• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 8 de diciembre de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
220

Estados Unidos representa cerca del 22% del Producto Interno Bruto ( PIB) y sus importaciones de bienes responden por el 19% de las importaciones mundiales. Su población asciende a 285 millones de habitantes, con un ingreso anual por habitante de US$ 35 mil 400, ocho veces el chileno y un mercado equivalente a 148 el nuestro.

¿Esto que puede representar para una empresa española o de la Unión Europea establecida en Chile?. Respondemos utilizando las palabras del Presidente del país, quién señalo que con la entrada en vigencia del acuerdo, un 87% de los productos chilenos ingresarán sin arancel al mercado de EE.UU. Los restantes deberán cumplir un calendario que los llevará a igual tasa. Es decir, Chile es una alternativa real a través de la cual uno se puede proyectar a un mercado de casi 300 millones de habitantes como los Estados Unidos. Si a ello sumamos Méjico y Canadá estamos hablando de 500 millones de consumidores. ¿Se ve usted en este mercado?

A diario nos levantamos en la Unión Europea con la información de la «imparable» apreciación del euro frente al dólar, situación que impide a sus productos ser competitivos en determinados mercados. ¿Que se puede hacer?.

Los expertos nos darán varias alternativas, por ejemplo, especializarse en un nicho determinado, diferenciarse de otros competidores, hacer de sus productos algo único, etc.

Nosotros agregaríamos, deslocalice la parte de su negocio menos competitiva e implántela en Chile, de esta forma obtendrá importantes ahorros y hará más eficiente su gestión. Si está en emprendimientos en que la contraestación es un elemento valioso (verano-invierno), desarrolle una segunda marca en un país como Chile, con costos muy competitivos y reglas claras, ofrezca a sus clientes alternativas a productos sensibles en precio.

Pero ¿y que pasa con los chinos?

Chile es un productor de materias primas, uno de sus principales clientes es China, probablemente ante buenos proyectos puedan desarrollarse iniciativas conjuntas, unos aportando factor trabajo, otros capital, tecnologías y bienes de capital. En Chile confluyen inversiones de 64 países distintos, se desarrollan en armonía, ¿porqué no la suya?

La semana pasada informábamos que FREIXENET, el noveno grupo vitivinícola del mundo, elaboraría un vino hecho en Chile con miras a un establecimiento de una bodega. Esta semana, la BODEGA FELIX SOLIS, informa que Chile está en su plan de negocio. BODEGAS AYUSO, de Castilla La Mancha, también piensa en Chile. ¿Qué tiene en común? Están pensando en sus CLIENTES. La relación calidad-precio del vino chileno lo coloca en una situación inmejorable frente a sus competidores, incorporar a la oferta que cada uno tenga un producto del «Nuevo Mundo» constituye una oferta irresistible.

¿Sólo con Estados Unidos,tiene Chile un Tratado de Libre Comercio?

No. También lo tiene, plenamente operativo, es decir, barreras arancelarias en cero, con Canadá y Méjico, países con los cuales el comercio ha crecido intensamente. En breve, estarán operativos Tratados de Libre Comercio con Corea del Sur y los países EFTA.

¿ Y la Unión Europea?

Con este bloque económico, Chile alcanzó algo mejor que un Tratado de Libre Comercio, esto es un ACUERDO DE ASOCIACIÓN, somos metafóricamente hablando el «socio número de 16» de la Unión. Un empresario de la Unión podría fabricar productos o parte de su producción que ya no goza de costos competitivos en su lugar de origen en Chile, pudiendo, si lo desea, reenviarla a la propia Unión Europea sin pagar aranceles si son productos industriales o agroindustriales, salvo aquellos bienes sometidos a calendarización que al término de cuatro años podrán acceder libres de gravamen.

TODOCHILE Y ALTA TECNOLOGÍA, son instrumentos de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, que le facilitan su acercamiento a Chile y no son incompatibles con otros de igual características disponibles en su región, país o la Unión Europea.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: PROYECCIONES 2004: EXPERTOS VATICINAN DESPEGUE ECONÓMICO
Entre 4,0 y 4,7% crecería la economía chilena en el próximo año, según los expertos que asistieron al seminario «2004: El año del despegue ¿sueño o realidad?», organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y «Economía y Negocios» de «El Mercurio». Entre los panelistas estuvieron Patricio Arrau, de la Consultora Gerens; Tomás Flores, del Instituto Libertad y Desarrollo; Leonardo Suárez, de LarrainVial; Alejandro Fernández, de la Consultora Gémines, y George Lever, de la CCS. Las mejores perspectivas para la economía mundial y con ello el mayor precio del cobre, nuestro principal producto de exportación, es uno de los factores que impulsarán el crecimiento de 2004. A ello se suman los efectos positivos de los acuerdos comerciales firmados con Estados Unidos, la Unión Europea y Corea. Entre los escenarios de riesgo que jugarían en contra del mayor crecimiento local está la evolución de EE.UU. y «cómo resolverá su problema de déficit en cuenta corriente, déficit fiscal y la caída del dólar, que puede provocar una contracción del gasto interno», opinó Fernández. Añade que mientras en Chile no repunte la demanda interna, seguiremos dependiendo de lo externo. Flores, en cambio, cree que dadas las elecciones que vienen en EE.UU. y «como el Presidente (George W.) Bush quiere ser reelecto, la economía podría crecer más el próximo año y con ello impactar positivamente a Chile». Así, no ve extraño que crezcamos 4,5% en 2004. Lo mismo proyecta Arrau, mientras Suárez y Lever ven 4,7 y 4,6%, respectivamente. A Patricio Arrau le parece que un dólar de $620 es un nivel razonable para Chile, por eso concuerda que si llega a los $550, «el Banco Central debe hacer algo». Contrario a la opinión de sus colegas, Leonardo Suárez precisó que la flotación es óptima y que el tipo de cambio de equilibrio es precisamente el que da el mercado «aunque el Central intervenga no podrá desviar la tendencia del dólar», dijo.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

NH: LA NOVEDAD ES SU APORTE
Una paella de kellog’s (hojuelas) de arroz o un mousse de humo forman parte de la fantasía de la cocina deconstructiva y, también, creaciones del célebre chef catalán Ferrán Adriá uno de los mejores del mundo. Acá en Chile, aproximarse a esta concepción culinaria pasa por probar platos como Ostras Tibias Crujientes con Espuma de Late Harvest ($ 6.300), que es parte del nuevo catálogo del restaurante de hotel NH. ¿La deconstrucción? El tradicional vino blanco dulce es una frágil espuma donde deben posarse las ostras, a su vez envueltas en una fina masa de arroz crujiente sólo en su base, y que al contacto con el vino hace perder el volumen de la espuma desequilibrando la estética del plato, además de dejar una disonante sensación amarga en la boca una vez probada la mezcla final. La solución en este caso pasa por seguir perfeccionado una idea todavía en rodaje, pero que no desmerece para nada el resto de una propuesta de un restaurante donde la innovación es regla. Alan Kallen comanda una cocina donde, aparte del ejercicio de estilo deconstructivista, todo lo demás funcionó a la altura que ha logrado este lugar. Eso, a juzgar por la tersura del Salmón a la Parrilla ($ 7.800, en la foto) correctamente sellado, que iba montado sobre una cama de crujientes y sabrosos palmitos fritos, en un dressing donde sobresalía el sabor de la palta licuada y los crispis de tocino. O sea, un agradable retorno al equilibrio. Este es un buen ejemplo de una carta donde resaltan ante todo, los productos base, donde la plancha y las parrillas son las herramientas favoritas del chef y los complementos del tipo salsas juegan un papel secundario. Un ejemplo: Solomillo de Res a la Parrilla sobre Vegetales al Puré de Masa Frita y Espuma de Roquefort y Mascarpone ($ 7.200), o bien el Lenguado a la Plancha con Risotto de Palta y Salsa de Papayas a la Crema.

NOVENA COMPAÑÍA VITIVINÍCOLA DEL MUNDO SE ESTABLECE EN CHILE
Una gran noticia llegó al mercado vitivinícola antes del cierre de este año: el presidente del grupo catalán Freixenet -noveno del mundo en el rubro vitivinícola-, Josep Lluis Bonet, anunció que la compañía ha comenzado a embotellar vino chileno con marca propia, gracias a un acuerdo alcanzado con una cooperativa chilena, cuyo nombre prefirió no revelar. El objetivo de la empresa es ensayar el éxito del producto antes de comenzar la construcción de una bodega propia en Chile. Hasta ahora, Freixenet ya distribuía en el mercado británico los vinos producidos por la viña chilena Gracia, que tiene sus bodegas en la Región de O’Higgins, pero ha decidido dejar de vender este producto y lanzar uno de marca propia, para aprovechar el tirón del consumo de vino chileno en Reino Unido. Esta anuncio se une al realizado hace pocos días por la Viña J.Bouchon, de la región de Maule, quienes habrían alcanzado un acuerdo con otra destacada bodega española, Marqués de Riscal. Freixenet fue visitada el pasado mes de junio, a través del programa TodoChile de Corfo, por el Ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez Grossi. El programa TodoChile de Corfo, con la tarea de atraer la inversión extranjera a nuestro país, realiza una intensa actividad dado el gran interés que se refleja, como ejemplo, en la alta inscripción que recibió la convocatoria dirigida a empresarios españoles para tomar parte en el Foro de Inversiones Hispano-Chileno que tendrá lugar a mediados de enero de 2004 en Santiago de Chile. Las bodegas españolas están comprobando que Chile es una apuesta segura, ya que además de tener una de las mejores relaciones calidad – precio, exporta más del 50% de lo que produce, lo que lo coloca en el primer lugar a nivel mundial. Freixenet cerró en abril su último ejercicio fiscal con un beneficio neto de 21,8 millones de euros, un 14,8% menos. La compañía atribuye el descenso al impacto de la caída del dólar y de la libra, que cuantifica en seis millones de euros. La facturación de Freixenet alcanzó 535 millones de euros (US$ 600 millones), un 1,36% más que el año anterior.

ECONOMÍA

-0,3 EN NOVIEMBRE: IPC NEGATIVO POR QUINTA VEZ EN OCHO MESES
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó en noviembre su quinta variación negativa desde abril de este año, debido a la fuerte caída que exhibe el valor del dólar y, en menor medida, a la baja en los precios de los combustibles y del transporte. Con esta variación mensual de -0,3%, la más baja para un mes de noviembre desde 1966, el índice acumula un aumento de 1,4% en lo que va del año, y de 1% en 12 meses, muy por debajo del rango meta del Banco Central, que va de 2% a 4% nominal anual. Este nuevo descenso del IPC representa un alivio importante para todos los deudores en Unidades de Fomento (UF), cuyo valor descenderá, en consecuencia, $50,8 entre el 9 de diciembre y el 9 de enero; vale decir, pasará de los actuales $16.956,12 a $16.905,25. Las persistentes señales de deflación ya encendieron las luces de alarma de algunos economistas y dirigentes empresariales, quienes creen que este escenario amerita una baja de la tasa de interés de al menos 50 puntos base, para evitar que se rompa el piso del rango meta del Banco Central. Para otros, en cambio, el IPC negativo debe asumirse como una excelente noticia, pues significa que algunas empresas están traspasando la baja del dólar a los consumidores.

CRÉDITOS DE CONSUMO DEJAN ATRÁS LA CRISIS
«Cotizar y comparar. No quedarse con la primera oferta». Esa es la recomendación del superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Enrique Marshall, a las personas que por estos días buscan un crédito de consumo para enfrentar los gastos de fin de año. Ese ejercicio es fundamental -según el regulador- porque la oferta del mercado es muy variada, con bancos e incluso otras instituciones, como las compañías de seguros, compitiendo en este segmento del negocio. «Hay una gama de opciones, distintas tasas de interés, operaciones que tienen asociados algunos estímulos (Play Station, scooters y bicicletas), anexos a la tasa de interés, lo que necesita de un poco de tiempo», recomienda. Marshall aseguró que la solicitud de créditos de consumo por estas fechas afianzará el incremento que han tenido estos préstamos durante todo el año y que debería terminar el 2003 con un «crecimiento de 15%». «Estamos llegando a niveles de colocaciones totales de consumo por sobre lo que fue el punto más alto, que correspondió al año 1997», dijo el personero, quien espera que el 2004 estos créditos vuelvan a crecer a dos dígitos.

DESEMPLEO CAE 0,8% EN TRIMESTRE AGOSTO – OCTUBRE
Casi un punto porcentual (0,8%) descendió la tasa de desempleo en doce meses, durante el trimestre móvil agosto – octubre, puesto que el indicador se ubicó en 8,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Por otra parte y respecto del trimestre móvil inmediatamente anterior (julio – septiembre), la variación del desempleo también fue a la baja registrándose un descenso de 0,6%. De acuerdo a estos números, el número de desocupados llega a 533.490 personas lo que significa una disminución en doce meses de 6,3% (35.650 personas); los cesantes disminuyen en un 7,5% (36.750 personas) y los que buscan trabajo por primera vez, en cambio aumentaron en 1,3% (1.100 personas). En relación al trimestre anterior, los desocupados disminuyeron en 5,4% (30.400 personas), los cesantes cayeron en 5,9% (28.270 personas), mientras que los que buscan trabajo por primera vez en este caso sí descendieron en 2,5% (2.130 personas).

TLC CHILE – ESTADOS UNIDOS

TLC PODRÍA GENERAR UN CRECIMIENTO DE ENTRE 5% Y 10% EN EL PIB DE CHILE
E l Banco Central dio a conocer un informe que recopila los distintos estudios que intentan medir el impacto económico que tendría el Tratado de Libre Comercio,(TLC) suscrito con Estados Unidos en el país. El informe, «Tratados de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos: Revisión de Estudios que Cuantifican su Impacto», señala que los mayores beneficios se obtienen al considerar los elementos adicionales al impacto comercial, es decir, los efectos indirectos. Al respecto, el texto indica que particularmente importante para Chile será el efecto potencial que podría tener el TLC de producirse un aumento significativo en el stock de capital.»En este caso, se ha propuesto que los beneficios estimados podrían alcanzar valores entre 5% y 10% del PIB», enfatiza el estudio. Estas conclusiones fueron obtenidas luego de analizar los principales trabajos sobre el impacto del TLC con EE.UU. para Chile que circulan entre los especialistas en la materia. En base a ellos, e incorporando también, en este punto, el tratado comercial de Chile con la Unión Europea (UE), el informe del Banco Central sostiene que, en ambos casos, «habría un impacto positivo para nuestro país, sin embargo, el efecto directo, considerando sólo la mayor eficiencia generada por la reasignación de recursos que genera un acuerdo comercial, sería reducido y se encuentran en un rango entre 0,2% y 1,2%, en términos del nivel de producto». En tanto, puntualizó que, además de los beneficios ya mencionados, también existirán otros derivados del TLC con el país del norte, algunos no cuantificables y, por lo mismo, que no han sido incorporados en los análisis habituales. «Entre estas fuentes de otros beneficios cabe destacar: menores precios para los productores; reducción en los costos de transacción; mejoras institucionales y mayores estándares de las políticas nacionales; mayor seguridad y certeza al consolidarse las políticas del gobierno; un mecanismo de solución de controversias, y un mayor intercambio tecnológico que signifique aumentos de productividad», puntualizó el Banco Central.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA

ENVÍOS NO TRADICIONALES A LA UNIÓN EUROPEA CRECEN UN 22%
A ocho meses desde la entrada en vigencia del Acuerdo entre Chile y la Unión Europea (UE), las exportaciones no tradicionales chilenas a dicho mercado registraron un incremento de 22,04% respecto a igual período de 2002. Con un monto exportado entre febrero y septiembre de US $870,8 millones. Los principales destinos para estos envíos nacionales son Inglaterra con US $145,4 millones; España con US $133,0 millones; Alemania con US $129,2 millones; Holanda con US $118,5 millones y Francia con US $83,0 millones, según informó ProChile. «El número de productos no tradicionales exportados a dicho mercado aumentó durante este período de 1.154 en el 2002 a 1.283 en el 2003, lo que significó un aumento de 129 productos», explicó la entidad. Las exportaciones no tradicionales se caracterizaron por presentar un fuerte componente del sector industrial en el total de sus envíos con una participación de 85% para éste, un 10% para el sector agrícola y sólo un 4% para el sector minero. De los productos no tradicionales exportados en el período analizado, figuran los vinos con denominación de origen; concentrados sin tostar de molibdeno; los demás vinos y mostos de uva; nitrato de potasio; merluzas congeladas, excluidos los filetes; las demás cenizas y residuos; filetes de salmón congelados; papeles y cartones multicapas; cholgas, choritos preparados y conservados y la exportación de servicios. Entre los productos no tradicionales que mostraron una destacada tasa de crecimiento entre febrero y septiembre figuran los tubos de cobre refinado; trozos y despojos de gallo o gallina congelados; óxidos de boro, perrenato de amonio, semilla de girasol, langostinos conservados, trozos y despojos de pavo, yoduros y oxiyoduros, nabos, remolachas y raíces forrajeras y tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos.

CHILE – MARRUECOS

MARRUECOS QUIERE APURAR TLC Y DOBLE TRIBUTACIÓN CON CHILE
Las autoridades de gobierno y del Parlamento de Marruecos están interesadas, no sólo en acelerar la ratificación del Tratado de cooperación, económica, política y cultural suscrito con el gobierno de Chile en 1999, sino además de alcanzar un acuerdo de doble tributación y protección de inversiones. Así lo señaló el presidente del Senado, Andrés Zaldívar, quién realizó una visita oficial a ese país. El senador Zaldívar dijo que en el plano de las relaciones comerciales, Marruecos que es un país con un mercado potencial de 30 millones de personas, hay un gran interés por establecer un tratado de inversiones y de doble tributación con Chile, además de acelerar la ratificación del Tratado suscrito el año 99 entre ambas naciones. El senador Zaldívar, dijo que Marruecos quiere abrir el comercio, pero muy especialmente, aprovechando su condición de país pesquero establecer una mayor cooperación en ésta área. Agregó que hay gran interés por la madera y el salmón chileno, principalmente. El titular de la cámara alta también anunció que el representante del gobierno del reino de Marruecos, el Rey Mohamed VI visitará Chile el próximo año «lo que, sin lugar a dudas contribuirá a consolidar más aún, las excelentes relaciones de amistad y de cooperación que existe entre nuestras naciones», precisó.

BOLSA

LA BOLSA CHILENA ESTÁ ENTRE 5 MÁS RENTABLES
A menos de un mes de que termine 2003, la bolsa chilena sigue ocupando los primeros lugares de rentabilidad a nivel mundial. Así, deja atrás los vaivenes sufridos en noviembre – cuando registró un retroceso de 3,8%- que los analistas atribuyeron a una corrección tras las fuertes alzas registradas en el año. En términos de dólares, el IPSA – el principal indicador bursátil chileno, que mide la evolución de las 40 acciones más transadas- registra un alza de 68,8% durante 2003, ocupando el quinto lugar en el ránking elaborado por la agencia Bloomberg. El listado es liderado por los indicadores bursátiles de Venezuela (132%), Brasil (115%) y Argentina (113%). Las alzas se explican en un contexto de recuperación mundial en el cual sólo una bolsa en todo el mundo registra pérdidas: el índice Shenzhen de China, con una baja de 4,5%. Los índices con peor desempeño en el año corresponden en su mayoría a países desarrollados, que son los que generalmente registran un comportamiento menos volátil. Por ejemplo, el Dow Jones de la Bolsa de Nueva York es la tercera bolsa mundial con peor rendimiento en el año, al subir sólo 17,2%. Según el gerente de Inversiones de la corredora Lemon, Roberto Guzmán, el alza de la bolsa se explica en parte por la fuerte recuperación de los resultados de empresas chilenas respecto de años anteriores, lo que ha servido para que las acciones se vean premiadas. En todo caso, hay que recordar que los títulos llevaban años cayendo y que parte del alza también se debe a una recuperación de los precios.

TELECOMUNICACIONES

TELEFÓNICAS INICIAN LA BATALLA POR LA BANDA ANCHA INALÁMBRICA

La internet banda ancha inalámbrica es el nuevo servicio por el que competirán las empresas de telefonía nacionales, las que paulatinamente están incorporando el sistema Wi- Fi (banda ancha sin cables) en una serie de puntos, tanto particulares como públicos. Es así como hace dos días, la empresa Telefónica de Sur hizo uno de los anuncios más importantes de la industria al lanzar oficialmente Innet: una red de conexión que hasta el momento involucra 82 puntos (hot spots) desde Arica hasta Coyhaique. Estos puntos permiten acceder a internet a través de aparatos portátiles como notebooks y Palms, gracias a una serie de antenas que, por medio de radiofrecuencias, facilitan la navegación con coberturas que fluctúan entre los 40 y los 100 metros cuadrados, en sitios como restaurantes, hoteles, servicentros, aeropuertos, peluquerías y malls. «Somos la única red en el mundo con tecnología Wi-Fi y bluetooth, que permite sincronizar dispositivos entre sí y con un montón de periféricos. Además, también somos los únicos en tener un servicio bajo el concepto de red pública», explica Andrea Almonacid, directora comercial de Innet, un sistema que representa beneficios para los locales al incrementar el flujo de clientes. Con un costo mensual de $29.990 ($19.990 para quienes contraten antes del 31 de diciembre), la ejecutiva estima en 220 el número de usuarios en la marcha blanca, agregando que no descarta entrar dentro de poco en el prepago.

TRANSPORTE

NOTABLE AUMENTO EN LAS VENTAS DE AUTOMÓVILES
Las cifras de ventas de automóviles en octubre, entregadas por ANAC, confirman que este sector se mantiene como el más dinámico en cuanto a consumo, con un alza de 21% en 12 meses. En dicho periodo, el total de automóviles y vehículos de pasajeros comercializados alcanzó los 11.219 unidades, cifra muy superior a la registrada en igual mes del año pasado, pero que muestra una baja de 9,5% respecto del total de ventas de septiembre (12.402). De los datos proporcionados por la ANAC resalta el importante salto en participación de Chevrolet, marca que se ha mantenido fuerte en el primer lugar, pero que creció desde 16,6% a 20,2% entre septiembre y octubre. Lo anterior, se debe a la incorporación de todos los modelos Daewoo por la compra de General Motors de la firma coreana. También a nivel de los vehículos más vendidos destaca el cambio que hubo por el segundo lugar, donde Toyota (12,2%) desplazó a Hyundai (9,3%), lo que se explicaría casi por completo por la notable aceptación que ha tenido el modelo Yaris, que ocupa el segundo lugar entre los automóviles más vendidos, detrás del Chevrolet Corsa. De lejos, les siguen Peugeot 206, Fiat Palio y Hyundai Accent, todos con ventas sobre las 3 mil unidades.

CHILE Y CANADÁ FIRMAN ACUERDO DE TRANSPORTE AÉREO
El Director General de Política Exterior de la Cancillería, Embajador Carlos Portales y el Embajador de Canadá en Chile, Bernard Giroux, suscribieron ayer jueves un Acuerdo de Transporte Aéreo entre ambas naciones. La firma del convenio se realizó en el marco de la visita que efectúa a nuestro país el Vice-Ministro de Relaciones Exteriores de Canadá para las Américas, Marc Lortie. El Vice-Ministro Lortie, que viaja acompañado por 60 representes gubernamentales y miembros de la delegación comercial, arribó ayer a Chile en el vuelo inaugural de la nueva ruta Toronto-Santiago, directa y sin escalas, de la línea aérea Air Canada. La implementación de este servicio beneficiará, a contar de hoy, a la comunidad chilena residente en ese país, estimada en 40 mil personas.

TURISMO

PESCA RECREATIVA
La pesca recreativa -principalmente con mosca- es una práctica que puede generar grandes divisas, destacan los entendidos. Este deporte es muy cotizado principalmente por turistas europeos y norteamericanos, que buscan bellos entornos naturales donde practicarlo. Los Lagos, Aysén y Magallanes son las regiones con mayor potencial, por algo ya concentran alrededor de 50 lodges de pesca. En las aguas de ríos y lagos de esas zonas se encuentran especies muy apreciadas por los amantes de esta actividad, como truchas y salmones. Pese a esas ventajas competitivas y del crecimiento constante, en la última década, del número de pescadores que arriba a nuestro país, aún hay una participación de mercado insignificante comparada con la que tienen otros países como Nueva Zelandia y Argentina, nuestros principales competidores en el hemisferio sur. «En el hemisferio sur se generan US$ 1.500 millones, de los que Chile sólo capta US$ 10 millones», sentencia Eduardo Bitrán. $35 millones, pero para lograr metas más ambiciosas, como recaudar US $100 millones en 2010, es absolutamente necesario realizar más inversiones y buscar alternativas al norte de la X Región», asegura Grani Martic, gerente de turismo de ProChile. La profesional considera fundamental la aprobación de la Ley de Pesca Recreativa para el impulso del sector, de modo de contar con un marco legal que elimine algunas restricciones y que ayude a preservar los recursos y a formalizar la actividad. Pero no sólo «cojeamos» en el tema legal, sino también en la falta de una campaña promocional consistente y permanente en el tiempo en los principales mercados emisores, como Estados Unidos, que tiene unos 30 millones de pescadores de agua dulce.

SECTOR AGROALIMENTARIO

CRECE INTERÉS POR EL JABALÍ

Hace un tiempo fueron las avestruces las que acapararon la atención de los chilenos que vieron en ellas un negocio. Pero hoy es el turno de los jabalíes, porque estos enormes animales llegados desde Europa a mediados del siglo pasado están cobrando protagonismo en distintas actividades comerciales del país. Su carne, magra y de bajo colesterol, gana terreno en la gastronomía, que últimamente muestra especial interés por las comidas exóticas. En Europa pueden llegar a pagar 12 mil pesos por kilo de este ejemplar, por lo que la Universidad de Concepción y Corfo realizan un proyecto que tiene como fin introducir este producto en el mercado europeo. La idea es que en enero partan las primeras 15 toneladas a Holanda para ser distribuidas desde ahí a todo el continente. Ya son 35 los criaderos en el país (cuatro de ellos en la Región del Biobío) que avalarían la proyección de este negocio. Además, estos cerdos salvajes son un apetecido trofeo para quienes gustan de la cinegética. Diferentes empresas turísticas del sur del país incorporan la caza del jabalí dentro de sus programas. Los bosques de la Novena y Décima Región concentran una gran cantidad de ejemplares y según estudios del Sernatur los europeos gastan miles de dólares semanales en cazarlos.

LAS EXPORTACIONES DE CARNE BOVINA AUMENTARON 382%

Las exportaciones de carne bovina, durante enero-septiembre de 2003, llegaron a US$12 millones, cifra 382% mayor que la registrada en similar período de 2002, cuando se vendieron al exterior US$ 2,5 millones, informó Carlos Furche, Director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). Durante los nueve primeros meses de este año se embarcaron 5.363 toneladas de carne bovina, esto es 304% superior a los envíos registrados en similar etapa de 2002. El Directivo señaló que «es un reflejo del esfuerzo que vienen realizando de manera mancomunada el sector público y privado desde hace algunos años, con el fin de abrir mercados para la colocación de carne bovina. Las cifras demuestran que esta tarea se ha realizado con éxito». Los principales países de destino de la carne bovina fueron Israel (47%), Cuba (28%), Costa Rica (11%), Libia (6%), Alemania (5%) y Francia (2%)

PISCO DE 30 Ó 35 GRADOS ACAPARA MÁS DEL 80% DE LAS VENTAS DE ESTE LICOR
Una marcada preferencia por el pisco de 30 y 35 grados tienen los consumidores chilenos de este licor. Y eso se nota en que más del 80% de las ventas se concentran en este segmento, de acuerdo a un estudio de mercado realizado por AC Nielsen. El informe arroja que el 68% de las compras se las lleva el pisco especial (35 grados), mientras que el 16% corresponde al tradicional (30 ó 33 grados). Los más «fuertes» tienen una baja presencia: el reservado (40 a 42 grados) aparece con un 7% de las ventas; el gran pisco (42 a 50 grados) con un 2%; y el gran pisco de 50 grados con un 0,3%. Y qué pasa con el sour preparado. Si bien sólo se lleva un 8% de participación, esta cifra representa un alza repecto a años anteriores donde representaba el 5%. Al evaluar el canal de compra, el estudio arroja que los supermercados llevan la batuta con un 42% de las ventas. Le siguen los tradicionales – almacenes y botillerías- con un 34%. Y en restoranes, bares y fuentes de soda se vende el 24%. Este canal ha mostrado un fuerte aumento en los últimos años, ya que en el 2001 y 2000 representaba el 20%..

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LUPO ADELANTA SU COLECCIÓN PRIMAVERA – VERANO DE BOLSOS, ZAPATOS Y COMPLEMENTOS
siguiente
FINALIZADO EL CONCURSO DE SALTOS INTERNACIONAL 2003 (CSI)

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano