• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 30 de diciembre de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
222

Chile es una fuente de oportunidades en los sectores más diversos, agrícola, agroindustria, manufacturas, tecnologías de la información y las telecomunicaciones o los servicios (turismo, ingeniarías, etc.). Pero como dice el profesor Pedro Nueno en un artículo reciente, a él le enseñaron en Harvard que una oportunidad lo es hasta que la ve todo el mundo.

De ahí nuestro reclamo semanal presentando a un Chile desde distintos ángulos y forma, de esta manera podemos llegar a las distintas sensibilidades y sectores que reciben nuestro comunicado con nuevas ideas y sugerencias.

Decíamos que existen señales muy alentadoras en relación con la recuperación económica que se está comenzando a sentir en el mercado, lo cual sin duda significan excelentes oportunidades para la inversión.

Es más, la fortaleza del euro hace en estos momentos muy atractivo comenzar un implante en Chile. Las mejoras observadas en Estados Unidos y otros países del continente hacen de las regiones chilenas lugares ideales para desarrollar ese proyecto que estaba aguardando un mejor escenario.

En el plano interno chileno, hay una mayor confianza y se percibe un aumento en el consumo lo que hace presagiar que se quedará por un tiempo largo. En este entorno positivo podemos ver con tranquilidad y expectación las oportunidades que nos ofrece Chile. Los distintos rankings realizados por instituciones reconocidas, sitúan a Chile como el país más competitivo de América latina

Así, Finlandia conserva su posición como la economía más competitiva del mundo por delante de Estados Unidos y Suecia mientras que Chile, que ocupa el puesto veintiocho, encabeza la lista de los países latinoamericanos, seguido de México (47).

Para alcanzar esta posición no solo se pondera la gestión macroeconómica, sino, también, la calidad de las instituciones públicas, lo cual nos está acercando cada vez más a la situación de país OCDE, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, institución a la cual el gobierno chileno envió una carta solicitando formalmente ser miembro, hoy participa como observador. La entidad agrupa a 30 países, ricos en su mayoría, que representan el 82,2% de la economía mundial. Se accede solo por invitación.

Este año 2004, tendrán lugar en nuestro país algunos eventos muy relevantes, por lo pronto señalemos el Foro Global de Biotecnología que se realizará entre el 2 y 5 de marzo de 2004 en el salón de convenciones Sur Activo de Concepción, Región de Bío-Bío, en el que participarán dos premio Nobel y más de 80 connotados representantes de Asía, Africa, Europa y América. Este gran evento mundial es organizado por la Organización de Naciones Unidas para el desarrollo Industrial (Onudi) y el Gobierno de Chile. La Universidad de Concepción, a través de su Centro de Biotecnología, colabora en parte programática del foro.

Hacia el mes de noviembre, se reunirán en Chile los Jefes de Estado de los países miembros de APEC, Foro Económico del Asia Pacífico, es decir, entre otros, Estados Unidos, Japón, Rusia, China, Canadá, Australia, Chile entre otros. Está considerado uno de los eventos más importantes organizados por Chile en toda su historia.

Y usted también puede venir a Chile. Ser uno más de los muchos empresarios que han venido de distintas partes y se han unido para satisfacer las necesidades de consumidores en una de las áreas más importantes del mundo como es el Asia-Pacífico.
¡Los necesitamos a todos, no sobra nadie.!

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: APEC 2004, EVENTO INTERNACIONAL MÁS IMPORTANTE DE CHILE
Desde Singapur, lugar donde está el Secretariado de APEC y donde el chileno Mario Artaza ya lleva más de un año, explica que el papel del Director Ejecutivo es el de administrar el Secretariado, dirigir las actividades del equipo profesional y de apoyo de modo de dar cumplimiento a los mandatos de los Altos Funcionarios (SOMs), Ministros y Líderes y coordinar el Secretariado con la economía anfitriona a fin de prestarle el apoyo administrativo y técnico que requiera. ¿Qué oportunidades implica para Chile ser el próximo anfitrión de APEC? El próximo año 2004 es el año de Chile en APEC. Eso significa que no sólo tendremos la reunión de líderes de las economías miembro, sino también la de Ministros de Relaciones Exteriores y Comercio, la de Ministros de Hacienda, algunas sectoriales, las de altos funcionarios y la de algunos comités. Y todas las actividades del Foro estarán encabezadas por nuestro país. Para Chile, después de haber concluido negociaciones con la Unión Europea y los Estados Unidos, la región del Asia Pacífico cobra especial significación. APEC reúne economías que representan la mitad del PIB del mundo y también la mitad de todo el comercio mundial. Llevar a Chile los responsables del comercio y a los líderes de 21 economías que reciben el 57% de todas nuestras exportaciones y que han invertido en Chile, en los últimos diez años, una suma que representa el 60% de todas las inversiones directas, representa un gran desafío y una gran oportunidad: mostrar lo mejor del país, sus logros en materia económica y comercial, su realidad cultural y su potencial en todas las áreas. Mostrar también su condición de socio confiable y firme sostenedor del libre comercio. Las reuniones de APEC del pasado han permitido a Chile establecer valiosos contactos que han ido fructificando en entendimientos comerciales muy valiosos que forman una creciente red de comercio libre para nuestro país en esta región.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

VIAJES EL CORTE INGLÉS ORGANIZA VACACIONES DE LOS CHILENOS
Muchos chilenos están decididos a tomarse estas vacaciones «como Dios manda» y ya están haciendo sus reservas y planificando dónde descansarán este verano. Tras varios años de contracción, la incipiente reactivación económica y el menor temor a endeudarse están impulsando a los connacionales a viajar, sostuvo el gerente comercial de Viajes El Corte Inglés Paris, Marcelo Pérez. A la hora de salir al exterior, las playas de México, República Dominicana y Brasil son, lejos, los destinos más apetecidos de este verano, pese a que los precios de los programas están al menos 10% más caros que la temporada pasada debido a la mayor demanda. Tomar un plan de 7 días y 6 noches en Punta Cana, Playa del Cármen o Cancún, «todo incluido», puede costar unos US$1.300, contra US$1.100 del año pasado. ¿Las razones? Las empresas aéreas, anticipando la mayor demanda, elevaron sus precios en unos US$200. Bastante más barato es viajar a Brasil, ya que varias compañías pusieron vuelos especiales, mientras Lan Chile inaugurará un vuelo sin escalas a Salvador de Bahía. El Corte Inglés Paris, que acaba de implementar el descuento de 3% para quienes compren vía internet, ofrece ir a Punta del Este por US$387 (6 noches con pensión incluida). Dentro de Chile, en cambio, se mantiene el gusto por ir a Iquique, La Serena, la Región de los Lagos, y para los que cuentan con más recursos, lugares como San Pedro de Atacama o la Laguna San Rafael.

GERENTE DEL SANTANDER SANTIAGO, ÓSCAR VON CHRISMAR:
El gerente general del Banco Santander Santiago, Óscar von Chrismar, analiza con un mayor optimismo la reactivación del país. En esta entrevista hace sus proyecciones para la banca en lo que queda del año y estima que las empresas comenzarán a invertir con más fuerza el próximo año, lo que se notará también en los resultados de la industria financiera. De darse este mayor crecimiento, el ejecutivo cree que se podrían esperar rentabilidades sobre el patrimonio de entre 16% a 17% durante el 2003 para la banca.- ¿Con qué rentabilidad terminará la industria el 2003? «De mantenerse la tónica observada en los primeros ocho meses, es probable que las utilidades netas de la banca crezcan entre 13-15% en el año, respecto del 2002».

GRUPO ENERSIS INVERTIRÁ US$400 MILLONES EL PRÓXIMO AÑO EN LA REGIÓN

Cerca de US$400 millones invertirá el grupo Enersis en generación y distribución en la región en el curso del próximo año, manifestó Luis Rivera, director general de Endesa Internacional y presidente de Endesa. Esta cifra es menor a la de este año que ronda entre los US$500 y US$600 millones, puesto que durante el 2003 se destinarán gruesas sumas a los proyectos de las centrales de Ralco en Chile y de Fortaleza en Brasil. Pablo Yrarrázaval, presidente de Enersis, explicó que tras la reestructuración financiera de la empresa, «vamos a entrar en una etapa de consolidación muy importante y de ordenamiento de todo el tema financiero». En tanto, Rafael Miranda, consejero delegado de Endesa España, agregó: «Hay que seguir haciendo un trabajo importante en compañías de otros países, mejorando su estructura financiera, y sobre todo aprovechando el grandísimo potencial que tiene el crecimiento orgánico de los mercados en que estamos…» Pero la clave de todo está en una mejora de los ingresos porque «esperamos crecimientos importantes de la demanda en una región más dinámica, segundo porque tiene que mejorarse la regulación de los países, y por lo tanto todo el conjunto de precios regulados y no regulados, por una reducción de los costos operativos y una mejor estructura financiera. Nuestro plan estratégico está fundamentado en este crecimiento orgánico» en la región. Producto de todo esto, Enersis logró que del 30 de mayo al 1 de julio, su leverage bajara de 1,50 a 0,90, y que su valorización bursátil pasara de US$729 mil millones a US$2.803 mil millones.

ECONOMÍA

SANTIAGO ESTÁ ENTRE LAS 5 CIUDADES MÁS BARATAS PARA ARRENDAR OFICINAS

Santiago es la quinta ciudad más barata para arrendar oficinas en América Latina, siendo sólo superada en sus bajos precios por capitales como Asunción, Bogotá, Ciudad de Panamá y Quito. Al menos así se desprende de un estudio elaborado a nivel mundial por la consultora inmobiliaria internacional CB Richard Ellis, donde se compara el costo de ocupación de oficinas en más de 300 ciudades alrededor del mundo. El estudio sólo considera los llamados edificios clase A, es decir, aquellos que poseen las más altas sofisticaciones y estándares de calidad, en cuanto a seguridad, climatización y ubicaciones prime, entre otros antecedentes. En los precios se reflejan los costos de ocupación, lo que implica que, además del arriendo, se incluyen los gastos comunes y los impuestos en caso de que correspondan. De acuerdo a los datos arrojados en su último informe de enero de 2003, se muestra que en Santiago el costo de ocupación llegó a US$ 209 por metro cuadrado al año, es decir, unos $ 12.000 al mes por metro cuadrado. En el caso de Chile, en la década del ’90 se produjo la gran expansión del negocio inmobiliario de Santiago. Sin embargo, hoy ya está consolidado, con un mercado clase A de más de un millón de metros cuadrados de oficinas. En cambio, en Lima la clase A es un nicho que recién se está desarrollando y sólo existen unos 180.000 metros cuadrados en ese segmento. Ante la escasez, los precios aumentaron, explica el ejecutivo.

CON LA REFORMA VUELVEN AL PAÍS FONDOS DE CAPITAL DE RIESGO
La sensación de los representantes del grupo internacional Axa es que llegarán más inversionistas extranjeros atraídos por el capital de riesgo en nuestro país. La presidenta del directorio de Axa, Dominique Senequier, destacó las características de Chile como base de inversiones en la región, por sobre nuestros vecinos. Senequier señaló: «Creemos que están muy bien, es un mercado muy profundo para compañías y la estructura del país es muy sofisticada, con regulaciones muy modernas, pero la capitalización del mercado chileno podría multiplicarse cinco veces, si los extranjeros ponen capital en las empresas». Por su parte, el director de la Administradora General de Fondos South Cone, Hubert Porte, señaló que la reforma de capitales es una reforma amplia, que afecta cada vez más el hemisferio norte y eso va a permitir que otros administradores de fondos vengan a Chile. El Fondo de Inversión Chile Private Equity I, cuyas cuotas serán ofrecidas a los inversionistas institucionales chilenos desde el segundo semestre, está enfocado en empresas locales con fuerte potencial de crecimiento y que vendan entre US$10 y US$50 millones anuales para financiar su expansión. Es el único Ficer que hoy aparece en los registros de la Superintendencia de Valores y Seguros. Este fondo tendrá un tamaño de US$50 millones y pedirá los aportes a los inversionistas en la medida de sus necesidades. La venta de cada empresa del portafolio será devuelto a los inversionistas a medida que sea recibido por el fondo. Por ahora uno de los sectores de inversión que más le interesa es el agroindustrial porque el fondo tiene alta experiencia en Francia en el área, pero la idea es que es un fondo generalista que no tiene un sector en particular para enfocarse.

FONDOS MUTUOS SUPERAN POR PRIMERA VEZ 400.000 CLIENTES
Por primera vez en su historia la industria superó la barrera de los 400 mil partícipes. Al considerar los últimos doce meses, se aprecia un significativo crecimiento de 374.994 clientes en septiembre de 2002, a 400.115 en igual mes de este año, lo que equivale a un crecimiento de un 6,7% y a la incorporación de más de 25.121 nuevos partícipes. Los fondos mutuos son patrimonios integrados por capitales aportados por personas naturales y jurídicas, denominadas partícipes, para su inversión en valores de oferta pública tales como acciones, bonos, pagarés y letras hipotecarias.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA

ACUERDO HACE CRECER EL INTERCAMBIO CON LA UE

Chile y la Unión Europea se sienten satisfechos por el aumento, de 14,2% en el intercambio comercial, tras el acuerdo de asociación que entró en vigor el 1 de febrero. El director de Asuntos Económicos Bilaterales de la Cancillería chilena, Mario Matus, dijo que la incorporación de diez nuevos países a la UE aportará al acuerdo 100 millones de nuevos ciudadanos, que hará aún más atractiva la iniciativa. Los 350 millones de personas que conformarán la UE a partir de mayo del 2004 harán más competitivo el acuerdo y con más espacio para negociar. Según una evaluación de la Cancillería, entre febrero y abril el intercambio comercial creció el 14,2%. En este análisis destacaron los productos industriales chilenos, que tiene arancel cero desde febrero y mostraron una fuerte expansión del 33,9%. También crecieron las exportaciones agropecuarias y agroindustriales (12,1%), forestales (23,2%) y pesqueras (45,5%), aunque los envíos de cobre se redujeron 11%. En 2002, el comercio Chile-UE sumó 6.956 millones de dólares, de los cuales 4.258 millones fueron exportaciones chilenas. El acuerdo debería significar un alza de envíos de 15 a 20% para Chile, lo que representa entre 640 y 850 millones de dólares, en el mediano plazo.

EDUCACIÓN

CHILE: EDUCACIÓN PRIMERA PRIORIDAD
Juan Enríquez, investigador senior y Director del Proyecto de Ciencias de la Vida de la Escuela de Negocios de Harvard.. – Usted sostiene que si los países no invierten tiempo, mente y recursos en educación,… van a perecer. ¿Cómo se logra eso, considerando que las necesidades son múltiples y los recursos escasos? Siempre hay excusas. Hay países mucho más pobres que Chile y que México, que han invertido en educación. El coreano promedio ganaba la quinta parte de un mexicano en 1975 y hoy, en promedio, gana tres veces más. La diferencia es que el coreano invirtió en sus hijos y el mexicano invirtió en el campo, en empresas, pozos petroleros, minas, en todo menos en nuestros hijos. – ¿Por qué pasa este cambio de mentalidad? El modelo que teníamos en Latinoamérica funcionaba porque la economía mundial era un tercio agricultora, otro servicios y el último, manufacturas. En 1960 la economía mundial estaba muy balanceada, el agricultor podía vivir a gusto, al igual que el industrialista y el que generaba conocimientos. El problema actual es que más de dos tercios de la economía mundial son de conocimientos, y quienes se quedaron en la agricultura y las manufacturas forman parte de un pedazo cada vez más pequeño, y eso le pasó a Argentina. No es que el argentino no sea trabajador e inteligente, sencillamente no pudo educar a sus hijos y darles los instrumentos para poder generar riquezas conforme a las nuevas reglas. – ¿Cómo puede Chile cambiar esta situación? Habría que tomar en serio la educación. Año con año se deberían publicar, escuela por escuela, los resultados nacionales en matemáticas, y compararlos con los de otros países..

TELECOMUNICACIONES

EMBRATEL GANA LICENCIA DE LARGA DISTANCIA EN CHILE
Desde por lo menos el año 2000 que la Empresa Brasileña de Telecomunicaciones, Embratel, venía expresando su interés por expandirse a Chile. De hecho, la «marca» Embratel Chile existe desde hace tiempo. Pero sólo hace un mes que el propósito del mayor proveedor de telefonía de larga distancia de Brasil comenzó a concretarse. Ahora, la filial chilena de Embratel informó vía hecho esencial a la Superintendencia de Valores y Seguros que el 16 de mayo pasado le fue concedida, por decreto supremo, una concesión de servicio intermedio de telecomunicaciones, para prestar servicio de telefonía de larga distancia nacional e internacional. La empresa, que además de ser el mayor operador de larga distancia es una de las grandes empresas de Brasil, registró ventas anuales por más de US$ 2.600 millones el año pasado (versus US$ 1.282 millones de la chilena CTC). Entre los nichos que Embratel podría explotar en el país se halla el de larga distancia para empresas, sobre el cual la firma ya había manifestado interés.

HOTELES

GRUPO ACCOR INVERTIRÁ US$ 50 MILLONES EN CHILE
La cadena francesa Accor anunció una inversión entre US$ 40 a US$ 50 millones en los próximos 5 años para instalar una cadena de hoteles en nuestro país ÐIbis-, que incluye la construcción entre 10 y 12 establecimientos de tres estrellas. La información la entregó el co-presidente del Grupo Accor, Gérard Pélisson, en la presentación del nuevo Hotel Novotel, que se construye en sociedad con la inmobiliaria Cosersa, perteneciente a Amador Yarur y Alex Burns, con una inversión de US$ 13 millones. El ejecutivo señaló que Chile es una excepción a nivel regional. «Es el país en el cual un hombre de empresa puede tener confianzaÓ, debido a su estabilidad y condiciones de trabajo en comparación al resto de Latinoamérica. ÒEs el único país normal de América del Sur», aseguró Pélisson. Novotel, que contará con 13 pisos y 144 habitaciones. El embajador francés en Chile, Alain Le Gourriérec, señaló que la instalación de la cadena gala en el país es una «fuerte señal de la confianza a la economía chilena».

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

CHILE SE MANTIENE EN EL LUGAR 23 EN ACCESO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Chile se mantuvo en el vigésimo tercer lugar del Índice de Capacidad de Absorción de Tecnologías de la Información y Comunicación (ICATI), que elabora anualmente el Centro de Estudios de la Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) en base a indicadores educacionales, de infraestructura y acceso de 43 países a nivel mundial. «Por segundo año consecutivo el país mantuvo inalterada su posición relativa frente a otras naciones, pese al crecimiento de la penetración de Internet, de los PC’s y de la telefonía celular. Pese a mantener su posición relativa, este año Chile superó a Malasia y al mismo tiempo, mantuvo su posición de liderazgo dentro de América Latina», comenta la entidad. Según las cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), para abril de 2003, existían 563 mil conexiones residenciales a Internet, un 34 por ciento más que la cifra recogida durante el censo del año precedente, lo que confirma un ritmo de incremento sostenido en el acceso privado a la red. Tomando como base la información recabada por esta cartera, se tiene que 1 de cada 10 hogares chilenos está conectado, cifra que se compara con los 2 de cada 10 que poseen un computador personal. Las regiones con mayor índice de conectividad son la Metropolitana (15,5 por ciento), XII (13 por ciento), II (12,3 por ciento) y la V (9,4 por ciento). Al otro extremo de la brecha digital se encuentran la IX, X y VII. Si bien el acceso conmutado vía telefonía analógica sigue siendo la forma mayoritaria de conexión, el crecimiento de ésta se ha desacelerado respecto a la conexión dedicada vía ADSL y, especialmente, vía Cable-Módem. Según la SUBTEL, existían a mediados de 2002 un total de 115.610 de estas conexiones, de las cuales 72 % (83.062) eran residenciales. Chile es, además, el país con mayor penetración de telefonía móvil en América Latina. Aproximadamente un 39 por ciento de la población tiene acceso a un celular, casi 12 puntos por sobre México. La teledensidad móvil superó hace ya algunos años a la fija, estancada en niveles en torno al 25% de la población.

PLÁSTICO

PRODUCTO PLÁSTICO TOP SE ELABORA EN CORONEL

Una inversión de 3,5 millones de dólares en tecnología de punta que permite agregar valor a la industria forestal realizó un holding norteamericano en la comuna de Coronel. Se trata del grupo Willamette Valley Company que instaló en el Parque Industrial de Coronel su filial Tapel Willamette, que elabora productos químicos destinados a recuperar y proteger madera defectuosa. El producto «top» en este momento es un químico a base de poliuretano inyectado que permite recuperar los nudos y las grietas de la madera aumentando su valor. Con este producto, madera que era desechada por las forestales y cuyo único destino era la leña con un valor de 10 dólares el metro cúbico, ahora es recuperada y su precio puede llegar a los 200 dólares el metro cúbico. Esto permite bajar los niveles de pérdida de las forestales hasta en un 7% La industria fue visitada ayer por el intendente Jaime Tohá, quien destacó el nivel de la compañía y la expectativas que tiene con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Madera cuyo destino era ser quemada como leña o bien convertida en astillas y que su valor no sobrepasaba los 10 dólares el metro cúbico, ahora puede ser recuperada y transformada en madera elaborada con un valor de exportación que puede llegar a los 200 dólares el metro cúbico. Esto gracias a un químico a base de poliuretano inyectado que permite reparar los nudos y las grietas naturales de la madera. Este compuesto, único en Latinoamérica, se produce en Coronel en la industria de capitales norteamericanos Tapel Willamette, que invirtió 3,5 millones de dólares en la fábrica que se encuentra en la Parque Industrial de la comuna. La planta fue visitada ayer por el intendente Jaime Tohá quien destacó la inversión para la zona, ya que está vinculada principalmente a los mercados externos y que se expandirá a Estados Unidos.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

INDUSTRIA DEL CEMENTO: SE INICIA LA REACTIVACIÓN
Para este año la Cámara Chilena de la Construcción ya está esperando un crecimiento de 3,9% para el sector. En este ambiente el consumo del cemento también está aumentando. El año pasado se observó un incremento de 2,7%. En cambio, hasta mayo pasado el alza era de 5,4%. El director comercial de Empresas Melón, Erico Zursiedel, afirma que si bien el consumo de cemento es el mayor de los últimos años, está muy influido por las grandes obras que se desarrollan en el país, tanto de infraestructura como de proyectos empresariales. Costanera Norte, central hidroeléctrica Ralco, Autopista Central, línea 4 del Metro y el hundimiento del tren Merval en Viña, son algunas de las obras que explican en gran parte el crecimiento que muestra el consumo de cemento. Hoy todas las cementeras están muy atentas al crecimiento del consumo porque esta es una industria tiene una enorme capacidad instalada. Como en la década pasada el consumo creció anualmente a tasas del 7% a 8%, las compañía invirtieron en sus plantas, en vista que su nivel de producción estaba llegando al máximo. Actualmente, entre Melón, Polpaico y Bío Bío tienen una capacidad instalada que supera las 6 millones de toneladas, la que se compara con las 3,6 millones de toneladas que se están consumiendo al año.

ACEITE DE OLIVA

TERRAMATER ESPERA TRIPLICAR SUS ENVÍOS DE ACEITE DE OLIVA

A pesar de que TerraMater inició sus exportaciones de aceite de oliva a fines del año pasado, cuando envió 6 mil litros, este año no prevé un avance importante y espera una cifra similar a la alcanzada en 2002, mientras según Alfredo Sciapaccasse, gerente general de la compañía, Òel próximo año esperamos enviar 20 mil litrosÓ, lo que representaría un incremento de 233%, esto es tres veces más que lo estimado para este ejercicio. Es así, como del total de producción anual que tiene TerraMater, que fluctúa entre 80 mil y 100 mil litros de aceite de oliva, una parte de ella ya está siendo embarcada a países como Estados Unidos, Francia, Alemania, Suiza, Puerto Rico, Bélgica, Italia e Inglaterra. Sciapaccasse señaló que el objetivo de este negocio es orientarse a las exportaciones, Òporque en Chile ya hay plantadas más hectáreas que las necesarias para el consumo nacional, por lo que en unos 4 años más, el país va a ser un exportador neto de aceite de oliva, entonces, nosotros nos estamos adelantando a esoÓ. Por otra parte, el ejecutivo señaló que de 2001 a 2002, las ventas registradas por TerraMater en el rubro de aceite de oliva fueron duplicadas y este año, Òesperamos alcanzar un incremento sobre 50%Ó. Sciapaccasse dijo que este crecimiento no significa que el consumo haya aumentado fuerte en Chile, sino que básicamente Òestamos sustituyendo importaciones gracias al euro que está caro, lo que produce que las importaciones de ese continente tengan mayores valores, por lo que nosotros hemos podido competir con esoÓ.

SECTOR AGROALIMENTARIO

LENTEJAS, PRODUCCIÓN NACIONAL
Un alza importante ha experimentado el precio internacional de las lentejas desde julio del año 2002 a la fecha, debido a la caída en la producción de los líderes mundiales, como consecuencia de problemas climáticos. La buena señal de los precios internacionales, sin embargo, no ha sido recogida por los productores nacionales, que no se han animado a incrementar su oferta, ahuyentados por los malos precios que predominaron hasta 2000. Los precios de importación aumentaron 44 por ciento desde julio de 2002 a la fecha, pasando de US$ 360 CIF a 520 dólares en abril pasado.. En Chile el rubro pasó de exportador a sustituidor de importaciones. En los ’90 la superficie cultivada bajó de 8.300 há a 1.000. En la temporada 2001/02, último período con datos oficiales, la superficie fue de 632 há. En 2003, de enero a abril, el volumen importado creció 11% respecto de 2002. En valor, el incremento fue de 59%, debido al alza internacional de los precios. De mantenerse la tendencia, este año se podrían importar unas 18 mil toneladas de lentejas, por unos US$ 9,2 millones, la cifra más alta en los últimos cinco años.

ABALÓN Y CAVIAR DE ESTURIÓN TIENEN BUENA PROYECCIÓN

La engorda en el mar de abalones tiene un potencial de crecimiento muy explosivo para Chile, ya que su costo de cultivo disminuye aproximadamente entre un 30% a 40%, comparado con el cultivo en tierra de este molusco bivalvo, de acuerdo a lo informado al programa radial «El Centro, Acuicultura al Aire» por Roberto Flores, investigador del Centro de Investigación de Ambiente y Recursos Costeros, IMAR. A lo anterior hay que agregar que en la actualidad este tipo de cultivo se realiza únicamente en Chile y China, país que es el principal proveedor de este recurso. Solamente China cultiva en el mar», explicó Flores. El esturión blanco se introdujo en Chile en 1993 para desarrollar su cultivo y a fines de este año se podría producir la primera producción de caviar a nivel nacional, en el marco de un proyecto conjunto del FDI de Corfo del lnstituto de Fomento pesquero (IFOP) cuyo objetivo es obtener un stock de reproductores de esturión blanco. El esturión es conocido internacionalmente por sus ovas que se comercializan como caviar. La primera madurez sexual la alcanza entre los 9 y 10 años, mientras que en cultivo sucede a los 6 años. La especie logró adaptarse a las condiciones de cultivo en la XI región donde fue ubicado y presenta bajos niveles de mortalidad, según explicó al espacio radial antes mencionado, Loreto Hidalgo, investigadora y jefa del proyecto de IFOP, «el objetivo de proyecto es cerrar el ciclo de cultivo. Nosotros vamos a seleccionar como caviar aquellas ovas que no califiquen para el proceso reproductivo». El esturión es originario del Hemisferio Norte y está en peligro de extinción, principalmente por el interés y alto precio que generan su caviar y su carne.

MERCADO AVÍCOLA
La gente está comprando más pollo, ya que las ventas crecieron 5% durante el mes pasado, si se lo compara con el mismo mes de 2002, y alcanzaron las 27 mil toneladas. Este aumento significa un alza respecto de la tendencia de los últimos meses, ya que la industria estaba creciendo a tasas de 2%, según cifras de la Asociación de Productores Avícolas (APA) que reúne al 94% del mercado y a las 3 principales empresas del rubro: Agrosuper, Ariztía y Don Pollo. Este año el sector pretende vender 350 mil toneladas de pollo en el mercado nacional, lo que significa un crecimiento de 4% respecto de 2002. Cada persona en Chile consume un promedio de 30 kilos de pollo al año, cifra muy superior a la de América Latina, donde el promedio es de 20 kilos, pero inferior a la de Estados Unidos y a la de los países asiáticos, donde llega a 40 kilos. Que en Norteamérica y Asia se consuma más permite creer que se puede crecer.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EE.UU Y RUSIA. ¿ NUEVA GUERRA FRÍA?
siguiente
HOCKEY EN EL REAL CLUB DE POLO DE BARCELONA: »56 TORNEO INT. DE HOCKEY DE REIS»

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano