• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 14 de diciembre de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
318

Por otra parte, desde el pasado día 9 hemos acompañado por algunas regiones chilenas a un grupo de empresas italianas del sector agroindustrial y pesquero interesados en las oportunidades de inversión que Chile y sus empresarios les pueden ofrecer. Están sorprendidos, Chile es tercera potencia mundial en el sector pesquero. No lo sabían. Estamos por detrás de China y por delante de España. Chile exporta solo en salmón por encima de los US$ 1000 millones de dólares.

¿Pero y en el sector agrario – industrial?
Chile es «la huerta de América». Su posición como país agrícola lo sitúa en el lugar numero 14 del mundo, entre mas de 200 países, y con posibilidades inmensas de seguir creciendo en los diversos subsectores de nuestra agricultura. Unico país con clima mediterráneo en la parte sur del mundo. ¡Una enorme ventaja!

Nuestros empresarios todavía disponen de un millón de hectáreas para ser plantadas con los productos que pueden ser mas competitivos. Repetimos: ¡1.000.000 de hectáreas! … y con agua. Lo que esto puede representar hoy en día es de incalculable trascendencia económica.

Hace poco un productor de aceitunas nos comentaba que en Chile, la climatología y los suelos permitirían que los olivos se desarrollaran mas velozmente que Europa, o sea, los olivares pueden entrar en producción antes de lo previsto en otros lugares, lo cual para ellos era una ventaja adicional importantísima en este implante.

¿Chile, economía pequeña?
Probablemente haya sectores en que sí lo seamos. Pero en agricultura, pesca, forestal, minería, turismo de intereses especiales, servicios tecnológicos (una de las mejores infraestructuras tecnológicas del orbe), somos lideres o estamos entre los lideres, por lo que algo podemos decir y aportar.

Pero fíjense, en el sector financiero. La revista «AmericaEconomia» ubico a seis bancos chilenos entre los diez mejores de la región. La metodología usada fue medir la rentabilidad – sobre el capital y también sobre el patrimonio -, corregida por el riesgo – país de cada mercado.

La publicación también realizó una encuesta a cerca de 1.500 ejecutivos latinoamericanos, tras lo cual concluyó que la calidad del servicio de los bancos de la región es un área plagada de ineficiencias y que aún falta mucha transparencia en materia de cobro de comisiones.

El Banco de Chile, el BCI, Santander Santiago, Bice, Corpbanca y Citibank son las entidades nacionales que se ubican en los primeros lugares del ranking.

El ranking tomó como base los 100 mayores bancos de América Latina por activos totales y no consideró bancos de inversión, leasing e hipotecarios. Tampoco se incluyeron bancos estatales. Adicionalmente se eliminaron aquellos bancos con la peor clasificación de riesgo y este año por primera vez se evaluó la imagen de los bancos en relación a la calidad de servicio.

Un poco más abajo, pero también entre los 25 mejores bancos de un total de 250 entidades latinoamericanas figuran, Security, BBVA, BankBoston y Scotiabank. En la publicación se indica que las mejores entidades no solo son las que saben balancear de manera más equilibrada la rentabilidad y el riesgo, sino que también compatibilizan esto con la calidad del servicio. Según «AmericaEconomia», los bajos niveles de bancarización de la región permiten que los bancos aún tengan un buen espacio para crecer.

Los factores que han favorecido la solidez de los bancos chilenos son sus condiciones de estabilidad, bajos spreads (diferencia que existe entre la tasa de captación y la de colocación) y la agresiva competencia. En cambio, en el resto de la región el riesgo, las altas tasas de interés, la sequía crediticia y la ineficiencia operativa son factores recurrentes.

Los estamos invitando a un país estable, sólido, transparente y seguro. TODOCHILE Y ALTA TECNOLOGIA ambos programas de CORFO le facilitan su incursión en Chile, lo ponen en contacto con asociaciones y empresarios chilenos interesados en proyectarse internacionalmente por la región, uniendo las fuerzas es posible alcanzar mejores logros.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: SEIS FACTORES QUE EXPLICAN EL ALZA DEL COBRE

El cobre se acerca al dólar la libra en la Bolsa de Metales de Londres (BML), cifra que no se registraba desde el 2 de septiembre de 1997, cuando anotó 98,248 centavos. Con estos valores, el precio promedio mensual del metal rojo se ubica en 96,464 centavos y la media anual escala a 79,226 centavos. Muchos son los factores que están determinando que el precio del cobre siga anotando máximos históricos. Menor oferta. Los recortes de producción y decisiones de restringir las ventas por parte de las mineras más importantes del mundo como Codelco, Phelps Dodge y BHP Billiton durante 2003. Especulación. La mayor demanda hoy es de carácter especulativo y es uno de los aspectos más importantes en la actual coyuntura cuando el mercado del commodity ve fluctuar sus precios al alza, pues estos agentes, que representan 75% del mercado, adquieren cada vez más posiciones. Expansión económica. La mejoría de las economías de China (tasa de 8% anual) y los Estados Unidos (creció 8,2% al tercer trimestre), los dos consumidores más grandes del mundo. Futuros. Los contratos de cobre de opciones y futuros en la BML registran un incremento de 16% en el año, como consecuencia de las expectativas de mejores precios ante mayor demanda. Ascendieron en noviembre a 5,7 millones desde 4,93 millones registrados en igual mes del año anterior. Huelga. La posible huelga en la división Andina de la estatal Codelco podría afectar los niveles de producción y suministros de material en momentos en que los inventarios acumulados en la BML registran una caída sostenida de sus reservas en 46% en lo que va del año. Inventarios. A lo demás se suma una disminución de los inventarios acumulados en las bolsas mundiales que a la fecha totalizan 833.018 mil toneladas métricas ™, desde los 1,2 millón de tm de comienzos de año. En Londres las reservas suman 461.025 tm, en Nueva York ascienden a 261.982 tm y en Shangai alcanzan a 110.011 tm.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

BODEGAS FELIX SOLIS, TAMBIEN PIENSA EN CHILE
La próxima inversión del Grupo Felix Solis, será la construcción de una bodega en Chile, puesto que, según el presidente, es un mercado con gran potencial de crecimiento. Félix Solís inició su actividad en Valdepeñas, pero ya produce y distribuye otras denominaciones como Rioja, Rueda o Ribera del Duero. También posee una bodega en China, donde vende 60 millones de botellas al año. La capacidad de sus bodegas es de 206 millones de litros. En el mercado nacional vende 110 millones de litros y en el internacional, 70 millones. Emplea a 300 personas directamente, y 200 indirectamente. Tiene 800 hectáreas de viñedo, 50.000 barricas de roble americano y puede embotellar 150.000 unidades/hora. Viña Albali y Los Molinos son marcas líderes en alimentación. Acaba de inaugurar una bodega de Denominación de Origen (DO) Ribera del Duero. El plan de crecimiento que ha puesto en marcha la compañía familiar contempla inversiones por más de 60 millones de euros hasta 2007. Con ello se pretende duplicar el tamaño del grupo y alcanzar una facturación de 300 millones en 2007. Según el presidente del grupo, Félix Solís, el primer paso será una próxima ampliación de capital de la empresa Pagos del Rey, que agrupa a todos los productos de alto valor añadido, especialmente los vinos con Denominación de Origen Ribera del Duero y Rioja.

BODEGAS AYUSO: CHILE ESTÁ EN NUESTRO PLANES
Desde sus instalaciones de Villarrobledo (Albacete), Bodegas Ayuso exporta vino a treinta países, que suponen el 25% de los 16 millones de euros que facturó el año pasado. Traspasar las fronteras de España supone sufrir la competencia de los llamados «vinos del Nuevo Mundo», caldos elaborados en países como Chile. «No tienen limitaciones en la plantación de viñedos, sus costes de producción son menores, y su legislación flexible les permite mayor libertad de actuación», explica Fermín Ayuso.

GRUPO ESPAÑOL EGASA, INTERESADO EN OPERAR CENTRO TURÍSTICO

El grupo español Egasa, mostró interés en gestionar un hotel de cinco estrella y un casino en la ciudad de Antofagasta al norte de la capital de Chile. La construcción de un centro comercial de USS$ 30 millones en Antofagasta anunció el grupo de capitales franceses Cordel, cuyo socio mayoritario es el francés Patrice Servant y que hoy controla el mall Plaza Maule de Talca y la tienda El Mundo del Vino. El mall de Antofagasta forma parte de un plan que contempla inversiones por US$ 155 millones y que la Universidad de Antofagasta quiere desarrollar en los próximos 10 años. Según el representante de Cordel en Chile, Carlos Saporito, la construcción comenzará a fines del próximo año y el mall abrirá sus puertas a mediados de 2006. En este negocio, Cordel actuará como socio de la Universidad de Antofagasta. El grupo de inversiones pondrá los US$ 30 millones necesarios para desarrollar el proyecto y la casa de estudios aportará un terreno de ocho hectáreas ubicada en la entrada sur de la ciudad. Los planes de Cordel son construir un recinto que tendrá entre 55 y 85 mil metros cuadrados y que contará con cines, restautates, bancos y supermercados. De hecho, Saporito aseguró que ya se encuentran muy adelantadas las conversaciones con una de las principales cadenas de supermercados del país – que no es Concesud – para que se instale en el nuevo mall. Para Saporito, la zona presenta una interesante proyección gracias a la disponibilidad de terrenos y ser considerado el centro de la actividad minera, «por cuanto creemos que en Santiago no hay mucho espacio para instalar centros comerciales». Por lo mismo, el ejecutivo precisó que los intereses del grupo están centrados en regiones.

MANDAMÁS DEL REAL MADRID ESTRECHA SUS CONTACTOS EN CHILE
«Amigos aquí tengo bastantes», dice el presidente del Real Madrid y de la mayor constructora de España, Florentino Pérez, cuando habla de Chile. Se refiere al reducido pero poderoso grupo de chilenos con quienes ha trabado amistad. Hace poco, todos estaban citados en la casa de Juan Cueto Sierra, accionista y director de LanChile. Otros de los que reciben los mimos de Pérez son el director de empresas y abogado Darío Calderón y Antonio Martínez, empresario inmobiliario y el mayor operador de casinos en Chile. Florentino Pérez vino de visita a Chile para recibir un premio de la Cámara Española de Comercio que preside, Luis Cid, que representa sus intereses en el país. Como en su primera visita a Chile, Pérez coincidió con el presidente del gobierno español, José María Aznar, a quien acompañó en 1996. Dos años después, Pérez se entera de la detención del general Augusto Pinochet en Londres cuando recorría los mares del sur de Chile. Por esta coyuntura tendrá que tratar más seguido con otro español residente en Chile, Bernardo Díaz Porgueres, director para América del Sur de Dragados, empresa que absorberá ACS. Díaz fue compañero de Pérez en la Universidad Politécnica de Madrid, cuando Pérez estudiaba ingeniería y jugaba en la universidad de mediocampista, distribuyendo juego, tal como hace ahora en ACS y en el Real Madrid.»Es un director de estrategia que delega, pero que siempre está supervisando», dice uno de sus amigos chilenos. En los primeros días de diciembre terminará su mayor proyecto, la fusión entre las constructoras ACS y Dragados. El grupo facturará al año 11.000 millones de euros. «Sólo en Chile hemos invertido más de US$ 1.000 millones», apunta Pérez. Una vez sellada la fusión, la constructora presidida por Pérez tendrá una presencia determinante en la red de comunicaciones de la capital. Participa en la concesión de la Autopista Santiago-Viña del Mar y el Aeropuerto de Santiago; le seguirán el sistema Norte Sur o Autopista Central y el tramo norponiente de Américo Vespucio. También tiene el 40% del terminal portuario de Iquique, que maneja el grupo Claro. Y Pérez dice que seguirá invirtiendo en concesiones.

ECONOMÍA

COLOCACIONES HIPOTECARIAS CRECERÁN HASTA 12% EN 2004
El crecimiento más alto de los últimos tres años se estima que alcanzarán en 2003 los préstamos hipotecarios, al lograr una expansión de entre 10% y 11%. Los incrementos estarían asociados a las todavía atractivas condiciones de tasas, beneficios tributarios y la amplia oferta inmobiliaria existente en el mercado. De acuerdo a los últimos resultados del sector -correspondientes a octubre-, en el año los préstamos para la vivienda acumulan un crecimiento de 9,77%, mientras que su variación en doce meses alcanza a 10,22%.

PRECIOS AL POR MAYOR DISMINUYERON EN 1,5% EN NOVIEMBRE
Una disminución de 1,5% registró en noviembre el Indice de Precios al por Mayor, acumulando respecto de diciembre de 2002 una variación de 0,2% y en doce meses de -1,7%. El Instituto Nacional de Estadísticas informó que los productos nacionales e importados presentaron disminuciones de precios de -0,8% y -3,5% respectivamente. La caída de precios afectó a todos los grupos, tanto de productos nacionales como importados y en el primer caso, la mayor baja correspondió al grupo pesca, con -2,6%, en tanto que en los productos importados, todos los grupos mostraron caídas significativas. Al clasificar los bienes por destino, se advierte que la menor caída correspondió a los productos de consumo con -0,4%, donde alzas en produ ciento y origen agropecuario, 2,4%, no alcanzaron a compensar la disminución de los productos industriales, con -0,7%. En los productos importados, la variación negativa es general, -3,5%, con una fuerte baja en bienes de consumo, -4%.

CHILE – CANADÁ

«EL ÉXITO DEL TLC HABLA POR SÍ SOLO»

El ministro de Comercio Internacional de Canadá, Pierre Pettigrew considera que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá y Chile es un ejemplo de lo que puede lograr un acuerdo que contempla una competencia justa y abierta. Ello se refleja el incremento en el intercambio entre los dos países desde 1997 y por ello mismo confía en que éste se potenciará en los próximos cinco años. ¿Cómo evalúa usted el Tratado de Libre Comercio (TLC) Canadá-Chile? «Desde su entrada en vigencia el 5 de julio de 1997, el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Chile (TLC) ha sido la piedra angular de nuestra relación bilateral». «Este acuerdo refleja el reconocimiento compartido de que la prosperidad del futuro depende de la promoción de una competencia justa y abierta en base a la innovación y a niveles de productividad en aumento, tomando en consideración los principios y las leyes laborales». «El éxito del TLC entre Canadá y Chile habla por sí solo. Ambos países se han beneficiado considerablemente desde su entrada en vigencia. Desde 1997, el comercio bilateral ha aumentado en 32,3%, alcanzando los US$724,7 millones en 2002». ¿Cuáles han sido a su juicio los sectores más favorecidos? «Ambos países tienen mucho que ofrecer en términos de productos, servicios e inversiones en un amplio y diversificado espectro de sectores. Canadá y Chile han desarrollado fuertes asociaciones en varios sectores. Hay muchas oportunidades para que ambos países sigan construyendo sobre la base de nuestras excelentes relaciones». «Los exportadores y proveedores de servicios canadienses han aprovechado las oportunidades ofrecidas por el TLC, particularmente en términos de cereales, telecomunicaciones, equipos mineros, servicios financieros y pulpa y papel. Los consumidores canadienses se han beneficiado con un mayor acceso a la fruta y las nueces, vino, harina, pescado y crustáceos chilenos, entre otros productos de gran calidad». ¿Cuáles cree usted que serán los sectores que aparecen con mayor potencial? «Estamos seguros que continuará el éxito de los últimos seis años, resultando en mayores oportunidades para el comercio y la inversión que favorecerán a los consumidores, trabajadores, agricultores y empresas de ambos países. Lo que es importante es tener conciencia de los beneficios que significa para ambos países seguir construyendo sobre nuestras excelentes relaciones».

COMERCIO

STARBUCKS COFFEE INICIA EXPANSIÓN CON APERTURA DE DOS NUEVAS TIENDAS
A sólo tres meses de la apertura de su primera tienda en Chile, Starbucks Coffee ya comienza a expandirse en Santiago. A su exitosa tienda de Isidora Goyenechea, suma ahora dos nuevos locales en importantes malls del sector oriente, las que se abrieron con sólo cinco días de diferencia, Mall Portal La Dehesa y Boulevard del Parque, de Parque Arauco. Starbucks Coffee eligió estas ubicaciones para sus nuevos locales porque los malls son lugares de encuentro y diversión de las personas, que es precisamente lo que ofrece Starbucks. «Nosotros conceptualizamos nuestras tiendas como El Tercer Lugar, un espacio entre la casa y el trabajo, donde se disfruta relajadamente de un excelente café, acompañado de buena música. Pensamos que quienes van a los malls seguramente también querrán disfrutar de la experiencia única que ofrecemos, aquel ambiente que permite parar, encontrarse, conversar», explicó Gonzalo Cubillos, gerente general de Sur Andino Café, la sociedad que opera Starbucks en Chile, en sociedad con Starbucks Coffee International. Starbucks Coffee International, una filial de Starbucks Coffee Company, es la marca líder en retail y preparación de cafés de especialidad en el mundo, con mas de 6.500 tiendas en Norteamérica, América Latina, Europa, Medio Oriente y la Cuenca del Pacifico. La compañía esta comprometida a ofrecer el café de más alta calidad junto a la Experiencia Starbucks, conduciendo sus actividades empresariales de manera que produzcan beneficios sociales, económicos y ambientales para las comunidades en las que hace negocios.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

USUARIOS DE INTERNET BANDA ANCHA YA SUMAN 1,3 MILLÓN

Los usuarios de banda ancha ya pasaron hace rato la barrera del millón en Chile. Según un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), actualmente 1.300.000 personas utilizan internet de alta velocidad habitualmente, el 60% de ellos a nivel residencial. Según cálculos de la CCS, este mes las conexiones de banda ancha llegarán a 310.000, cifra que supone un aumento de 43% respecto de las que había en marzo, según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). El fuerte crecimiento de las conexiones efectuadas en los últimos meses – sólo entre septiembre de 2002 y marzo de 2003 éstas subieron 54%- se explica en gran medida por la caída de precios que ha mostrado esta industria. Mientras en diciembre de 2001 el costo promedio de una conexión – incluyendo su instalación- era de 4 UF, en marzo de este año el precio bordeó las 3,2 UF. Debido a esta tendencia, la CCS prevé que en 2005 las conexiones de banda ancha superarán en número a las conmutadas (o de acceso telefónico), superando las 520.000. El informe gremial sostiene que en Chile existe 1,4 conexión de banda ancha por cada 100 habitantes, cifra que pone a nuestro país en un nivel similar respecto de las naciones menos desarrolladas de la OCDE.

CARGOS DE ACCESO DE MÓVILES EN CHILE SON INFERIORES AL PROMEDIO

«Los cargos de acceso de la telefonía móvil en Chile son inferiores al promedio tanto de Latinoamérica como de la Comunidad Europea, y al promedio de los cargos de acceso de los 27 países de estas dos categorías», reveló un estudio encargado por la Asociación de Empresas de Telefonía Móvil (Atelmo) a Ricardo Raineri, profesor de la escuela de Ingeniería de la Católica. Guillermo Pickering, presidente de Atelmo, explica: «Por ejemplo en el caso de América Latina el valor promedio de los cargos de acceso es de 20,44 centavos de dólar por minuto, mientras que el promedio que se obtiene en los países de la Comunidad Europea es de 19,14 centavos de dólar por minuto. En el caso de Chile, el valor promedio de los cargos de acceso de la telefonía móvil es de 18,96 centavos de dólar por minuto, inferior al valor promedio de los cargos de acceso de América Latina, la Comunidad Europea». Tomando sólo a A.Latina, Chile ocupa el quinto lugar más bajo (dejando de lado a Guatemala con una situación particular).Por otro lado Pickering plantea que «Chile se encuentra en el promedio del costo de la llamada fijo-móvil, y también se encuentra en el promedio de la llamada móvil-fija». Los antecedentes del estudio se basan principalmente en información publicada en estudios de la OECD (Organización de Cooperación Económica y de Desarrollo, que agrupa a los países más desarrollados del mundo) y por la Subtel, reguladores de telecomunicaciones de América Latina y las empresas Ovum y Apoyo Consultoría.

BIOTECNOLOGÍA

ENTREGAN BASES PARA ESTABLECER POLÍTICA DE BIOTECNOLOGÍA

La Comisión para el Desarrollo de la Biotecnología, representada por el Subsecretario de Economía, Alvaro Díaz, el Premio Nacional de Ciencias, Jorge Allende, y el director ejecutivo de la CONAMA, Gianni López, dieron a conocer un informe que contiene las bases de una política nacional de biotecnología. En los 10 meses de preparación del informe, participaron más de 200 profesionales y se recogieron aportes entregados por científicos, asociaciones empresariales, ONGs, así como profesionales de organismos públicos tales como Conicyt, Corfo, Conama, y los ministerios de Salud, Agricultura y Relaciones Exteriores. Según lo señalado por Alvaro Díaz, la Comisión arribó a tres grandes conclusiones. Primero, que la biotecnología es una herramienta crucial para aumentar la competitividad y sustentabilidad de la economía, así como para mejorar la calidad de vida de la población chilena. Segundo, que en el transcurso de los próximos diez años, Chile puede constituirse en un referente mundial en áreas específicas de la biotecnología, particularmente aquellas relacionadas con recursos naturales. Y tercero, que para maximizar los beneficios de la biotecnología y gestionar adecuadamente sus riesgos, se requiere de un marco regulatorio eficaz y transparente, construido sobre la base de instituciones públicas fuertes y confiables, así como de una ciudadanía bien informada y con oportunidades de participación.

UNIÓN EUROPEA OFRECE FONDOS PARA PROYECTOS CIENTÍFICOS
Grandes oportunidades tienen universidades, empresas y particulares, que se interesen por desarrollar actividades de investigación, desarrollo e innovación. Para ellos, existe un fondo de 600 millones de euros, ofrecidos por la Unión Europea (UE) para desarrollar iniciativas. Para dar a conocer las ventajas que otorga en este aspecto el tratado suscrito entre nuestro país y la UE, el director ejecutivo de EuroChile, José Aravena, quien fue el encargado de explicar los proyecciones económicas del acuerdo con la UE. En este aspecto afirmó que Europa es hoy la primera fuente de inversión en nuestro país, así como también primer socio comercial y de cooperación. La UE tiene un ingreso per cápita de 21 mil euros, lo que es muy atractivo para los productos chilenos como el vino y la fruta, que ya cautivan los paladares del viejo continente y, los adelantos que Chile puede dar son muchos en el aspecto de dar valor agregado.

TRANSPORTE

TRÁFICO AÉREO INTERNACIONAL AUMENTÓ UN 13% EN OCTUBRE
El tráfico aéreo de pasajeros internacional con relación a Chile experimentó un importante ascenso de 13% el décimo mes, tras sumar 292.823 viajeros movilizados. Así, a octubre este ítem acumula un avance de 12,9% con 2.832.620 individuos transportados.Por otra parte, un incremento de 3,2% registró el tráfico aéreo nacional en octubre pasado, frente a igual mes de 2002, al sumar 258.118 los pasajeros transportados dentro del territorio nacional. Sin embargo, en los primeros diez meses de este año el traslado de personas por aire acumula un leve retroceso de 1%, al computar 2.321.758 viajeros. El avance de octubre estuvo impulsado por el positivo desempeño de Sky Service, que transportó 44.307 personas, lo que le significó crecer 154,1% en doce meses.

LUFTHANSA REANUDÓ SU SERVICIO DIARIO A SANTIAGO

Lufthansa retonó su itinerario habitual entre Santiago y Frankfurt, volando todos los días de la semana su ruta tradicional entre Sudamérica y el continente europeo. El vuelo LH 527 saldrá desde Santiago todos los días a las 13:00 hrs. y arribará a Frankfurt a las 10:05 hrs. del día siguiente, lo que permitirá continuar ofreciendo excelentes conexiones a Europa y al mundo. En la dirección contraria, LH 526 saldrá diariamente a las 21:45 hrs. y arribará a Santiago a las 11:20 hrs. de la mañana siguiente.

ACERO

MERCADO DEL ACERO EN CHILE CRECERÍA 3% A 4% EN 2004
Un 2004 auspicioso para los productores de acero local, y específicamente de CAP, espera el gerente general de Siderúrgica Huachipato (perteneciente a la Compañía de Aceros del Pacífico), Ernesto Escobar, quien proyectó para 2004 una expansión del mercado entre 3% y 4%, lo que sería ratificado por el aumento del PIB nacional. «Además, tenemos dos efectos positivos para nosotros, tales como el próximo fin de las salvaguardas que aplicaba EE.UU a las importaciones de acero -aunque a los pequeños productores nos beneficiaron- a lo que se debe sumar el «fenómeno China», país al que estamos destinando la mayoría de nuestros envíos», comentó.

TURISMO

CHILE: NUEVA RUTA PARA LOS PESCADORES
Si bien los destinos predilectos alrededor del mundo para los pescadores con mosca son principalmente Rusia, Estados Unidos, Alaska y Nueva Zelandia, muchos han cambiado sus pasajes a Chile. La razón es que esta nueva ruta se presenta como una opción más segura y alejada de los conflictos y reveses internacionales, pero además de ello pesa -y mucho- el entorno natural y la gran cantidad de ríos y lagos que es posible encontrar entre las X y XII regiones. El número de pescadores extranjeros que visitan nuestro país se estima entre 8 y 10 mil por año, los que generan unos US$10 millones. Felipe Devés, presidente de Chilelodges, aseguró a este mismo medio que dentro de treinta años esta cifra podría aumentar a US$1000, ya que compara la actual situación del sector con la vivida por la salmonicultura en décadas pasadas, «cuando nadie hubiera podido imaginar lo que es hoy la industria de los salmones». En esa dirección, los actores de este incipiente rubro esperan que prospere el proyecto de Ley de Pesca Recreativa. A grandes rasgos, la iniciativa contempla facultar a los gobiernos regionales para decidir sobre la factibilidad de desarrollar la actividad en determinadas zonas. También establece que los municipios puedan licitar a terceros la administración de esas áreas.

SECTOR AGROALIMENTARIO

EN 69% CRECIERON EXPORTACIONES DE CECINAS CHILENAS

Las exportaciones de cecinas chilenas crecieron en un 69,1%% entre septiembre de 2002 e igual mes del presente año. Pasaron de 4 millones 762 mil 601 kilos a 6 millones 815 mil 343 kilos. Esto significó que el ingreso de divisas en ese período aumentó de US$ 7 millones 971.794 a US$ 13 millones 481.142. Las estadísticas las dio a conocer el especialista Juan Enrique Moya, de la Oficina de Producción Agrícola -ODEPA- , dependiente del Ministerio de Agricultura, en una exposición ante la Asamblea Anual de la Asociación Nacional Industriales de Cecinas, ANIC. Las principales partidas de exportación corresponden a preparaciones y conservas de pavo, así como a embutidos y productos similares La producción de cecinas en Chile aumentó de 168 mil 710 kilos el año 2001 a 180 mil 124 kilos, el 2002. Las cifras más importantes corresponden a salchichas (vienesas) , mortadelas y salchichón, chorizos y longanizas, jamones, hamburguesas, fiambre de jamón y patés. La producción de salchichas alcanzó a 55 mil 329,5 kilos y representó el 32% del total. Es en la Región Metropolitana donde se concentra la producción, con un 68,0% del total, seguida por la VII Región, con un 14,1%. Luego, se sitúa la X Región, con un 8,5%.

RETORNOS DE EXPORTACIONES DE SALMÓN Y TRUCHA CRECIERON UN 21% EN 2003

Un crecimiento de 21 por ciento experimentaron los retornos de las exportaciones de salmón y trucha entre los meses de enero y octubre del presente año con respecto a igual período de 2002, sumando un total de 892 millones de dólares, según las cifras de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G, SalmonChile. Dicho incremento, radica básicamente en el alza registrada por los precios del salmón y trucha en los primeros diez meses de 2003, los que en dicho período promediaron 4,1 dólares por kilo. Ello se compara favorablemente con los 2,7 pesos por kilo obtenidos en igual período de 2002 y da cuenta de la fase de recuperación de los valores de estos productos, volviendo a sus rangos normales. Los retornos obtenidos van en línea con las estimaciones de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G, SalmonChile, que para el presente año proyecta ventas totales en el extranjero por 1.200 millones de dólares, lo que representa un alza de 23 por ciento con respecto al año anterior. En cuanto a las fluctuaciones experimentadas por el tipo de cambio, cabe destacar que la estructura de costos de la industria del salmón y el alza promedio que han registrado los precios internacionales de salmón y trucha, hacen que la caída en el valor del dólar nominal durante este año no haya incidido mayormente en la actividad del sector. En tal sentido, en la estructura de costos de producción de la industria del salmón de Chile se observa que aproximadamente el 70% de éstos están indexados al dólar, por lo que en términos de pesos los costos tienden a disminuir cuando cae el dólar. Así, teniendo en consideración el precio del dólar y las proyecciones existentes en el mercado, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile prevé para el 2004 un crecimiento de las exportaciones del sector entorno al 10%, con retornos cercanos a los 1.350 millones de dólares.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
SAGEM ANUNCIA EL LANZAMIENTO DEL DISPOSITIVO MOVIL myX-6
siguiente
BALANCE EXITOSO DE LA V EDICION DE LOS SCREENINGS DE CINE ESPAÑOL EN LANZAROTE

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano