Les recuerdo que para primeros de febrero está prevista la entrada en vigor la parte comercial del ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CHILE Y LA UNIÓN EUROPEA, esto significará que desde el primer momento el 85% de todos los bienes y servicios que se intercambien entre ambos quedan con ARANCEL 0.
Durante el 2003 deben aprobarse por los Congresos de los respectivos estados intervinientes los Tratados de Libre Comercio entre Chile y los Estados Unidos y Chile con Corea.
Así, desde Chile podrá accederse a un mercado de 1.200 millones de consumidores con aranceles aduaneros inexistentes o muy reducidos.
Pero Chile OFRECE MÁS, veamos, los menores costos comparativos con otros países de América Latina y la alta oferta de mano de obra calificada entre los trabajadores chilenos, buen clima de negocios y calidad de vida – debido a su estabilidad macroeconómica y competitividad. Chile esta plenamente integrado internacionalmente, los diferentes Acuerdos de Asociación y Tratados de Libre Comercio, acuerdos de doble tributación y política de cielos abiertos así lo demuestran.
La interconexión global en materia de telecomunicaciones, logística y energía, y los altos estándares de uso de ordenadores, Internet, comercio electrónico y administración pública on-line. NO HAY DISTANCIAS.
Las grandes empresas están seleccionado a Chile para radicar sus centros de servicios compartidos, a través de ellos, las empresas concentran operaciones tan disímiles como servicios contables o mantenimientos informáticos, reduciendo de manera importante sus costos.
En su Agenda de 2003 fije una fecha para venir a Chile, contacte con TODOCHILE y/o el Programa de ALTA TECNOLOGÍA, conozca de primera mano las ventajas y oportunidades que le ofrecemos como país, le ayudaremos a preparar su AGENDA.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: INFLACIÓN SUBYACENTE ACABO EL 2002 CON UN 1,8%
En diciembre el IPC subyacente aumentó 0,1%, con ello en 2002 acumuló un aumento de 1,8%, según la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En este ámbito el conjunto de frutas y verduras frescas cayó 8% acumulando en el año un alza del 16,8%. Por su parte los combustibles mostraron en diciembre un aumento del 3,4% con lo que en 2002 su precio creció 11,3%. La inflación aumentó un 2,8% durante 2002, luego que en diciembre el Indice de Precios al Consumidor (IPC) registrara una caída del 0,4%. El crecimiento de la inflación se sitúa dentro del rango meta del Banco Central que era de entre 2% y 4%. Las mayores alzas anuales correspondieron a los grupos salud (4,8%) y vivienda (4,1%), con incidencias anuales de 0,48 y 0,87 puntos respectivamente; siguieron alimentación (3,5%), transporte (3,5%) y educación y recreación (3,4%), con incidencias anuales de 0,90 y 0,53 y 0,39 puntos respectivamente. Por otra parte, registraron disminuciones los grupos vestuario (-3,8%) y otros (-3,3%), con incidencias negativas de -0,23 y -0,11 respectivamente. Por último el grupo equipamiento de la vivienda no mostró variación anual. De esta forma la contención de los precios se mantuvo en niveles más que razonable lo cual le ha permitido al instituto emisor mantener una baja tasa de interés interbancario, actualmente en el 3%. Para el 2003 la meta se mantendrá en los mismos rangos, es decir, entre un 2% y un 4%.
CHILE TENDRÁ UN ACTIVO PAPEL EN CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU
La canciller María Soledad Alvear dijo que la asunción formal de Chile como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), responde a la alta valoración internacional de nuestro país. La ministra de Relaciones Exteriores adelantó que Chile asumirá un «rol muy activo» al interior del organismo, donde se pondrá énfasis en lograr consensos en torno a las crisis que afecten la paz y la seguridad mundial. La secretaria de Estado recalcó que «no me cabe la menor duda de que lo que nosotros vamos a hacer, modestamente, considerando lo que somos como país, es un trabajo en la búsqueda del consenso tanto entre los miembros no permanentes como en los miembros permanentes». La canciller resaltó que el nombramiento de nuestro país para ocupar un lugar en el Consejo de Seguridad de la ONU «es un reconocimiento a lo que ha sido la inserción internacional de Chile y la valoración que en el mundo existe con respecto nuestro país». Adelantó que «nuestra incorporación al Consejo va a apuntar a resguardar siempre el rol de la carta de Naciones Unidas, a fortalecer el multilateralismo que para nosotros es muy sustantivo en nuestra política exterior, a buscar por cierto se encuentre un consenso en la solución de las crisis que ha afecten a la paz y la seguridad internacionales». Agregó que «vamos a buscar poner el concepto de seguridad humana en el centro de las preocupaciones del Consejo, Chile forma parte de esa red de seguridad humana y adicionalmente a ello vamos a estar preocupados por las víctimas civiles de los eventuales conflictos que pudiesen producirse, apoyando a las organizaciones humanitarias que prestan asistencia a la población civil cuando se producen zonas de conflicto».
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
AIS SE ESTABLECE EN CHILE
El proveedor español de soluciones financieras Aplicaciones de Inteligencia Artificial (AIS) abrió una oficina en Chile como parte de su plan de expansión en Latino América, señaló el presidente de AIS, Ramón Trias. El objetivo es potenciar la inserción de la empresa en Latinoamérica, sobre todo en países como Chile, no inmersos en la crisis que afecta a la zona. Chile es un país muy estable y con un sistema financiero en crecimiento, lo que lo convierte en un mercado de grandes oportunidades. En Chile, AIS ya trabaja con bancos como el estatal BancoEstado y BBVA Banco Bhif.
MAPFRE CONTINUA GANANDO ESPACIO EN CHILE
El gerente de Mapfre Re, Patricio Bravo señala que los resultados de la compañía, presente en Chile desde principios de los ’90 gracias a la toma de control de la antigua Caja Reaseguradora serán positivos gracias a la frecuencia más baja de siniestros y a que el resultado financiero no estará afectado por inversiones en Bolsa, donde la exposición es baja. Como oficina de la española Mapfre, «el centro de gestión chileno debe lograr un margen técnico que contribuya y configure al resultado positivo del grupo». La oficina local de Mapfre Re en el mercado de generales está presente en las líneas catastrófica, incendio, ingeniería, casco marítimo y vehículos motorizados. Mientras, que en personas reasegura vida, salud y cesantía. Desde Chile, Mapfre atiende el mercado de Bolivia. Pese al ciclo «duro» en el que se encuentra el mercado reasegurador, quedan espacios para crecer, según estima Bravo. «Hay potencialidades -asegura- en diversas líneas de negocios gracias a que los volúmenes aún son bajos». Así, el ejecutivo detecta áreas para el desarrollo del reaseguro en ramos donde la expansión deberá producirse en el mediano y largo plazo. Es el caso de los seguros de salud y de desempleo, donde «el enfoque de desarrollo se irá reorientando al ahorro. Ya se habla, por ejemplo, de la búsqueda de soluciones de salud más vitalicias».
ECONOMÍA
RIESGO-PAÍS REFLEJA SOLIDEZ FINANCIERA: CERRÓ EL AÑO EN 125 PUNTOS
Pese a los diferentes problemas económicos vividos durante 2002 en algunas economías latinoamericanas (Brasil, Argentina y ahora último Venezuela), Chile ha mantenido su riesgo-país en estándares bastante bajos. De hecho, los inversionistas extranjeros han comprado papeles chilenos a una tasa que reporta un reducido spread, confiando en su solidez financiera. Cabe recordar que durante el presente año, el bono soberano de primera emisión -con vencimiento en año 2009- anotó su piso histórico el 22 de abril, cuando se situó en 95 puntos, mientras el techo fue el 14 de octubre, marcando 225 unidades. Desde ese momento comenzó a bajar, llegando actualmente bajo los 130 puntos respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Ello, porque la imagen de Chile mejoró ante la concreción de diversos acuerdos comerciales -con UE, Estados Unidos y Corea-, lo que obviamente incide en un menor riesgo-país, que traerá, en el corto plazo, la entrada de inversión extranjera. El Gobierno anunció que en estos meses se emitiría un nuevo bono soberano -aproximadamente US$ 1.000 millones- aprovechando que hoy existe un spread muy bajo para Chile y se mantienen reducidas las tasas, por lo cual, se espera una buena recepción del mercado. En este contexto, el spread del bono de primera emisión -con vencimiento en 2009- terminó el año en 125 unidades. Asimismo, la segunda colocación -con vencimiento en 2012- quedó en 160 puntos base. Por su parte, el de tercera emisión -con vencimiento en 2007- marcó 155 unidades.
CHILE TIENE EL ARANCEL MÁS BAJO DE SU HISTORIA
Desde hoy el fisco deberá asumir un costo cercano a los 102 millones de dólares por la rebaja del 7% al 6% del arancel general que pagan las importaciones chilenas, que entró en vigencia ayer. La baja, no obstante, será neutralizada por las mayores importaciones que producirá el abaratamiento de las compras al exterior y, como consecuencia, el alza en el pago de impuestos en el mediano plazo.Estos menores ingresos no significarán, sin embargo, una merma en las arcas fiscales debido a que se compensarán con lo mayores flujos de dinero provenientes de las alzas de impuestos a las bencinas, timbres y estampillas y al tabaco. Con esta rebaja Chile cobrará la menor tasa de internación fija de toda su historia, lo que derivará en que su arancel efectivo (el gravámen real que pagan las importaciones) también llegue a un rango histórico. Según estimaciones de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) el 60% de las importaciones anuales se acogen al arancel general, debido a que no reciben un tratamiento específico o provienen de países con los Chile tiene acuerdos comerciales. De acuerdo a los cálculos de la entidad gremial, el efecto conjunto de esta rebaja unilateral y la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio con la Unión Europea y Corea provocarán que el arancel efectivo caiga en torno al 3,2%, Es decir, un 36% menos que el actualmente vigente, que bordea el 5%. Este tipo de rebajas incentiva la importación de bienes de capital (equipos y maquinarias) y el posterior desarrollo de negocios.
ESTE AÑO BAJA EL IMPUESTO A LAS PERSONAS FÍSICAS
Al iniciarse el año automáticamente entró en vigencia la rebaja gradual del impuesto a las personas, la cual será compensada con un aumento, también gradual, del impuesto de primera categoría a las empresas. La ley de reestructuración tributaria aprobada el año pasado aumentó el tramo exento del impuesto a la renta, produjo una reducción de las tasas marginales máximas. El recorte de los impuestos personales reduce la tasa marginal máxima de renta del 43% al 40%. Por su parte, el impuesto de sociedades que grava a las empresas, sube este mes de 16 a 16,5% para elevarse a 17% en 2004. En otro plano, el 21 de marzo de este año entrará en vigencia una reducción desde 28 a 27% en el impuesto específico a los licores, aguardientes y destilados incluyendo vinos licorizados y aromatizados y desde 30 a 27% para el whisky.
TLC CHILE – EFTA
CHILE NEGOCIA TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON PAÍSES EFTA
La Asociación Europea de Libre Comercio, la integran cuatro naciones que no pertenecen a la Unión Europea: Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein. En la tercera semana de enero se desarrollará en Santiago la VI ronda de negociaciones entre Chile y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (Efta, su sigla en inglés), para definir los pasos previos a la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC). El titular de la Dirección de Relaciones Económicas de la Cancillería, (Direcon) Osvaldo Rosales, aseguró que «se espera que la ronda de enero sea la penúltima, con miras a que a mitad de año se suscriba el TLC con Efta». El subsecretario de Relaciones Exteriores, Cristián Barros, informó que el intercambio comercial durante el ejercicio anterior, entre Chile y ese bloque llegó a los US$ 2.261 millones. Las conversaciones con los países del Efta comenzaron en 1999 cuando los gobiernos suizo y chileno fijaron las bases para un TLC. Los países del Efta son conocidos en el mundo por sus exportaciones en el rubro dental, médico e instrumentales de precisión, aspectos altamente valorados por Chile al momento de buscar nuevos socios comerciales que abran mayores posibilidades de desarrollo para el país.
BANCOS
SEIS NUEVOS BANCOS COMENZARÍAN A OPERAR EN CHILE
Tal como ocurrió durante 2002, un importante dinamismo se registrará en el sistema bancario local, durante los próximos dos años, dado que se espera el ingreso de nuevos actores que contribuirán a aumentar la competencia, en un sistema que se ha caracterizado por un proceso de consolidación, marcado por la creciente disminución del número de instituciones. De esta manera, se estima que seis nuevas entidades abrirían sus puertas en los próximos dos años. Así, de los 25 bancos que hoy operan en el sistema, estos se elevarían a 31. En tanto, desaparecería la única financiera existente en el mercado. En lo inmediato, se espera que en el primer trimestre comience a operar el nuevo Banco Conosur, lo cual marcará la desaparición de la financiera del mismo nombre. A su vez, durante el año comenzará a operar el Banco Monex -controlado por Jacques Ergas-, entidad que tiene como objetivo consolidarse como una institución de nicho, enfocada a productos financieros para clientes corporativos y al mercado de financiamiento, para pequeñas y medianas empresas. También hay que recordar que desde el 26 de junio de 2001, Banco Safra cuenta con la autorización definitiva para formar una entidad financiera, por lo que se espera que en cualquier minuto anuncie su apertura, ya que se desconocen las razones que han retrasado su instauración. En tanto, aunque su apertura se espera para 2004, durante este año, los empresarios Juan Pablo Díaz y Patricio Navarrete, preparan la instauración del Banco Progreso, el cual comenzará enfocado a operaciones de leasing. La entidad se iniciará con un capital de $6.697,6 millones. Paralelamente, hoy comenzó a operar como banco chileno, la sucursal de la subsidiaria norteamericana del banco inglés, HSBC. Esta entidad financiera ha definido como objetivo, tener como clientes a las 250 empresas top en un plazo de cinco años.
FONDOS MUTUOS
CON POSITIVO BALANCE CIERRA LA INDUSTRIA DE LOS FONDOS MUTUOS
La industria de fondos mutuos vivió un muy buen año en 2002, alcanzando cifras históricas en patrimonio administrado y número de partícipes. El sector culminará con un patrimonio superior a los US$ 7.000 millones, que en términos de magnitud representa alrededor de 10% del Producto y un crecimiento de más de 30% en relación al año pasado. Asimismo, el número de partícipes se elevó por sobre los 380.000, con la incorporación de más de 64.000 nuevos aportantes. Hoy la oferta de productos se acerca a más de 270 opciones, lo que asegura ser la alternativa para canalizar los ahorros con mayor cantidad de posibilidades en el mercado, en vista de ajustarse en mejor medida a los gustos y preferencias de los partícipes. Todo ello, con un aumento de la competencia, producto de la incorporación de nuevas administradoras.
COMERCIO
VENTAS DEL COMERCIO SUBEN 1,6% EN NOVIEMBRE
Las ventas del comercio aumentaron 1,6 por ciento en noviembre respecto del mismo período del 2001, informó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, Fernando Lihn. A nivel sectorial los mayores incrementos de noviembre correspondieron a Artefactos Eléctricos (7,9%) y Vestuario (7,6%). En este último, las ventas se aceleraron debido principalmente al cambio de temporada, lo que se refleja en que el grupo que más creció en este mes fue ropa de mujer con una variación anual de 10,9%. También aumentaron sus ventas Línea Hogar (3,3%) y Muebles (3,2%), mientras que Calzados, siguió desacelerando su ritmo, al aumentar sólo en un 2% anual. Las cifras de algunos sectores, como de supermercados y automóviles, que presentaron nuevas señales positivas en el mes de noviembre demuestran que el consumo está recuperándose.
MEDICAMENTOS
LLEGA CHILE ANTIDEPRESIVO QUE NO PROVOCA EFECTOS SECUNDARIOS
Según los especialistas, el síndrome depresivo es causado principalmente por la disminución de serotonina -un neurotransmisor. La sertralina es un compuesto que logra controlar tal descompensación sin resultados estimulantes o sedantes, ni producir alteraciones cardiológicas, entre otros efectos adversos causados por algunos antidepresivos. Además, este compuesto, gracias a su características otorga un gran margen de seguridad ante una posible sobredosis, ventaja que reduce considerablemente la posibilidad de una mala utilización del producto, como sucede en el caso de muchos antidepresivos, los que se llegan a usar de manera no terapéutica. En Chile, el Laboratorio Pasteur lanzó al mercado un medicamento de última generación en base a sertralina.. El producto de nombre Serivo, tiene ventajas comparativas respecto de otros antidepresivos, dadas por su composición y su excelente perfil de tolerancia, las cuales ya están siendo comprobadas en el área médica.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
GOBIERNO BUSCA CAPACITAR VÍA ELECTRÓNICA A 500 MIL PERSONAS
Una ambiciosa meta se fijó el Gobierno en materia tecnológica: el Ministerio del Trabajo espera que la capacitación electrónica a distancia (e-learning, en inglés) en el país aumente desde los 20 mil empleados que se entrenan actualmente a 500 mil en 2007. Junto con ello, se ha establecido un fondo de US$1 millón para la creación de una red de e-learning nacional que contaría con un portal virtual del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). En el caso de Entel, el subgerente de capacitación, Juan Carlos Callahan, comenta que para la compañía el e-learning significó un ahorro de 35%. En su caso, el principal beneficio fue la utilización de la capacitación electrónica en contenidos especializados de telecomunicaciones. Lo positivo de tal aplicación es que permite al alumno practicar inmediatamente su conocimiento desde su puesto de trabajo, lo que potencia una mayor efectividad. Según estimaciones de la Cámara de Comercio de Santiago, el mercado del e-learning totalizó cerca de US$2 millones en 2001, registrando un aumento de aproximadamente un 30% en relación a 2000. El porcentaje de capacitados a través de este medio habría alcanzado a un 2% del total, y espera que llegue al 30% para 2007.
CASINOS
CASINOS AUMENTARÁN DE 7 A 24
Un proyecto que debería convertirse en ley a mediados de este año permitirá aumentar de siete a 24 los casinos que funcionan en el país. La nueva norma establece la instalación de dos centros de juegos por región, pero deja fuera al Área Metropolitana. Esta cifra incluye a los centros de juegos que hoy existen en Arica, Iquique, Coquimbo, Viña del Mar, Pucón, Puerto Varas y Puerto Natales, los cuales se establecieron mediante proyectos que definieron la relación contractual específica para cada concesionario y el respectivo municipio. El nuevo texto, basado en las normas española y norteamericana, establece un marco general con un fuerte componente regulatorio. A éste deberán integrarse seis de estos centros el 2010, mientras que Viña del Mar lo hará el 2015. El subsecretario de Desarrollo Regional, Francisco Vidal, destacó que por primera vez un proyecto de ley prohíbe una actividad económica en la Región Metropolitana. «Lo hacemos para dar una señal descentralizadora», dijo. Para mayor control, el Gobierno planteó la creación de una Superintendencia de Juegos que analice los antecedentes de los inversionistas nacionales o extranjeros para prevenir, entre otros, el lavado de dinero.
SECTOR MINERO
CHILE PRIMERO EN RANKING MINERO MUNDIAL
Encuesta anual realizada por el Fraser Institute posicionó a nuestro país con el máximo puntaje en condiciones geológicas y políticas para la inversión en este sector. Chile obtuvo el primer lugar en el Indice de Atractivos para la Inversión. Nuestra nación marcó 94 puntos sobre un máximo de 100. El ranking de Chile es el resultado de obtener el máximo puntaje en el factor de Potenciales Minerales (100) y una alta puntuación en el Indice de Potencial Político (85). Quebec, la jurisdicción norteamericana mejor evaluada logró, 90 puntos, con un indicador de 98 puntos en el Indice de Potenciales Minerales y 77 en el Número de Potencial Político.El atractivo geológico no garantiza la inversión minera si las políticas de la región son malas. Así afirma la sexta versión de la Encuesta Anual de Compañías Mineras (Annual Survey of Mining Companies), presentada por el Fraser Institute, el organismo de estudios económicos más importante de Canadá. «Jurisdicciones como Chile, Australia, Quebec y Nevada, que encabezan los atractivos geológicos acompañados de políticas mineras sustentables, actúan correctamente en el índice de atractivos para la inversión. Otras jurisdicciones como la Columbia Británica y Rusia, que también tienen una excelente geología, aparecen disminuidas por políticas que han reducido su puntaje», declaró Liv Fredricksen, coordinador de la encuesta.
SECTOR AGROALIMENTARIO
CHILE IMPULSA FORESTACIÓN
A 90 mil hectáreas podría llegar la tasa de forestación en Chile al año 2010, gracias a la aplicación de la nueva herramienta de securitización forestal desarrollada por SIF, empresa filial de Fundación Chile, con el apoyo de Corfo y el Ministerio de Agricultura. La colocación exitosa de un primer bono por 13 millones de dólares impulsará el manejo y plantación de 7.700 hectáreas. El esquema de securitización permite que SIF realice contratos de usufructo de la tierra con pequeños propietarios, cancelándoles un ingreso anual por el derecho a forestar sus tierras y cosecharlas al final de la rotación. Las faenas forestales son contratadas por la sociedad de inversiones con empresas de experiencia en estas labores, como Forestal Mininco y Forestal Millalemu. La colocación de estos bonos en el mercado de capitales permitirá triplicar la tasa de forestación en el secano interior entre las regiones Sexta y Octava, dijo la filial de la Fundación Chile. La aplicación de esta herramienta tendría la facultad de desarrollar el financiamiento de plantaciones forestales en las 2 millones de hectáreas descubiertas que existen en el secano interior de la zona centro sur del país, donde los suelos sufren un fuerte proceso de erosión, lo que implica que este recurso natural no renovable puede demorar miles de años en recuperarse. Los bosques permiten que en dos a tres años los árboles cubran el 100% del suelo, deteniéndose el proceso erosivo y beneficiando el activo ambiental del país. Desde el punto de vista social, el desarrollo de la securitización forestal generaría alrededor de 18 mil empleos permanentes al año 2010, dijo SIF en un comunicado. Los pequeños y medianos agricultores, dueños de los campos contratados, podrían multiplicar sus actuales ingresos. Entre los 22 contratos establecidos durante la primera emisión de SIF el promedio de los predios alcanza las 145 hectáreas, las cuales generarían para sus dueños cerca de 340 mil pesos mensuales promedio, más el 10% de la cosecha final y la tierra replantada al final de la rotación en el caso del pino radiata.
PRONOSTICAN CRECIMIENTO DE 4% EN AGRICULTURA
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Andrés Santa Cruz, manifestó su confianza en que este año se mantenga e incluso aumente el crecimiento del sector en 4% y recalcó que esta alza demuestra el potencial que actualmente tiene el área. Por ello, llamó al gobierno a proteger el sector de los atentados protagonizados por grupos mapuches para así poder continuar con su desarrollo y destacó el protagonismo de la agricultura en lo que se refiere a puestos de trabajo, «con más de 750 mil empleos permanentes y 350 mil temporales». «Esta situación ya se reflejó en la caída de la tasa de desempleo del último trimestre móvil desde 9,6% a 8,8%. Esta caída, sin ninguna duda, se debe a la fuerza que tiene el sector agrícola a la hora de contratar mano de obra.
VENTAS DE BEBIDAS RECUPERARON NIVELES DE HACE DOS AÑOS
A 351 millones de litros ascendieron las ventas de bebidas en el tercer trimestre de 2002, lo que implicó un aumento de 3% respecto a igual lapso de un año antes. En lo que se refiere a las gaseosas, donde Chile es el tercer país con mayor consumo per cápita del mundo después de Estados Unidos y México, en julio-septiembre de 2002 las ventas crecieron 2,4% en doce meses, al alcanzar 307 millones de litros. Esa cifra es igual a la lograda en similar periodo de 2000 y que se redujo a 300 millones de litros en julio-septiembre de 2001. Las minerales, en tanto, sumaron 22 millones de litros, lo que implicó un crecimiento de 7,5% en relación a un año antes y recupera los niveles del tercer trimestre de 2000. Según expertos, este producto tiene mucho por crecer en el mercado chileno debido a que su consumo aún es bajo. Los zumos y néctares, por su parte, aumentaron 7,2% en el tercer trimestre, respecto a un año antes, aunque siguen manteniéndose muy por debajo del peak mostrado por este segmento en el tercer trimestre de 1999, cuando se vendieron 24 millones de litros. En el lapso enero-septiembre, en tanto, las ventas sumaron 1.103 millones de litros, 1,4% más que doce meses antes. De ellas, 86,8% correspondió a gaseosas (unos 958 millones de litros), 7,6% a aguas minerales (con 84 millones de litros) y 5,6% a zumos y néctares (con 62 millones de litros).
CIRUELA DESHIDRATADA
La entrada en vigencia del acuerdo con la Unión Europea implicará una rebaja de aranceles de 9,6 puntos para los envíos chilenos de ciruelas deshidratadas, lo que abre interesantes posibilidades para la producción nacional en dicho mercado. A comienzos de la década de los ’90, Chile exportaba cerca de 13 mil toneladas de ciruelas deshidratadas a 27 países, lo que le reportaba ingresos por poco más de 14 millones de dólares. En 2001, estos mismos guarismos fueron más de 26 mil toneladas, 46 países y casi 33 millones de dólares, lo que pone en evidencia el dinamismo del rubro. Las estimaciones de la producción chilena, realizadas por expertos de Estados Unidos, apuntan a que nuestro país ha alcanzado un nivel de oferta de 32 mil toneladas, que seguirán creciendo en los próximos años, como consecuencia de las nuevas plantaciones realizadas. Esta cifra ubica a Chile como el tercer productor mundial y el segundo exportador. Esto último según el nivel de ventas alcanzado en el 2001 A septiembre del presente año, el valor y volumen de las exportaciones de ciruelas deshidratadas de Chile aumentaron 16% respecto de igual período del año anterior, lo que confirma la tendencia creciente de la producción.
Wolf & Pablo