• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 20 de enero de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
265
    1. Chile potencia agrícola mundial.

    2. Acuerdo Comercial con Unión Europea y Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

    3. Cercanía a mercados con mucha proyección, como son Estados Unidos, toda América Latina y países asiáticos como Japón, Corea entre otros.


El consumo de aceite de oliva está creciendo en nuestra área de influencia a tasas entorno a 10 y 15% anual. El mercado es cada vez más concientes de los efectos favorables para la salud que tiene el consumir este producto, de ahí que las proyecciones apunten a que este índice de crecimiento permanezca o aumente de forma sostenida.

Chile es primer exportador mundial de muchos productos agrícolas, dispone de más de 1 millón doscientas mil hectáreas con regadío y de otro millón susceptible de transformarse para estos fines, nuestros costos son infinitamente menores que en los países de origen de nuestros visitantes y la presencia de productos chilenos del sector agrícola en los distintos mercados del mundo cada vez es más abundante.

En los primeros tres meses de la campaña frutícola de esta temporada el crecimiento de nuestra exportaciones está entorno al 15%.El embajador de Italia en Chile, Giovanni Ferrero, expresó la importancia que su país le da a este acuerdo de asociación con la Unión Europea, que permitirá incrementar el intercambio entre nuestro país y la Unión Europea.

Nuestro Embajador en Italia, José Goñi, nos comenta el interés manifiesto del empresario italiano por acercarse a Chile. Así, el Consulado de Chile en esa ciudad y el Programa TodoChile de Corfo, junto a ICE organismo italiano del comercio exterior, han trabajado intensamente por dar a conocer las oportunidades que Chile ofrece a los empresarios italianos del área olivarera que se establecen en nuestro país.

Esta es una de las tantas posibilidades que se abren para los inversionistas de cualquier área productiva, tecnológica o de servicio en Chile, a las que todos sin distinción de origen pueden acceder. CORFO, con su Programa TODOCHILE y de ALTA TECNOLOGÍA cuenta con los instrumentos necesarios para facilitar su trabajo en Chile.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: EMPRESAS ITALIANAS DEL SECTOR DEL OLIVO VISITAN MAULE
Un total de 15 empresas olivícolas italianas visitaran la Región de Maule a partir de hoy lunes hasta el sábado 25 próximo, invitadas por el Gobierno Regional, la Agencia de Inversiones de Maule y el Programa de Atracción de Inversiones TodoChile. Durante la semana que permanecerán mantendrán encuentros de trabajo con agricultores y empresarios chilenos interesados en desarrollar este cultivo en la región. Asimismo, asistirán a distintas charlas entregadas por expertos locales donde se les expondrán las distintas formas de materializar una inversión en Chile, la fiscalidad, temas laborales, materias agrícolas relacionadas con los suelos y climas de la región. La convocatoria realizada en Italia por el Programa TodoChile generó muchas expectativas contabilizándose en más de 60 las empresas de ese país que podrían tener interés en acercarse a Maule con algún tipo de negocio en el área olivícola. Las empresas visitantes provienen del norte, centro y sur de Italia, así las regiones de Toscana, Piamonte, Lombardía, Umbria, Marche, Molises, Calabria, Campania y Sicilia se darán cita en estas jornadas. La región de Maule es la primera convocatoria que hace dirigida a este sector agrícola, espera que al menos otras quince empresas chilenas estén presentes en las ruedas de negocio. La delegación tendrá oportunidad de visitar las cuatro provincias que componen Maule, esto es, Curicó, Talca, Linares y Parral, junto que visitar algunas experiencias muy satisfactorias como las plantaciones de olivar realizadas por Cánepa en Sagrada Familia, cuyo aceite, Terra Mater, fue recientemente premiado en Vinitaly, uno de los salones más importantes del mundo. Junto al grupo se desplazan autoridades del Instituto de Comercio Exterior de Italia interesados en conocer esta región chilena. Importante también ha sido la labor de la Embajada y Consulado de Chile en la ciudad de Roma, que desde el primer momento han liderado esta iniciativa patrocinada por CORFO y su programa TodoChile. Una vez concluido el evento corresponde a los responsables tanto en Chile como Italia realizar labores de seguimientos entre los empresarios que tomen parte..

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

SMARTCOM: 2003 TAMBIÉN LLEGARÍAN 1,5 MILLÓN DE CLIENTES A LA T. MÓVIL
En opinión de Jorge Rosenblut, presidente de Smartacom PCS empresas participada por ENDESA de España, el próximo ejercicio perfectamente se puede repetir lo que ya está ocurriendo en 2002, cuando se pasó de 4,5 a 6 millones de usuarios móviles, logrando 40% de penetración de mercado. ¿Cómo cerrará el año la compañía? -Cuando uno mira lo que nos proponíamos como empresa hace un año atrás, y lo que hemos podido lograr, nos sentimos con la sensación de la tarea cumplida. Vamos a terminar con 930.000 clientes, que es más de lo previsto, significando un crecimiento de 53% en relación al año anterior. En cuanto a las ventas totales de la industria, hemos tomado 37%, lo que nos colocó en el segundo lugar. Teníamos la esperanza de tener Ebitda positivo y lo cumplimos en el mes de junio. Ello nos hace pensar que la meta de utilidades de 2004 está cada día más cerca. Hoy tenemos el 16% de mercado, por lo tanto, los objetivos de comienzos de año son un hecho. Sin embargo, nuestro accionista Endesa España también tiene metas importantes para nosotros, por lo que el 2003 viene igual de difícil.. En ese sentido, ¿Smartcom PCS será el tercer operador? Nosotros tenemos las expectativas de ser el tercer operador (superando a Bellsouth y ubicándose tras Entel y Telefónica). Si vemos lo que ocurrió este año, fuimos el segundo en el porcentaje de ventas, por lo tanto, esto de ser el tercer operador como un fin en si mismo, se complementa con lograr las metas en rentabilización, en crecimiento y en calidad de servicio. Si cumplimos esas metas y eso nos transforma en el tercer operador será espléndido, pero si cumplimos nuestros objetivos definidos, vamos a estar igual de satisfechos A mi juicio el futuro pasa por la banda ancha y por la telefonía móvil, que también se encamina hacia esa tecnología.

ESTE AÑO COMIENZAN OBRAS DE AMÉRICO VESPUCIO SUR
Durante este año, la sociedad concesionaria Autopistas Metropolitanas S.A. iniciará las faenas de construcción del sistema de circulación Vespucio Sur, en el tramo comprendido entre la Ruta 78 y Avenida Grecia, atravesando los sectores sur-poniente y nor-poniente de Santiago. La concesionaria, integrada por las empresas españolas Sacyr y Acciona -con 50% de participación cada una-, es dueña de la concesión por un plazo de 30 años, con una inversión de US$ 280 millones y con fecha de entrega a fines del año 2005. Esta obra, que comprende 24 kilómetros, contará con doble calzada, tres pistas por sentido, calles de servicios continuas, pasarelas y 38 intersecciones a desniveles, entre otras características. A su vez, esta nueva ruta comprende dos pistas por cada calle general, ubicada en cada sentido de la avenida, que permitirán a los vecinos del sector circular sin tener que entrar a la autopista. Según el Ministerio de Obras Públicas, la demanda estimada de esta nueva autopista urbana será de 70 mil vehículos diarios. Cabe señalar, que para este año también está programado el inicio del tramo norponiente de Américo Vespucio, que comprende el trayecto entre El Salto y Ruta 78. Esta concesión es controlada por la española Dragados.

SESENTA MIL CHILENOS PODRÁN CONVERTIRSE EN ESPAÑOLES

Si usted es chileno y si uno de sus padres es español, a partir de hoy puede obtener en sólo tres meses la nacionalidad hispana. Y si el pariente es su abuelo, no se preocupe, ya que también podrá conseguirla, aunque deberá residir en territorio ibérico al menos un año para obtenerla. Es que gracias a una modificación del artículo 20 del Código Civil español, más de 60 mil chilenos podrían adquirir el beneficio de ser peninsulares sin vivir, como antes, obligatoriamente durante cinco años en el país de sus ancestros. La reglamentación entró recientemente en vigencia. «Desde ayer empezamos a recibir muchos llamados de teléfono, faxes, e-mails y consultas personales, que me imagino se acrecentarán con los días», informó el canciller del consulado Manuel Vías, quien explicó la razón de tanto interés. «Se eliminó el tope de 18 años que existía para obtener la nacionalidad española a los hijos de padre o madre nacidos en ese país, por lo que ellos ahora podrán solicitar cuando quieran la nacionalidad», explicó el diplomático. Vías agregó que «así se hace justicia con todos aquellos que, siendo hijos de españoles, no podían obtener la nacionalidad por haber cumplido 18 años, y con los nietos de ellos que siguen siendo españoles pese a haber nacido fuera del país».

ECONOMÍA

RESERVAS INTERNACIONALES AUMENTARON US$ 173,5 MILLONES EN DICIEMBRE

Las reservas internacionales aumentaron en 173,5 millones de dólares el pasado diciembre, para alcanzar un total de 15.351,1 millones, informó hoy el Banco Central. La evolución de las reservas el mes pasado se explica por un aumento de los depósitos operativos que el Fisco y los bancos comerciales mantienen en el banco emisor y por las ganancias de intereses del portafolio. Operaciones de cambio, el B. Central informó que en diciembre vendió US$400 mi al Fisco.

DEUDA EXTERNA CRECIÓ US$ 3.056 MILLONES EN ENERO-NOVIEMBRE
La deuda externa de Chile creció en 3.056 millones de dólares entre enero y noviembre del año pasado, para totalizar 41.088 millones, informó hoy el Banco Central. De la deuda total, 33.691 millones de dólares corresponden al sector privado y 7.397 millones al sector público. Según el informe del instituto emisor, los compromisos a mediano y largo plazo suman 32.775 millones de dólares y los de corto plazo 8.313 millones. En referencia a la deuda privada, las empresas y los particulares acaparan la mayor parte de la deuda, con 27.536 millones de dólares, los bancos adeudan 3.721 millones y las agencias en el exterior 2.434 millones. La Tesorería General de la República, con 3.621 millones de dólares, es el principal deudor del sector público. El B. Estado, mantiene una deuda moderada de US$ 143 millones.

ANALISTAS PREVÉN QUE DEMANDA INTERNA CRECERÁ EN PROMEDIO 2,3%
Un aumento en promedio de 2,3% registrará la demanda interna en 2003, según las proyecciones entregada por un total de doce economistas y entidades empresariales del país. Dicha estimación marcaría una inflexión bastante promisoria de este indicador para el próximo año, ya que se evidenciarán niveles más interesantes de actividad. Ello considerando que el promedio de la demanda interna a septiembre de 2002 apenas marcaba -0,7% y las perspectivas de recuperación para el último trimestre de este año arrojaban un indicador final cercano a cero, es decir, un crecimiento casi nulo. Sin embargo, las mejores expectativas de la economía internacional sumado al mejoramiento de algunas condiciones internas permiten visualizar un importante y sostenido aumento de la demanda interna que facilitará la recuperación económica, explicaron los economistas. Según los antecedentes entregados por el Banco Central, durante el primer trimestre de 2001 la demanda interna llegó a $ 8.688.314 millones y retrocedió a $ 8.439.255 millones en igual fecha de 2002, acumulando una variación porcentual negativa de 2,9%. Dicha tendencia se mantuvo, aunque en forma más moderada, en el segundo trimestre al totalizar $ 8.912.430 millones en 2001 versus $ 8.878.077 millones en igual fecha de 2002. Cabe destacar que recién durante el tercer trimestre de 2002 se logró revertir este panorama, ya que la demanda interna registró un balance positivo de 2,6%, al totalizar $ 9.014.014 millones, contra los $ 8.783.367 millones marcados en igual período de 2001.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA

LOS CONTENIDOS DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Chile y la Unión Europea firmaron un Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica, en el marco de la asociación comercial alcanzada entre ambas partes. El citado acuerdo cubre áreas de tipo económica, financiera y técnica; educación, cultura, ciencia y tecnología. La iniciativa en este último ámbito permitirá que Chile participe en la totalidad de las actividades de investigación, contenidas en el VI Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico europeo, que cubre el periodo 2002-2006. El programa contempla siete campos temáticos prioritarios de investigación, a los cuales tendrá acceso Chile: genómica y biotecnología aplicadas a la salud; tecnologías para la sociedad de la información; nanotecnologías, materiales inteligentes y nuevos procedimientos de producción; aeronáutica y espacio; seguridad alimentaria y riesgo para la salud; desarrollo sostenible y cambio planetario; ciudadanos y gobernabilidad en la sociedad europea del conocimiento. La participación chilena deberá materializarse a través de las redes de excelencia que se crearán para estos efectos y en los proyectos integrados de investigación, que pueden incorporar los siguientes tipos de actividades: demostración, difusión y explotación; cooperación con investigadores y equipos de investigación de terceros países. Asimismo, el VI Programa Marco contempla fomentar la participación de las pequeñas y medianas empresas en los consorcios de investigación que deberán crearse.

ACUERDO CHILE – COREA

CHILE TRIPLICARÁ EXPORTACIONES A COREA DEL SUR EN APENAS DOS AÑOS
Las exportaciones chilenas hacia Corea del Sur se triplicarán en un período de apenas dos años por efecto del tratado de libre comercio logrado entre ambos países, según las estimaciones de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). De acuerdo a los cálculos de la principal asociación gremial exportadora de nuestro país, los actuales envíos anuales por US$522 millones podrían bordear fácilmente los US$1.400 millones a fines de 2004. El gerente de Comercio Exterior de la Sofofa, Hugo Baierlein, explicó que los principales sectores beneficiados por este acuerdo serán pesquero, vitivinícola, frutícola y forestal. Corea del Sur es un mercado con una población de 90 millones de personas, de las cuales 47 millones son consumidores de ingresos altos, superiores incluso a los US$15.000 anuales. La relevancia del tratado es que Chile es el primer país que logra firmar un TLC con esa nación, que se caracteriza por sus políticas proteccionistas y los altos aranceles para la mayoría de sus rubros, en especial la agricultura. El economista y académico de la Universidad Católica, Vitorio Corbo, explicó que una de las mayores ventajas de este acuerdo es que las empresas coreanas utilizarán a Chile como una plataforma para vender sus productos en América y Europa.

SECTOR INMOBILIARIO

LA INVERSIÓN INMOBILIARIA TUVO UNA ALTA RENTABILIDAD
El presidente de Colliers Prosin, Roberto Sivori, explicó que la rentabilidad de oficinas, locales comerciales y galpones industriales generó fuertes ganancias el año pasado en todo el mundo y superaron, con creces, los retornos de las acciones y bonos corporativos. En Chile, explicó, la tendencia fue similar. El sector inmobiliario industrial generó ganancias por 8% a 10%, las oficinas entre 9% y 10% y los locales comerciales entre 9% y 11%, explicó. A juicio de Sivori la mayor rentabilidad del mercado inmobiliario en 2002 obedece a que en períodos de contracción económica – y cuando el mercado accionario está afectado- , el inmobiliario mantiene su valor. Por ello, explicó, si bien en Chile la inversión en activos inmobiliarios es incipiente, es una buena manera de incrementar activos y equilibrar un portfolio. «Si observamos la información de los últimos 20 años, veremos que tanto en Estados Unidos como en Europa, cuando el mercado accionario cae, el mercado inmobiliario se afirma y crea retornos positivos. Estos sucesos son los que hacen que el mercado inmobiliario se transforme en un interesante nicho para depositar capitales», afirmó. A juicio de Sivori durante una recesión, una buena forma de defenderse es mediante la inversión en proyectos inmobiliarios de rentas.

COMIDA RÁPIDA

PRINCIPALES CADENAS DE COMIDA RÁPIDA TOTALIZARÍAN 430 LOCALES
En los últimos años han tenido un importante posicionamiento en el consumidor los locales de comida rápida o fast food, lo que ha llevado a que en el mercado hoy tenga las mejores cadenas internacionales, además del surgimiento de numerosas firmas nacionales. Hoy, entre los principales operadores se encuentran Mc Donalds, KFC, Lomitón, Doggi»s y Domino»s Pizza, cadenas que entre 1994 y 2005 totalizan un programa de inversión cercano al US$ 111 millones para completar en conjunto un total de 437 locales, según el catastro de inversiones de la Cámara Nacional de Comercio. Cabe mencionar que un importante número de las aperturas se realizan a través del sistema de franquicias. Uno de los factores más incidentes en el crecimiento de estos locales es la expansión de los malls, pues estos forman parte de sus patios de comidas. Pero hoy los food court están en gran parte de los centros comerciales y de los megamercados, además de tener locales independientes en lugares de alta afluencia de público.

MEDIO AMBIENTE

PLANEAN PLANTA DE RECICLAJE DE BATERÍAS POR US$ 16 MILLONES
La que será la primera planta de alta tecnología para el reciclaje de baterías y recuperación de plomo se instalará en Coquimbo, IV Región, con una inversión de US$ 16 millones. La iniciativa es del inversionista chileno Waldo Véliz, en alianza con la multinacional italiana Ingetec Technologies, de la cual es su representante en Chile y tiene 15% del capital de Bimar Chile Limitada, la empresa que llevará adelante el proyecto. La idea es captar entre 60% y 70% de la demanda local por reciclaje, a través de una capacidad de procesar 8.000 toneladas por año de baterías usadas llenas de ácido. El proceso consiste en convertir en útiles todos los componentes de estos productos, «con un estricto cumplimiento de las normas medioambientales, tanto chilena, europea y norteamericana (Canadá y Estados Unidos)», dijo la empresa en su presentación ante la Conama. Waldo Véliz afirmó que tienen confianza en que la autoridad chilena dará el vamos a la fábrica, que dará empleo directo a unas 30 personas, porque se maneja con estándares internacionales en lo que a tratamiento de residuos y ruidos se refiere. De ser así, los trabajos comenzarán en marzo o abril próximos, esperándose el inicio de operaciones para agosto o septiembre de 2004. La iniciativa contempla el acopio de unos dos millones de baterías usadas, provenientes del sector automotor -ya firmó contrato exclusivo con Good Year- , camionero y energético, con el propósito de obtener materia prima para baterías nuevas y para la fabricación de ánodos en la industria minera, y sulfato de sodio, que se utiliza en la elaboración de detergentes y hoy se importa de países vecinos, entre ellos Brasil. Por otra parte, el polipropileno de las cajas de batería -que representa cerca del 5% del peso de cada unidad- es separado y descontaminado para ser transformado en gránulos, los que pueden ser reutilizados en la industria automovilística, fabricación de contenedores, etc.

PUERTOS

PUERTO SAN ANTONIO LOGRÓ CIFRA RÉCORD EN TRANSFERENCIA DE CARGA
Puerto San Antonio movilizó 9.274.509 toneladas de carga en 2002, lo que representa un incremento de 5% respecto al ejercicio anterior, constituyendo, además, la cifra histórica más alta en transferencia de carga conseguida por un terminal marítimo chileno. La Empresa Portuaria San Antonio (EPSA) informó que la marca se logró gracias a que diciembre también representó un récord histórico en movimiento de carga mensual, ya que las 974.581 toneladas transferidas el mes pasado superaron a las registradas en agosto, de 931.885 toneladas, periodo en el cual el Sistema Portuario San Antonio -terminal Espigón Multioperado (TEM), San Antonio Terminal Internacional (STI), Puerto Panul, Terquim y Vopak- ya había batido este ítem. Asimismo, parte importante de estos resultados se debió al desempeño que tuvo el terminal privado STI, que movilizó 579.120 toneladas en diciembre. El exitoso balance de 2002 le permitió a Puerto San Antonio mantener los altos niveles de movimientos registrados a partir de 1995, cuando este sistema portuario se convirtió en el primer terminal del país, al alcanzar un movimiento de 5.636.000 toneladas. De esta forma, San Antonio sigue liderando el mercado de la Quinta Región, con una participación en 2002 de 57%, cuatro puntos porcentuales más que en 2001. Le siguen Valparaíso con 28% y Ventanas con 15%.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

19 FIRMAS HAN OPTADO POR CHILE PARA INSTALAR CENTRO TECNOLÓGICO
Un balance positivo hace el Comité de Inversiones Extranjeras y Corfo de los logros alcanzados por la primera campaña que lanzó el gobierno hace dos años con el propósito de atraer inversión tecnológica al país. ¿La razón? es que con 19 empresas -del tamaño de Unilever, Citigroup, BHP Billiton y AT&T, entre otras- presentes en Chile con centros de servicios compartidos para sus operaciones en la región, se han generado cerca de 2.000 empleos en el último bienio. A esto se suma la generación de unos US$ 20 millones anuales por concepto de exportaciones de servicios.

ALCATEL: APUESTA POR AMÉRICA LATINA ARROJÓ BALANCE POSITIVO EN 2002
A la hora de evaluar 2002, Alfredo Redondo, CEO de Alcatel para Latinoamérica y el Caribe, se considera satisfecho, ya que fue un año en el cual tuvieron logros importantes en la región, al ganar cuota de mercado y mantener el liderazgo en aquellos países donde ya lo tenían. En Chile, la multinacional francesa especialista en el mercado óptico global, obtuvo este año un crecimiento de facturación, de alrededor de un 20% en comparación con lo registrado en 2001. Según Redondo, en un año en el cual las telecomunicaciones, a nivel mundial, estuvieron en constante crisis, el balance positivo de Alcatel se debió a su constante apuesta por la región, en momentos en que algunas empresas prefirieron retirarse y varias otras aún esperan a que mejore la situación para volver a invertir. «Incluso en un país como Argentina, donde nuestra presencia era como un socio local, Alcatel adquirió la totalidad de la compañía», enfatizó el ejecutivo. De acuerdo a Alfredo Redondo, 2002 se caracterizó por la transición en las telecomunicaciones, en la cual varios países fueron adquiriendo servicios que necesitaban y a un costo más asequible, luego de las grandes inversiones realizadas en el sector durante 2001.

TURISMO

ESPAÑA DESTINO FAVORITO DE VIAJES DE CHILENOS AL EXTERIOR

A Europa, se dirigen cerca de 100 mil chilenos al año. España es el destino favorito, al computar 43.509 salidas. Le siguen Alemania con 21.852, Francia con 12.663, Italia con 1.930 e Inglaterra con 1.118, todos los cuales superaron las cifras de un año antes. U n total de 1.765.343 chilenos cruzaron la frontera en enero-noviembre de 2002, lo que significó un alza de 25% o 275.001 salidas más que en idéntico lapso de 2001, cuando sumaron 1.490.342. Ese incremento se explicó, principalmente, por el aumento de los viajes a Argentina, los que crecieron en 308.144 al llegar a 977.297 a noviembre último. Ese país fue el principal destino de los chilenos durante el año pasado, representando 55% del total de salidas, debido a lo conveniente que resultó, tras la devaluación de la moneda de esa nación. Por el contrario, hubo menos viajes a Perú (cerca de 30 mil menos que a noviembre de 2001), a América Central -especialmente a Costa Rica y Panamá- y al Medio Oriente, donde destacan las bajas a Israel y Afganistán. Durante 2002, los meses de mayor turismo al exterior fueron febrero, con 192.729 salidas y septiembre con 180.168, mientras que durante 2001 fueron enero (198.934) y febrero (207.443) los más dinámicos. El mes con menos movimiento durante el año pasado fue junio, con sólo 112.152 salidas al exterior, mientras que en 2002 fue agosto con 101.701.

SECTOR AGROALIMENTARIO

INDUSTRIA DEL VINO VIVE AÑO DECISIVO EN 2003
La industria vitivinícola chilena vivirá uno de los años más decisivos de su historia durante 2003, a tal nivel que podría marcar un punto de inflexión en el futuro de uno de los sectores más emblemáticos de las exportaciones chilenas. El gerente general de Viña Concha y Toro – la mayor del país y una de la diez más grandes del mundo- , Eduardo Guilisasti, analizó el actual escenario mundial por el que atraviesa este rubro. A su juicio, los años venideros estarán marcados por una durísima competencia – que califica incluso de «sangrienta»- entre las distintas viñas, lo que derivará en la desaparición de muchas de ellas y la consolidación de sólo algunas grandes compañías en el mercado. Guilisasti sostuvo que este año será muy importante para el sector porque mostrará cuál es la capacidad real que tiene la industria del vino chileno para enfrentar sus dos mayores desafíos: el despegue definitivo en la exportación de vinos de categoría súper premium y el quiebre de la tendencia de crecimiento de los vinos a granel por sobre los embotellados, lo que afecta fuertemente la imagen de nuestro país en los principales mercados internacionales de destino.

CCU ANOTÓ CIFRA RÉCORD EN VOLUMEN DE VENTAS EN 2002

Impulsado por los negocios de néctares y vinos en Chile, la Compañía Cervecerías Unidas (CCU) registró ventas récord durante el año pasado. La compañía vendió 10,2 millones de hectolitros en 2002, lo que representa un alza de 2,4% con respecto al volumen del año anterior. La compañía informó que en el cuarto trimestre del 2002 aumentó en 5,4% sus ventas respecto al año anterior, totalizando 3.238.420 hectolitros. El año pasado, el segmento de cervezas en Chile creció 0,6%, gaseosas cayó 2,1%, néctares creció en 25,1% y aguas minerales subió 2,6%. El negocio de vinos creció un 19,5% en el mercado local y un 10,1% en el de exportación. En Argentina, el negocio de cervezas creció 6,1%.

SAG DECLARÓ ERRADICADA MOSCA DE LA FRUTA
El director nacional del SAG, Carlos Parra, informó que el servicio declaró erradicada la presencia de mosca de la fruta de las principales zonas productoras de fruta de exportación, encontrándose sólo en la provincia de Arica. Agregó que entre febrero y julio de 2002 hubo detecciones de la plaga en Iquique (2); Antofagasta (2); Chañaral (7); en la comuna de San Joaquín (2) y ejemplares aislados en la provincia de San Antonio y en la comuna de Macul. Luego de tres ciclos biológicos teóricos sin nuevas detecciones (el último fue el 29 de diciembre en San Joaquín), internacionalmente se puede declarar erradicada esta plaga.

SECTOR MINERO

CODELCO INVERTIRÁ US$ 850 MILLONES
El presidente ejecutivo de Codelco, Juan Villarzú, informó que la cuprífera estatal tendrá durante 2003, «inversiones en proyectos mineros cercanas a los US$ 850 millones», siendo el grueso de esa cifra destinada al Plan de Desarrollo de Teniente (PDT) que se encuentra en su etapa final. El ejecutivo resaltó que de ese monto, alrededor de US$ 550 millones corresponden a inversiones ya asociadas a proyectos en construcción, y el resto a iniciativas nuevas. Villarzú explicó que con la futura adquisición de la fundición de Ventanas no deberían haber retrasos en las demás iniciativas que tiene contemplada la empresa, como el proyecto Gaby Sur, donde se están realizando algunos estudios adicionales, «pero espero que en mayo o junio debemos estar tomando una decisión», con el fin de iniciar la construcción en 2004. Respecto al proyecto Mejillones, el ejecutivo señaló que en el directorio de este mes de Codelco, se pedirá «una preautorización para emitir el memorándum de información que nos permite contactar a posibles inversionistas e iniciar el proceso de conversaciones».

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
NUEVA EDICION DEL DOCTOR MUSIC FESTIVAL (25, 26 y 27 de julio)
siguiente
El Govern català donarà un nou impuls a algunes de les línies de la Llei de política lingüística

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano