Ambos gobernantes destacaron que tanto Chile en América Latina, y España en Europa, deben seguir trabajando para seguir teniendo una mayor relevancia internacional. En ese sentido, calificaron las relaciones bilaterales como «excelentes e impecables«.
«Hoy Chile aspira a ser una plataforma para desde aquí a América Latina poder darle la bienvenida a aquellos que vienen de más allá«, expresó el Mandatario chileno. En ese marco, Lagos recordó que muchas empresas españolas están utilizando a Chile como puente para extenderse hacia el resto de América Latina y «esperamos que muchos más sigan ese camino«‘.
Lagos recordó su último encuentro con Aznar en mayo del 2003, y le agradeció el apoyo de España para la incorporación de Chile a la Unión Europea.
«Usted ha sido fundamental para nuestro caminar en los ámbitos del mundo. Chile forma parte de la cuenca de los países del Pacífico, la APEC y vemos allí que en este punto del planeta podemos hacer emprendimientos comunes en uno y otro sentido«, recalcó el jefe de Estado chileno. Acto seguido, destacó que la visita de Aznar es «de concreción de tareas y esperamos que ésta sea comprendida y proyectada como la consolidación de una alianza estratégica de muy largo plazo«.
«España ha sido un abogado nuestro en nuestra causa para entrar a Europa, y quisiéramos seguir contando con los servicios de España en ese sentido y esos servicios implican una comprensión común«, expresó Lagos.
El Presidente Lagos destacó que la inserción en el mundo global requiere de ciertas medidas de cohesión social al interior de los países «y depende de nosotros hacerla«. Y acto seguido, añadió que «recuperar nuestra cultura para que a partir de nuestras raíces podamos insertarnos mejor«.
En tanto, el jefe de Estado Español, José María Aznar, agradeció las palabras de Lagos y dijo «Las relaciones entre los dos países son impecables desde todos los puntos de vista y además la relación personal con Lagos es extraordinariamente fluida y estrecha«, comentó Aznar. Agregó que esta relación permitirá «ayudará a que las cosas entre los dos países vayan lo mejor posible y podamos proyectarnos a todas las áreas en las cuales el Presidente Lagos ha manifestado la necesidad de hacer esfuerzos comunes«.
Aznar fue claro al señalar que España quiere ratificar una vez más su confianza en Chile. «Confiamos en la democracia chilena, en las instituciones chilenas en el gobierno y confiamos en el futuro de este país y no sólo desde el punto de vista de la relación bilateral sino de lo que significa el proceso internacional para que la presencia de Chile y de España sea cada vez más fuerte y la sepamos aprovechar«.
Finalmente, les informamos que está aumentando considerablemente el número de empresas españolas que se están apuntando para asistir al Foro de Inversiones Hispano-Chileno previsto para los días 14 y 15 de enero en Santiago, después del cual las empresas que lo deseen invitadas por TODOCHILE- CORFO podrán desplazarse a aquella región chilena que estimen pueda ser de su interés para desarrollar un proyecto de inversión.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: «EL ACUERDO CHILE-JAPÓN ESTÁ CADA VEZ MÁS CERCA»
Fue en 1973 cuando el presidente de Mitsubishi Corporation, Mikio Sasaki, vino por primera vez a Chile. Desde entonces, ha repetido la experiencia una decena de veces y no duda en afirmar que lo que más le gusta es el nivel de compromiso y la amabilidad de los chilenos. Tal es la opinión que tiene la cabeza de una de las diez empresas más rentables del planeta, que fue fundada en 1870 en Japón. ¿Cómo están actualmente las relaciones entre Japón y Chile? Sin lugar a dudas, en un muy buen pie. Las relaciones comenzaron hace más de cien años y en febrero pasado tuvimos la visita del Presidente Ricardo Lagos en Tokio, lo que puso en mejores condiciones las relaciones. El próximo año, Chile será la sede del APEC y nuestro primer ministro va a venir, algo que desarrollará y profundizará los lazos». ¿Cuándo podrían iniciarse las conversaciones formales con miras hacia un tratado de libre comercio, con un calendario de fechas, entre ambas naciones? «En la ultima reunión del Comité Empresarial Chile-Japón, decidimos tomar medidas para lograr una conclusión favorable hacia un tratado entre ambos países. Mucha gente de nuestra industria quiere tener un tratado con Chile, estamos en un mundo globalizado y los tratados de comercio son un hecho en todo el planeta. Acabamos de dar por finalizada la XXII reunión de este organismo y acordamos que ambas partes conversaremos con nuestros Gobiernos en favor de un acuerdo». ¿Todo pasa por una decisión política? Hay áreas sensibles, particularmente en sectores como la minería y la agroindustria, y obviamente habrá negociaciones que van a dificultar el proceso. Actualmente Japón está negociando un acuerdo con México y este fue suspendido por algunos temas pendientes. Estamos muy ansiosos que esta negociación entre Chile y Japón concluya satisfactoriamente». ¿Qué beneficios traería, tanto para Chile como para Japón, la firma de un TLC? Este tratado va a reportar muchos beneficios para ambos países, veremos un aumento de las inversiones, por ejemplo. Chile es una puerta de entrada al Mercosur y Latinoamérica. Podemos utilizar esa facilidad, lo que traería grandes beneficios para nosotros». ¿Qué sectores productivos japoneses se verán más beneficiados con un eventual acuerdo? «Por ejemplo, nosotros importamos algunos recursos minerales como hierro y cobre, y también importamos productos como salmón, vinos, sector automotriz, entre otros. Estos rubros y otros más se verían muy beneficiados». ¿Qué puede ofrecer Japón a Chile? «Centrales energéticas, maquinarias, partes y piezas, tal vez hoy no somos tan competitivos como las empresas norteamericanas, pero podemos serlo porque tenemos buenos equipos. Podemos ofrecer equipamiento de alta tecnología en sectores como transportes, minería, etc».
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
PRESIDENTE DE GOBIERNO ESPAÑOL DA ESPALDARAZO A ECONOMÍA CHILENA
Un fuerte espaldarazo al desempeño de la economía chilena y sus políticas fiscales dio el presidente del gobierno español, José María Aznar, durante un encuentro que sostuvo con inversionistas españoles y buena parte del empresariado chileno. Tanta fue la expectativa del encuentro, que el auditorium de la Sofofa casi no dio abasto para recibir a los más de 600 hombres de negocios que se dieron cita al «cónclave» con Aznar, quien durante buena parte de su discurso alabó el hecho de que tanto la economía chilena como la española han hecho frente a la crisis con un crecimiento estable y economías abiertas. Señaló que las empresas que ya han invertido en el país lo han hecho con la intención de permanecer en el largo plazo. Entre los representantes españoles que estuvieron presentes figuraban el presidente de Ebro Puleva y del Consejo superior de Cámaras de Comercio, José Manuel Fernández Norniella; el presidente de Endesa España, Manuel Pizarro, el presidente de Agbar – consorcio que controla en Aguas Andinas- , Ricardo Fornesa. Ester Rituerto Consejera Delegada de Izar; el presidente de Ferrovial – constructora que tiene a su cargo 4 concesiones de la ruta 5- , Rafael del Pino; el director gerente de Canal Isabel II – sanitaria de Madrid interesada en las concesiones del norte de Chile- ,Gaspar Cienfuegos, el consejero delegado de Alsa, Javier Carbajo, Florentino Pérez de ACS y Presidente del Real Madrid. Todas con presencia en nuestro país y anticipando la visita de SSMM los Reyes de España a Chile que junto a otros empresarios españoles harán a Chile el 14 y 15 de enero de 2004.
EN 2004 CHILE TENDRÁ CONEXIÓN ELÉCTRICA A INTERNET
En la calle Encomenderos del sector El Bosque Norte, en Santiago, están los primeros cincuenta chilenos que como usuarios experimentan diariamente los beneficios de la tecnología Power Line Communications (PLC), que les permite conectarse a Internet mediante cualquier enchufe de la red eléctrica de sus casas u oficinas. Ellos forman parte de un plan piloto desarrollado por la empresa Enersis, que busca convertir a Chile en el primero de América Latina que cuente con este avanzado sistema de conectividad, que hasta ahora sólo funciona plenamente en Alemania y experimentalmente en Barcelona. Dada su fácil penetración en los segmentos domiciliarios y pequeñas empresas, se espera que el PLC incremente la tasa de conectividad actual del país, que actualmente llega a un total de 782 mil conexiones, de las cuales sólo 217 mil son de banda ancha. Respecto a este tema se refirió el subsecretario de Telecomunicaciones Cristián Nicolai en la tercera jornada del Encuentro Nacional Chile Digital 2010. La autoridad confía que con el esfuerzo público y privado se logre la meta de llegar al año 2010 con un millón de conexiones en banda ancha, sumando los múltiples sistemas disponibles en el mercado. «Nosotros hemos apoyado el PLC y tramitamos las autorizaciones correspondientes. Además, trabajamos con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles para tomar las prevenciones del caso y la empresa hizo las pruebas con resultados exitosos», señaló Nicolai. El subdirector del Programa de Energía Eléctrica de la Universidad de Chile, Luis Vargas, explicó que una ventaja del PLC sobre otros sistemas es que permite el uso de enchufes inteligentes, que pueden recibir señales desde la distancia para encender o apagar los sistemas eléctricos y de iluminación de la casa. «Se puede hacer un uso más eficiente de la energía. Este servicio tiene una velocidad de 2 megabits por segundo que es bastante alta y probablemente las empresas proveedoras serán las de carrier, que permitirán el uso de sus cables para telefonía, Internet y otras aplicaciones», precisa. Según se consigna en el sitio web de Enersis, la tecnología PowerLine Comunications (PLC) basa su estructura de funcionamiento en la utilización de los cables eléctricos de baja tensión como medio de transporte desde un centro transformador, hasta el cliente, permitiendo entregar servicios de transferencia de datos como por ejemplo, acceso a Internet Banda Ancha.
ECONOMÍA
CRECIMIENTO DE 4,2% AVALA LA REACTIVACIÓN
Un explosivo crecimiento anual de 4,2% anotó la economía chilena en septiembre de este año, según informó ayer el Banco Central. La cifra superó hasta las proyecciones más optimistas de los expertos, quienes esperaban una variación promedio de 3,5% para el mes. Al mismo tiempo, reforzó la idea de que la reactivación ya está en marcha tras los coletazos del bajo crecimiento que anotó la economía en agosto, de 1,2% anual. Entre las razones que explican el repunte económico de septiembre se encuentra el buen desempeño de las producciones industrial y minera, que crecieron 5,8% y 7,1%, respectivamente, respecto a igual mes del año anterior. Pese a ello, los expertos consideran que la economía está yendo, paulatinamente, de menos a más. Según el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, el último trimestre va a ser el de mayor expansión, a un ritmo anualizado de 4%. ¿La razón? Se han ido consolidando las expectativas de un repunte internacional, lo que se ha visto reflejado en el alza del precio del cobre y en la mayor confianza de los consumidores en la economía porque el desempleo ha dejado de aumentar. Con el dato de septiembre, la economía cerró el tercer trimestre en 3%, mientras que el crecimiento acumulado en los primeros nueve meses del año alcanzó al 3,2%.
BANCO CENTRAL MANTIENE TASA Y BAJA INFLACIÓN PARA 2004
El Consejo del Banco Central optó por mantener – por la unanimidad de sus miembros y por décimo mes consecutivo- la tasa de interés en 2,75% nominal anual, el nivel más bajo de la historia. Por la duración de la reunión se desprende que no fue fácil llegar a un consenso y redactar el comunicado en el que los consejeros explicaron que, pese a que se reafirma el panorama de crecimiento mundial para el próximo año – lo que augura una mayor demanda- reducen sustancialmente sus proyecciones de inflación para el próximo desde 2,4% hasta 1,4%. El informe advierte que la reducción de la inflación es más intensa de lo previsto debido «a la incidencia transitoria de factores de oferta, especialmente el tipo de cambio y los márgenes de comercialización». Por lo anterior, las proyecciones de inflación para el próximo año se ubican en la actualidad en torno a un punto porcentual por debajo de lo anticipado en el último Informe de Política Monetaria (Ipom). «Con todo, la proyección de inflación a fines del horizonte de política (24 meses) converge al 3%», se lee en el comunicado. Razón que debe haber primado en la decisión de dejar intacta la tasa de interés, explican expertos. A la luz de los antecedentes disponibles, el Consejo cree que las condiciones monetarias expansivas pueden extenderse por un tiempo mayor al previsto. No obstante, reiteró que seguirá usando sus políticas con flexibilidad, de manera de confrontar las desviaciones que se proyecten, en cualquier dirección, respecto de la trayectoria esperada de la inflación, cuya meta está centrada en 3%. De todas formas, el Consejo sostiene que desde la última reunión se ha acentuado el aumento en los términos de intercambio y ha continuado el mejoramiento del panorama mundial para 2004, mientras se mantienen condiciones financieras internacionales positivas.
CINE CHILENO
«SUBTERRA» Y «SEXO CON AMOR», PREMIADAS EN FESTIVAL DE CINE EN HUELVA
Las películas chilenas «Subterra» y «Sexo con Amor» fueron galardonadas con cinco premios entre las dos, en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España. Marcelo Ferrari se llevó el Colón de Plata a la mejor dirección por «Subterra», la película más cara de la historia chilena (unos 1,2 millones de dólares) y éxito de taquilla. Además, la película fue distinguida con el Colón de Plata a la mejor fotografía y obtuvo el Premio del Público al mejor largometraje. Boris Quercia, director de «Sexo con amor», la película más taquillera en la historia del cine chileno, obtuvo el Colón de Plata al mejor realizador novel que se presentara al festival con su primera o segunda obra. Además, el conjunto de actores de la película (protagonizada por Alvaro Rudolphy, Sigrid Alegría, Patricio Contreras, María Izquierdo y Boris Quercia) se llevó el Premio Especial del Jurado. Y como señalaban todas las quinielas, «Sexo con Amor» se llevó también uno de los premios paralelos del festival, el premio «Llave de la prisión» al mejor largometraje, que deciden los internos de la prisión provincial de la cárcel de Huelva. Boris Quercia había afirmado anteriormente en rueda de prensa que ése era el premio que le hacía mayor ilusión.
ENERGÍA
CHILE PODRÍA AUTOABASTECERSE DE GAS NATURAL EN LOS PRÓXIMOS AÑOS
En las costas entre Talcahuano y Valparaíso habría suficiente gas natural para que Chile deje de comprar a otros países este recurso energético, según se desprende de una investigación financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef). La información se extrae de un proyecto llamado ÒHidratos de gas submarinosÓ, dirigido por el profesor de Esteban Morales. Según el docente de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile es actualmente el único país sudamericano que está estudiando la posibilidad de explotar estos yacimientos de los fondos marinos. Aunque la iniciativa está sólo en sus primeras etapas de investigación, Morales señaló que países como Japón y Estados Unidos ya han investigado el tema en los fondos marinos de Asia y Norteamérica. En el caso del país nipón, este pretende utilizar este recurso a partir del año 2010, para lo cual ya ha gastado al menos US$ 60 millones en investigaciones, mientras que la investigación en Chile contó con recursos iniciales de sólo $360 millones. El estudio lleva dos años consecutivos y ha contado con la colaboración de las universidades Católica de Valparaíso y de Chile, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, el Servicio Nacional de Geología y Minería, Enap, Sipetrol y diversas universidades extranjeras. Morales planteó que esta iniciativa podría incluirse entre los proyectos para el Bicentenario del País, debido a los potenciales beneficios que podría traer a futuro. La investigación debe entregar sus resultados en septiembre de 2004, con los cálculos de los volúmenes de Gas Natural a explotar en las zonas estudiadas. A partir de ahí se realizará otro proyecto encargado de analizar las posibles formas de extraer el recurso energético.
CONSTRUCCIÓN
SECTOR CONSTRUCCIÓN CRECERÍA 4% DURANTE 2004
Como positivas calificó Enrique Loehnert, gerente general de Constructora Tecsa, las expectativas para la economía general del país para el próximo año, la que podría alcanzar 4% ó 4,5% anual, incidiendo directamente en el sector construcción Òy como actores del rubro estamos esperanzados de poder superar las actuales expectativas de crecimiento para la construcción, incluso llegando a 3,5% ó 4% Ó, afirmó el ejecutivo. Sin embargo, reconoció que, al menos en el rubro de vivienda, todavía hay un sobrestock importante que se debe vender, lo que desincentiva la inversión en nuevos proyectos, pese a que advierte ciertos nichos que serán positivos, tales como las universidades, Òen las que vemos un fuerte crecimiento en aquellas más consolidadas o que están con inyecciones significativas de recursosÓ, aseguró. En cuanto a infraestructura, el ejecutivo afirmó que en obras de carácter privado se prevé un crecimiento significativo de proyectos que se derivan de la reactivación en marcha.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
PORTAL ELECTRÓNICO
El ministro Francisco Huenchumilla celebró orgulloso el quinto lugar que el portal chileno www.tramitefacil.cl ocupó entre 800 postulantes a la categoría de gobierno electrónico en el concurso mundial de la ONU. «Gracias a esta premiación, entre el 2004 y el 2005, el portal será presentado alrededor del mundo a través de una exposición itinerante que recorrerá cinco continentes», afirmó el ministro Huenchumilla. El premio será entregado en Ginebra, en diciembre, ante los representantes de los 130 países que postularon sus páginas y entre cuyas top five salió electa la chilena «por su calidad, facilidad de acceso y confiabilidad», según dijo Alejandra Sepúlveda, la jefa del proyecto de Reforma y Modernización del Estado.
GOBIERNO PLANTEA AMPLIA AGENDA TECNOLÓGICA
El lanzamiento de una «agenda de innovación tecnológica» – complementaria, pero mucho más global que su similar anterior, la «agenda digital»- es el nuevo desafío que propuso el Gobierno a los privados para enfrentar conjuntamente el tema de transformación tecnológica del país en los próximos años. El subsecretario de Telecomunicaciones, Christian Nicolai, explicó que esta agenda debe incluir con mayor fuerza los tema de educación y capacitación del capital humano, así como impulsar mayormente el gasto en investigación y desarrollo por parte de las empresas privadas. «La agenda digital está centrada en eso: en una agenda de digitalización del país. Pero la tecnología no es sólo eso», dijo la autoridad, explicando – en todo caso- que esta propuesta es algo aboslutamente coordinado y cooperativo con esta primera agenda. «Debe ser algo complementario a lo hecho, que amplie el horizonte de lo que se puede hacer y que tenga una masa crítica que nos permita avanzar muy rápido. Es necesario hacer una agenda de innovación tecnológica, de trabajo en esa línea, que se enfoque en los recursos humanos y que se mantenga continuamente formándolos para que estén actualizados», comentó. A juicio de Nicolai, el mayor desafío que debe asumir esta iniciativa es hacer entender al sector privado que su participación es clave para el desarrollo tecnológico del país. Pero no sólo en la generación de negocios, sino en un compromiso mucho más profundo con la educación, la investigación y la gestión tecnológica. ¿Un caso a seguir? Las empresas finlandesas y el aporte que éstas hicieron a su país. Actualmente, Chile gasta apenas el 0,56% de su PIB – en 2002 sumó US$58.600 millones- en tareas de investigación y desarrollo.
ENVASES Y EMBALAJES
PRODUCCIÓN DE ENVASES Y EMBALAJES CRECERÍA 5% ESTE AÑO
Un crecimiento de 5% en la producción de este año es lo que proyecta para el sector el gerente general del Centro de Envases y Embalajes de Chile, Cenem, Jorge Ramírez. Ello se compara favorablemente con las 1.251.048 toneladas producidas en 2002 y con los US$ 1.338,7 millones en el valor de la producción física. Asimismo, precisó que con la recuperación económica y los tratados de libre comercio, en los próximos años la tasa se debiera elevar a 6% o 7%. Para el gerente general de Cenem, la inserción actual de los envases y embalajes está estratégicamente definida, ya que más de 50% de la producción está destinada para la exportación. A su vez, aclaró que como exportaciones directas Ðcajas vacías- involucran un monto de US$ 80 millones, pero si se extrapola a todos los productos que están siendo exportados en envases chilenos, el valor es US$ 800 millones, lo que representa 50% del total producido. El crecimiento del sector de envases y embalajes de Chile está asegurado, hay un panorama muy auspicioso desde el momento en que Chile se definió como un país exportador. De hecho, puntualizó que en términos de producción el país está sobre la media a nivel mundial. La media mundial de participación del sector industrial en el PIB es de 1,2%, los países más avanzados como Suecia llegan a 2%. Chile está en el 1,6%. Dentro de los subsectores, Ramírez detalló que papel-cartón y plásticos son los que están más en punta. Luego sigue el segmento vidrios y un poco más atrás están los metálicos. En tanto, el sector de madera es el que está al final y ha ido perdiendo terreno frente al cartón corrugado.
INDUSTRIA GRÁFICA
VENTAS POR US$ 650 MILLS. TENDRÁ ESTE AÑO LA INDUSTRIA GRÁFICA
Ventas por sobre US$ 650 millones alcanzará a 2003 la industria gráfica, informó Carlos Jerez, presidente de la Asociación Gremial de Industriales Gráficos de Chile (Asimpres), en el marco del aniversario número 73 del gremio. En la ocasión, el representante señaló que estos ingresos reflejan un aumento de 2% respecto del ejercicio anterior, en tanto que las proyecciones a 2004 se mantienen sobre 6% en crecimiento de ventas. Esta situación, según Jerez, se fundamenta en el repunte del sector desde agosto del presente año, debido a la mayor confianza de los consumidores y el aumento de los créditos de consumo, los que han incentivado las inversiones en marketing de las empresas gráficas. Además, esperan un incremento mayor al PIB para el periodo 2004-2005, esto principalmente por la alta demanda que generan las campañas municipales, parlamentarias y presidenciales que se llevaran a cabo en el bienio. Sobre los desafíos de la industria, Jerez manifestó que hay que incentivar la asociatividad de las empresas para competir en el extranjero y profesionalizar el recurso humano, tendiente a aumentar la inversión publicitaria en diarios y revistas, en Chile tiene una participación de 35% y en los países desarrollados se mantiene por sobre 55%.
EMPRESAS
10 EMPRESAS CONCENTRAN GANANCIAS POR CASI US$ 1.800 MILLONES
Un incremento de 51% arrojaron las utilidades de las 10 mayores empresas chilenas al tercer trimestre de este año, tras acumular US$ 1.766 millones. Las ganancias, según los analistas, estuvieron acordes con las expectativas, sobre todo tras la recuperación de la economía local e internacional. Las ganancias de las 10 mayores corporaciones locales al tercer trimestre equivalen casi al 10% del Presupuesto fiscal para el 2004 y casi al 3% del PIB estimado para este año.
QUÍMICO
SOCIEDAD QUÍMICA Y MINERA DE CHILE, SQM, ELEVA GANANCIAS EN 18,8%
Ganancias por US$ 36,11 millones registró durante los primeros nueve meses la Sociedad Química y Minera de Chile, SQM. Esta cifra representa un crecimiento de 18,84% respecto a igual período del año pasado, cuando la empresa obtuvo utilidades por US$ 30,38 millones. La mejoría en el resultado se explica, principalmente, por un alza importante en los ingresos de explotación, que impactaron positivamente el resultado de explotación y una caída en los gastos financieros. En efecto, el resultado de explotación llegó en el período a US$ 67,15 millones, con un incremento de 27,65% en los ingresos consolidados hasta US$ 528,18 millones, desde los US$ 413,77 millones de enero-septiembre de 2002. Las ventas por áreas de negocios fueron: fertilizantes de especialidad, US$ 265,52 millones; químicos industriales, US$ 56,76 millones; yodo y derivados, US$ 65,10 millones; litio y derivados, US$ 37,02 millones; y cloruro de potasio, US$ 30,54 millones.
SECTOR AGROALIMENTARIO
APICULTORES DEBEN AGREGAR VALOR A LA MIEL
En comparación a 2002, las exportaciones de miel han tenido un incremento de un 224 por ciento, ya que durante el primer semestre de 2002, Chile exportó 8 millones de dólares en miel, pero en igual período de este año, la cifra fue de US$25 millones. Respecto al volumen exportado, se embarcaron 9 mil 770 toneladas, un 77% más de lo enviado en el mismo periodo antes mencionado. Pedro Hernández, seremi de Agricultura, explicó que esta situación se debe a las acusaciones de dumping que afectan a los dos principales proveedores mundiales del producto, China y Argentina, por parte de Estados Unidos. «Además la detección de residuos de antibióticos en las mieles chinas enviadas a países de la Unión Europea ha provocado una mayor demanda por miel proveniente de otras naciones, entre ellos Chile», señaló. Actualmente, existe un alto hermetismo de las autoridades de la Unión Europea respecto a la situación de los países sancionados. Se cree que estas sanciones continuarán y que aún no se levantaría la prohibición de ingreso a la miel china.
AGRICULTURA ORGÁNICA QUIERE SEGUIR CRECIENDO MÁS DE 20% ANUAL
Los productores agrícolas orgánicos están rebosantes de optimismo. Y no es para menos. Este año el sector volverá a crecer entre 20% y 25%, una tendencia que se afirmó desde mediados de la década de los noventa, de la mano de las crecientes exportaciones a Europa, Estados Unidos y Japón. Este año generará retornos por más de US$ 6 millones, equivalentes a 70% de las ventas del rubro. Esa cifra obedece en parte a que «los productos orgánicos se venden solos, porque existe una gran demanda insatisfecha», sostiene José Antonio Benavente, presidente de la Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile A.G. (AAOC). Pero el principal mérito ha sido la convicción de unas 120 empresas -de las cuales alrededor de 90% son pymes- de apostar por una actividad que exige altos estándares y largos procesos de certificaciones internacionales (principalmente por el IMO de Suiza y el BCS de Alemania). El mensaje del mercado internacional es claro en el sentido de pedir mayor volumen de alimentos más elaborados. Entre los segmentos que más han crecido sobresalen el vino orgánico y aceite de oliva.
CULTIVO DE MICROALGAS IMPULSA POLO BIOTECNOLÓGICO EN EL DESIERTO
En plena Pampa del Tamarugal y en el desierto más árido del mundo, un grupo de pymes de la Primera Región hace florecer la biotecnología para su aplicación comercial. Norbiotech Chile S.A., Solarium Biotecnology S.A, Panades Ltda. y Pesquera Pacífico Norte S.A., decidieron aprovechar los recursos de los salares de la pampa y se dedicaron a la extracción y cultivo de microalgas. El sector elegido obedece a varias razones. Entre ellas las condiciones climáticas por la alta cantidad de luz solar que requieren los cultivos, la tranquilidad para trabajar y la cercanía con los salares, desde donde se abastecen de materia prima, explica el director regional de Corfo, Claudio Ibáñez. Las investigaciones científicas han sido fecundas y dos empresas están próximas demostrarlo, lanzando al mercado algunos productos. El gerente general de Norbiotech Chile S.A., Atilio Gattavara, reconoce que el camino ha sido difícil. La idea de cultivar la microalga dunaliella salina para extraer de ella el betacaroteno, nació del mismo empresario y sus colaboradores. «Sabíamos de la existencia de este tipo de microalgas en los salares del desierto», dice. Primero exploraron la factibilidad de la extracción y el procesamiento de ésta y luego sus posibilidades de negocio.
PRIMEROS EXPORTADORES DE CARNE BOVINA A LA UE
Tres kilómetros al norte de Chillán se ubica la primera planta faenadora de carne bovina que cumple con los sistemas de calidad e higiene que exige la Unión Europea para importar este tipo de producto. El lugar pertenece a Carnes Ñuble S.A., que desde agosto del año pasado empezó a exportar a Israel y Centroamérica, destinos a los que sumó el europeo luego de adaptar su planta a los requerimientos de dicho mercado, convirtiéndose así en una empresa pionera. El proyecto requirió una inversión de US$ 2 millones y un trabajo de más de tres años. Dicho esfuerzo, unido a las ventajas que nos traerán los TLC firmados por Chile, permite proyectar una facturación de US$ 6 millones este año.
Wolf & Pablo