productos, sobre la base de la experiencia de temporadas anteriores, los precios podrían ser superiores a los US$ 1.000 por tonelada, según ejecutivos de Indap. Los principales destinos para las frambuesas que se producen en Chile son Alemania y Francia y otros países de la Unión Europea, donde se exportan nada más que frutas congeladas.

EXPORTACIONES DE SALMÓN Y TRUCHA CRECEN 25% SUMANDO US$ 812 MILLONES
Las exportaciones de salmón y trucha registraron retornos por US$ 812 millones a septiembre de 2003, cifra que representa un crecimiento de 25%, respecto de igual periodo 2002, según informó la Asociación de la Industria del Salmón de Chile, SalmonChile. Teniendo en cuenta el nivel de retornos a septiembre, la entidad indicó que se mantienen las proyecciones por US$ 1.200 millones previstas para este fin de año. Asimismo, explicó que el incremento en los montos exportados se debió al buen precio del salmón y trucha en los mercados mundiales, factor que más que compensó la fuerte caída del precio del dólar en el mercado local. En cuanto al volumen exportado, cabe constatar que este alcanzó las 199.530 toneladas, lo que representa un retroceso de 20% en comparación a los primeros nueve meses de 2002. Por su parte, los principales productos de envío fueron el salmón atlántico que representó 57% del total, luego que los retornos asociados a esta especie sumaran US$ 407 millones, en tanto que la trucha concentró 25% y el salmón Coho 18%. En cuanto al precio, destaca el hecho de que el valor promedio por kilo era de US$ 4,06 a septiembre, mientras que en igual mes de 2002 el precio se situaba en US$ 2,6 por kilo. Por último, Estados Unidos se mantuvo como principal destino para los envíos de salmón y trucha, alcanzando 86.990 toneladas, lo que representa un aumento de 6% respecto de igual periodo 2002, mientras que las ventas en dicho país registraron un incremento de 34%, alcanzando US$ 276 millones.

MINERÍA

COBRE SUPERÓ 96 CENTAVOS, EL PRECIO MÁS ALTO EN SEIS AÑOS

En 96,071 centavos de dólar se cotizó hoy la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres, un 1,44% superior a la transacción de la víspera que había sido de 94,710 centavos y el precio más alto en seis años. Con lo anterior, el precio promedio mensual se empinó a los 94,405 centavos, mientras la media anual se ubicó en los 78,343 centavos de dólar la libra. La cotización futuro-3 meses cerró en 95,391 centavos con una aumento de 0,96% respecto a la transacción de ayer. En la bolsa metalera además, los inventarios retrocedieron 2.850 toneladas métricas a 500.725 TM.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
MICROSOFT DISTRIBUYE LOS PARCHES DE NOVIEMBRE
siguiente
JORNADAS GASTRONOMICAS EUROSTARS GRAND MARINA HOTEL: AIRE DE MAR RESTAURANT

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano