Pero para el cuarto año de vigencia del tratado, es decir, a partir del 1 de febrero de 2006, el total de los bienes beneficiados con arancel cero representará el 96,2% de las exportaciones nacionales a ese mercado.
El sector más beneficiado por este acuerdo es la minería, con arancel cero para el 99,9% de sus exportaciones a partir de hoy.
El agro tiene arancel cero inmediato para el 47% de sus envíos y otro 42% adicional se irá desgravando gradual y linealmente hasta el cuarto año; en tanto, el 85% de las exportaciones frutícolas quedó liberada de inmediato o con una liberalización total a 4 años plazo.
En pesca, el 35% de las exportaciones se desgrava inmediatamente y otro 40% lo hará en 4 años. Para el resto la desgravación se completará en 7 y 10 años, salvo para un 4% que queda en excepción.
A las 9:30 de hoy se embarcarán desde el aeropuerto de Pudahuel las primeras cargas que gozarán de estos beneficios. Los primeros embarques corresponden a fruta fresca, los que se acreditarán con un certificado de procedencia chilena para asegurar la preferencia arancelaria.
En 2002 el comercio bilateral entre ambas partes fue de US$6.956 millones, de los cuales US$4.258 millones corresponden a exportaciones chilenas a la UE. De esta forma, el superávit comercial a favor de Chile supera los US$1.560 millones. En la ceremonia en la que se anunció oficialmente la entrada en vigencia de este acuerdo, la Canciller Soledad Alvear explicó que, como ejemplo, desde la implementación del acuerdo con Canadá el comercio bilateral ha crecido un 25%; en tanto, el intercambio con México ha crecido 14% desde 1999.
Adicionalmente, y sobre la base de estudios de analistas, el crecimiento mismo de la economía podría incrementarse 1% por concepto de exportaciones, y otro 1% por las inversiones que Chile recibiría.
Nuestro deseo es que las empresas europeas hagan uso de las oportunidades que se abren con la entrada en vigor de este Acuerdo para la INVERSIÓN y las puertas que se abren a otros mercados como Estados Unidos o Asia.
TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA, son Programas de CORFO que le facilitan su establecimiento en Chile y lo colocan ante los mercados con mayor capacidad de crecimiento como son los de la ribera del Asia – Pacífico.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: IMPULSO A LAS INVERSIONES TECNOLOGICAS
Desde fines del 2000, la Corfo y el Comité de Inversiones Extranjeras vienen realizando el esfuerzo por atraer al país empresas multinacionales que inviertan en proyectos que implementen mayor tecnología. Todo partió como una apuesta bastante solitaria, según cuenta Gonzalo Rivas, vicepresidente de Corfo. «Empezamos haciendo un análisis de cuáles serían las fuentes de crecimiento potencial para los próximos años y así fuimos capaces de encontrar nuevos sectores que aportaran al crecimiento país». Tras este primer trabajo se pretende dar un paso a una nueva etapa, donde por ejemplo se le dé un rol distinto a la oficina de Silicon Valley, cuyo enfoque sea principalmente la promoción de inversiones. «Vamos a ser mucho más agresivos», señala el ejecutivo. En el ámbito de las inversiones tecnológicas, doce son las empresas internacionales que han visto en Chile el lugar donde localizar sus proyectos o fondos de inversión. Se presenta el ejemplo de Banco Santander, el que posee en el país todo su centro de desarrollo de software, el cual se exporta a España. Así, sin ser una empresa tecnológica, tiene 300 personas trabajando en este ámbito. Otros casos conocidos son General Electric, que instaló su centro de soporte global para turbinas de avión; Citigroup Inc, que creó un centro de desarrollo de software regional; Unilever, que busca establecerse como centro de servicios financieros para Sudamérica; Intel Capital, que posee un fondo de capital de riesgo para proyectos tecnológicos; Air France como alternativa de contacto para clientes de América Latina y el centro de desarrollo de software inalámbrico de Motorola, en Valparaíso, entre otros. Estos proyectos generarán en el plazo de un año 1.500 empleos de alta calificación y una exportación de servicios de US$ 20 millones anuales. Dentro de las proyecciones se cuentan además quince nuevas propuestas asociadas a empresas de software, telecomunicaciones y electrónica, y una meta que consiste en generar diez mil empleos en los próximos 3 años y medio, cifra que corresponde aproximadamente a US$ 150 millones de exportaciones. Asimismo, se espera que estas ganancias lleguen a quintuplicarse hacia el 2010. Para Rivas existen algunas críticas que incluso pueden convertirse en oportunidades, como por ejemplo la lejanía del país. Ante la situación de inseguridad que existe en el Medio Oriente y en ciertas partes de Asia, hay análisis que ven en Chile un nuevo valor estratégico: la ventaja de no estar en medio de estos conflictos, no tener situaciones militares complicadas, lo que se suma a lo ya alcanzado en estabilidad, productividad, eficiencia y probidad. «El clima de negocios es favorable, invertir en Chile es muy similar que hacerlo en Estados Unidos y eso no pasa en todos los países del mundo», asegura el personero.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
INVERSIÓN DE BANCOS ESPAÑOLES EN CHILE FORTALECIDA DURANTE EL 2002
Importantes movimientos se han registrado en el ranking de colocaciones de la industria bancaria, verificándose que los mayores crecimientos los muestran los bancos de tamaño medio, entidades que continúan doblándole la mano a la economía, al incrementar de forma orgánica su cuota en el mercado financiero local. En el caso del Banco Santander -fusionado desde hace cerca de cinco meses con el Banco Santiago- su participación de mercado ha caído en 2,72 punto porcentual al pasar de 27,67%, en diciembre de 2001, a 24,95%, en noviembre. No obstante, analistas del sector comentaron que «las bajas están dentro de lo presupuestado, dado que a los clientes expuestos a mayor riesgo se les reduce su número de préstamos y también hay quienes bajan su exposición a un sólo banco, tras la fusión». Las utilidades del Santander han retrocedido, dado que a noviembre exhibe ganancias por $168.473 millones, las que revelan una caída de 16,1%, respecto a igual periodo del año anterior. Sin embargo, sus resultados siguen teniendo un peso importante en los resultados de la industria, dado que representan 34,2% de ellos Uno de los bancos que más ha crecido es Bci, que colabora con Banco Popular de España, dado que al undécimo mes del año registra un incremento de 1,39 punto porcentual. Sin embargo, en el último mes -correspondiente a noviembre- su participación de mercado permaneció estable en 10,3%. Otra de las instituciones que ha registrado avances es BBVA Banco Bhif, dado que al 11 avo mes del año muestra un incremento de 0,55 punto porcentual en su cuota de mercado, la que alcanzó a 6,45%.
«HEMOS DUPLICADO EL FLUJO DE LOS ESTUDIANTES QUE VIENEN DE CHILE»
Durante los últimos dos años, el flujo de estudiantes chilenos al IE de España – la quinta mayor escuela de negocios del mundo según Financial Times- se ha duplicado. En parte, el impulsor de la arremetida de la academia española en América Latina es Santiago Íñiguez, quien durante los últimos años lidera la alianza de esta escuela con siete de sus pares de América Latina, entre ellos la Universidad Católica de Chile. – Existe una suerte de moda entre los jóvenes chilenos de ir a estudiar a España «Nosotros hemos notado un incremento en las solicitudes para programas de tiempo completo o programas de duración más corta, dirigidos específicamente a ejecutivos. Las razones son varias: por un lado el creciente intercambio económico entre Chile y España y, más ampliamente, con la Unión Europea. En el Instituto de Empresas hemos registrado un incremento de las aplicaciones en los últimos dos años en torno al ciento por ciento». – Actividades con sus socios aquí en Chile. «En algunos casos con la Católica, que es nuestro socio en Chile. La Católica es parte de una alianza que se creó hace un año con siete escuelas de América Latina. El propósito de esta alianza es desarrollar formación ejecutiva a corporaciones con presencia global, utilizando los ocho campus en distintos países para formación presencial». – ¿Cuáles son las proyecciones que manejan en materia de flujo de estudiantes chilenos al IE? «En los últimos dos años se ha duplicado y este año podemos tener alrededor de ocho alumnos provenientes de Chile. Somos la escuela de Europa y Estados Unidos que más alumnos atrae de América Latina. Chile nos interesa en particular porque la calidad de pregrado de las universidades chilenas es muy competitiva»
ECONOMÍA
DESEMPLEO: CERRÓ 2002 CON LOS MEJORES RESULTADOS DESDE 1998
La desocupación llegó a 7,8% en el último trimestre móvil octubre-diciembre, un punto porcentual menos que en noviembre (8,8%), y sólo una décima menos que en igual período del 2001 (7,9%). Pero si se miran los resultados anuales el 2002 marcó un desempleo promedio de 8,9%, la más baja desde 1998 cuando el 6,3% marcaba el fin del boom económico. Desde esa fecha la tasa había superado el 9%. Lo positivo es que la fuerza laboral en el 2002 alcanzó una trayectoria más coherente con el ritmo de crecimiento de la población al aumentar un 0,9%, tras expandirse en sólo 0,2% y 0,3% en 2001 y 2000, respectivamente, reflejando el desaliento de las personas al no encontrar una plaza donde desenvolverse. Entre el 2002 y 2001 la ocupación creció 1,1%, mientras que la cesantía bajó en igual magnitud: de 535 mil personas sin empleo a 528 mil.
ACTIVIDAD ECONOMICA CHILENA CRECE UN 2,1% EN EL MES DE NOVIEMBRE
El Imacec de noviembre se ubicó en línea con las expectativas del mercado, al registrar una expansión de 2,1% en doce meses, donde las importaciones registraron un importante avance (14,9% anual) en el undécimo mes del año, lo que explicaría parte importante de este resultado. Con ello, el Producto siguió revelando un moderado crecimiento en la última parte del año pasado, acumulando una expansión de 1,8% en los primeros once meses de 2002, indicador que se mantiene muy en línea con la última previsión entregada por el Banco Central para el pasado año.
ESTABLE SE MANTUVO RIESGO-PAÍS DE CHILE
El riesgo-país de Chile se mantuvo estable durante la jornada del jueves pasado, a excepción de dos colocaciones que presentaron leves alzas respecto al día miércoles. Es así como el bono soberano de primera emisión -c on vencimiento en 2009-, cerró la sesión en 200 puntos, 5 unidades más respecto a la víspera. Por su parte, la segunda y tercera colocaciones -con vencimiento en 2012 y en 2007, respectivamente-, no presentaron variaciones, por lo que su spread se situó en 158 y 145 unidades base cada una. Por último, el cuarto bono -con vencimiento en 2013-, avanzó levemente 5 puntos en la jornada del jueves, cerrando en 160 unidades por sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos.
AUMENTAN LAS VENTAS Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
En diciembre pasado la producción física de la industria manufacturera aumentó 7,2%. La producción física de bienes de consumo habitual aumentó en 7,0%; la de bienes duraderos creció 3,1%; la de bienes de consumo intermedio se expandió en 7,5% y la de bienes de capital se contrajo en 5,9%. Dentro de las agrupaciones industriales consideradas en la medición del INE, seis registraron incrementos en su producción durante noviembre de este año, respecto a igual mes de 2001. Entre ellas destacó la fabricación de productos derivados del petróleo y carbón (28,3%), la industria de la madera y sus productos excepto muebles (17,2%), las industrias básicas de hierro y acero (14,9%). En tanto que anotaron caídas en la producción: la fabricación de objetos de loza y porcelana (-34,9%), fabricación de textiles (-14,0%) y las industrias básicas de metales no ferrosos (-5,2%). Las ventas de la industria aumentaron un 1,1% durante diciembre de este año en comparación con igual mes de 2001. Por sectores la ventas de bienes de consumo habitual aumentaron 3,9%, las de bienes de consumo duradero crecieron 7,3%, la de bienes de consumo intermedio aumentaron en 3,5% y las de bienes de consumo de capital crecieron 21,4%. Por agrupaciones las mayores alzas en las ventas las registraron: las industrias básicas de hierro y acero (42,4%), fabricación de vidrio y productos de vidrios (25,4%) y la construcción de maquinaria excepto la eléctrica (17,0%).
TLC CHILE – ESTADOS UNIDOS
LANZARON «COALICIÓN EMPRESARIAL» NORTEAMERICANA PARA APROBAR TLC
Liderada por las organizaciones empresariales norteamericanas más importantes – la National Association of Manufacturers, (NAM), la U.S. Chamber of Commerce, la Business Roundtable (BRT) y el Council of the Americas, entre otras- y por el propio representante de Comercio norteamericano, Robert Zoellick, nació en Washington la «US-Chile Trade Coalition». Esta coalición empresarial – que lidera el presidente de Caterpillar, Bill Lane- busca promover entre los congresistas norteamericanos la aprobación del TLC con Chile. La ceremonia que se realizó ayer en el Capitolio, no sólo concitó el interés de los senadores y representantes más influyentes en materias comerciales, sino que el propio Zoellick fue el principal orador del encuentro. En su discurso, Zoellick destacó, una vez más, las bondades del acuerdo alcanzado con Chile, señalando que representa un modelo por sus contenidos, sus alcances y porque incorpora elementos nuevos en este tipo de negociaciones. Asimismo, elogió el liderazgo del Presidente Ricardo Lagos y de la Ministra de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear, durante el proceso de negociación, junto con definir a la economía chilena como líder en la región, especialmente por sus logros en materia de crecimiento económico, durante la década de los 90, y sus éxitos en materia de reducción de la pobreza. Luego intervinieron los senadores Chuck Grassley (R-Iowa) y Max Baucus (D-Montana), chairman, todos ellos pusieron énfasis en que el Tratado de Libre Comercio con Chile representa una oportunidad para reconstruir el consenso bipartidista en el Congreso respecto de materias comerciales.
ASEGURADORAS
ASEGURADORAS ANALIZAN CREACIÓN DE RED PROPIA DE CAJEROS AUTOMÁTICOS
Las 42 compañías de seguros que están afiliadas a la Asociación de Aseguradores de Chile estudian crear su propia red de cajeros automáticos y una administradora de tarjetas de crédito (hoy los bancos tienen una llamada Transbank) con el propósito de potenciar su ingreso al negocio de los créditos de consumo y enfrentar de mejor forma la competencia con los bancos, informó el gerente comercial del Consorcio de Seguros Vida, Marcelo Mosso. El ejecutivo explicó que «hoy operar una tarjeta de crédito en Chile es complejo porque necesitamos de una entidad que tenga los convenios con los distintos establecimientos comerciales y acceso a cajeros automáticos, ya que una tarjeta de crédito sin esos servicios no es exitosa como producto, y en esos dos negocios ya están Redbanc y Transbank que son de los bancos». De acuerdo con la Superintendencia de Bancos, el negocio de las tarjetas de crédito moviliza en Chile recursos por unos US$ 471 millones (el 38,33% de los créditos de consumo que otorgan los bancos). El gerente comercial del Consorcio de Seguros Vida, Marcelo Mosso, dijo al respecto que «las compañías de seguros aspiran a lograr del 8% al 10% del mercado de créditos de consumo». En Chile Redbanc realiza el 85% de las operaciones en 2.500 cajeros automáticos de sus 15 bancos accionistas. A esto se suma Globalnet (800 cajeros automáticos del BancoEstado), con el 15% de las operaciones. La importancia del negocio radica en las cifras que involucra. El 2001 en Chile se hicieron 185 millones de transacciones por cajeros automáticos, con un total de US$ 7.726 millones, cada una de las cuales implicó una comisión (que incluye costos de operación y una pequeña utilidad), en beneficio del banco propietario del cajero y de Redbanc. Transbank es una sociedad de 19 bancos, que administra las tarjetas Visa, MasterCard, Magna, American Express y Diners Club, Redcompra y operar una red de 33.000 locales.
TELECOMUNICACIONES
DESARROLLO DE SECTOR SE CENTRARÁ EN LA BANDA ANCHA Y TELEFONÍA MÓVIL
Convencido de que la industria de telecomunicaciones no volverá a registrar montos de inversión en torno a los US$ 1.000 millones que mostró en los últimos cinco años, el subsecretario del ramo, Christian Nicolai, explicó que el sector centrará su desarrollo en banda ancha y telefonía móvil, específicamente en el desarrollo de nuevos servicios. Si bien no quiso especificar si en 2003 la inversión seguirá en niveles cercanos a los US$ 600 millones previstos para este año, dijo que «lo único que puedo asegurar hoy es que la unidad de inversión será más baja de lo que se requería antes. Primero porque la infraestructura está construida (…), por lo tanto la inversión estará concentrada en los extremos de las redes o en proveer inteligencia y en las plataformas de desarrollo de servicios». A esto agregó el hecho de que las empresas al estar insertas en un entorno económico difícil se han visto forzadas a ser cada vez más eficientes, lo que las lleva a ir racionalizando sus costos. «Si el mundo está difícil para todos -para los proveedores de equipos y para los proveedores de servicios- evidentemente que los únicos que van a poder ser ganadores serán aquellas empresas que sean más eficientes», indicó. Nicolai explicó que la industria vive una etapa de consolidación, de mejora en la eficiencia de gestión y de creación de nuevos servicios. Para 2003, la cifra de conexiones a banda ancha estarán entre las 110 mil y 150 mil lo que si se compara con el universo de 3,5 millones de teléfonos fijos y con los 800 mil hogares que tienen televisión por cable, es marginal. El otro segmento al que apuesta la autoridad es el de la telefonía móvil donde ve un gran potencial de incorporación de nuevos servicios..
MEDICIÓN VOLUMEN DE LLAMADAS: FUERTE INCREMENTO EN EL USO DE MÓVILES
Un crecimiento de 26% anotó el tráfico en la red de telefonía móvil, según la última medición entregada por la subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). El informe de Subtel indica que mientras a marzo de 2000 el tráfico generado en telefonía fija era 11 veces mayor al de la móvil al primer semestre del año pasado esta relación cambió a 6,2 veces. La diferencia es aún significativa, pese al explosivo crecimiento en el número de abonados de la telefonía móvil que registra una tasa de penetración de 36,7%. Ello, principalmente por tres razones: el costo más alto de las comunicaciones móviles que impide un mayor grado de sustitución; porque en la red fija se generan tráficos del tipo comercial que tienen un grado de sustitución bajo y porque gran parte de lo que se cursa en la transmisión de datos se hace en las líneas fijas. De las 3.061 millones de llamadas que se cursaron en este segmento las hechas entre celulares crecieron un 55,4%, mientras que el asociado a los servicios complementarios repuntó un 85,6% y las llamadas de larga distancia internacional un 83,8%. En el caso de la telefonía fija el panorama es inverso. El total de minutos bajó 2,8% si se comparan los primeros semestres de 2002 y 2001. El análisis apunta a que esta merma se vio impulsada por las bajas de 7,7% que tuvieron las llamadas locales, 12,5% las de larga distancia nacional y el 1,5% menos de llamadas que se dejaron de efectuar desde teléfonos fijos a móviles.
PLÁSTICOS
MAYOR PRODUCTOR DE POLIPROPILENO PROYECTA VENTAS POR US$ 65 MILLONES
Petroquim, cuya propiedad la maneja en 43,4% Petroquímica San Julio -de la familia Izquierdo Menéndez- y en 33,4% Ipiranga Petroquímica, fue inaugurada en enero de 2000 y representó una inversión de US$ 157 millones por parte de inversionistas privados -70% de los cuales se consiguieron vía financiamiento bancario- más US$ 30 millones aportados por Enap a través de Petrox. Con el polipropileno -derivado del petróleo- se construyen principalmente envases plásticos, pero su uso es muy amplio y en consecuencia ha tenido un fuerte crecimiento a nivel mundial. Sin embargo, el gerente general de Petroquim, Marcos Segal, contó que en los últimos años el alza en el precio del crudo -materia prima- y la caída generalizada en el consumo ha provocado que los precios caigan significativamente hasta tener que trabajar con márgenes muy reducidos. Para este año Petroquim espera un crecimiento en sus ventas de entre un 5% y 10% con lo que cerrará el año con negocios en torno a los US$ 65 millones. A tres años de su puesta en funcionamiento la compañía no ha podido concretar su meta original de ventas anuales por US$ 100 millones, no obstante, su performance ha ido de menos a más.
TRANSPORTE
LAN CHILE RECIBE PREMIO POR «LIDERAZGO EN EL MERCADO»
La línea aérea LanChile recibió el premio al «Liderazgo en el Mercado» (ATWs Market Leadership Award) que otorga la revista del mercado aeronáutico, «Air Transport World Magazine». El reconocmiento se debió a la forma en que enfrentó la difícil situación de mercado posterior al atentado del 11 de septiembre. La distinción destaca la capacidad de la compañía para operar exitosamente en un mercado muy difícil, donde «el colapso aéreo post 11 de septiembre, la crisis financiera en Argentina, la devaluación de la moneda en Brasil y la inestabilidad propia de la zona, no han impedido que LanChile no sólo haya mantenido la rentabilidad desde 1994 hasta 2001, sino también haber trasladado esa capacidad al 2002, donde en los primeros nueve meses del reciente año obtuvo utilidades por US$ 15.3 millones con ventas de US$ 1.030 millones. Los galardones anuales de Air Transport World Magazine comenzaron en 1974, reconociendo la excelencia en la industria de la aviación comercial. Junto a LanChile, se destacó a Southwest como la Aerolínea del año, ExpressJet como la Aerolínea Regional del año, Emirates Airlines (Emiratos Arabes Unidos) como la mejor aerolínea de acuerdo con sus servicio a pasajeros, Korean Airlines como la línea aérea Carguera del año, y Alaska Airlines con la distinción al Liderazgo Tecnológico.
MODA
TRIAL TRAERÁ OSCAR DE LA RENTA A CHILE EN SOCIEDAD CON PANAMEÑOS
La fábrica de confecciones Trial se asoció con el grupo panameño Onix Corp. para traer a Chile la línea de ropa Oscar de la Renta. Es así como en el mall Alto Las Condes cuentan con el primer local -de un total de tres que piensan abrir en el país- del reconocido diseñador dominicano. La sociedad compuesta en partes iguales por Trial y Onix se llama Titanium Corporation y además tiene la representación para otros mercados de la región como son Perú y probablemente Argentina. El nuevo local se suma a los corners que inauguraron hace algunas semanas en multitiendas de Ripley. Según el gerente general de Trial, Christian Cafatti, el vestuario que ofrecerán en la nueva tienda tendrá un estilo más casual «tipo Polo Ralph Laurent», con una línea de productos importados y otra hecha en Chile. Esta última estará a cargo de la firma de confecciones chilena. Con la incorporación de dos socios de Industria Sumar, en los últimos meses Trial se ha abocado a un fuerte proceso de internacionalización de sus productos y de la marca.
TURISMO
PREVÉN FUERTE ALZA EN INGRESO DE TURISTAS DE EUROPA Y EE.UU.
Un ostensible aumento en el número de visitantes extranjeros podría experimentar nuestro país el próximo verano. Principalmente de turistas europeos y norteamericanos. Esto, según estimaciones de los operadores del sector, que ya se aprontan a recibir a los ansiados y esquivos viajeros. Esquivos, desde que los atentados del 11 de septiembre a las Torres Gemelas y al Pentágono tuvieran un fuerte impacto negativo en en el negocio aéreo. Entre el miedo a volar, la recesión mundial y la crisis en Argentina, el sector turístico chileno se vio en bastantes aprietos en enero y febrero de este año, los meses de mayor flujo de pasajeros. Según cifras del Servicio Nacional de Turismo, durante la temporada estival recién pasada el ingreso de turistas extranjeros disminuyó 36,9% respecto del año anterior. Pero ahora las cosas podrían cambiar. De acuerdo a datos entregados por LanChile -la mayor línea aérea del país- «el nivel de reservas de pasajeros que viajarán a Chile, generadas a nivel internacional, superan en más de 50% los viajes realizados en los dos primeros meses de este año». LanChile agrega que este incremento proviene de Europa y Estados Unidos. Y añade que los destinos más solicitados son Coyhaique, Iquique, Puerto Montt y Punta Arenas.
SECTOR AGROALIMENTARIO
RABOBANK: «CHILE ES LEJOS EL MERCADO MÁS ESTABLE»
El Rabobank. banco holandés – cuya especialidad son los negocios alimentarios y agrícolas- opera en el país desde 1994, y brinda servicios al sector exportador con financiamiento directo, créditos sindicados y asesorías. Su Gerente General, Willem Wagner, consultado acerca del papel que juega el mercado chileno para su banco, señala, «lejos es el más estable. Chile tiene una posición competitiva muy interesante, que por la estabilidad del mercado interno financiero se pueden desarrollar soluciones modernas en las áreas de mercado de capital, y productos de inversión, y de ese modo, entregar valor adicional a los clientes. Chile es un país idóneo para ser el centro de desarrollo de empresas de América Latina, porque es estable, se pueden hacer buenos negocios, las comunicaciones son muy competitivas y la red de comunicaciones físicas también. Además, el costo interno es estable y bajo».
ENVÍOS DE AGUCATES CRECIERON 61,2% A NOVIEMBRE DE 2002
En un 61,2% crecieron las exportaciones de agucates en el período enero – noviembre del 2002 en comparación al mismo lapso de 2001, informó el Director de la Oficina de estudios y políticas agrarias (ODEPA), Carlos Furche. En este período se embarcaron 66.675 toneladas de agucates, mientras que en el 2001 41.370 toneladas. Hasta el momento las ventas al exterior – entre enero y noviembre de 2002- ascienden a US$ 68 millones y se espera que este monto aumente cuando se incorporen los valores efectivos de las ventas. Furche señaló, que si bien con el TLC con Estados Unidos los productores de agucates han mejorado sus condiciones de acceso a ese mercado, los futuros aumentos de la producción nacional hacen apropiado que se diversifiquen los mercados, como ya se está haciendo al abrir posibilidades en países de la Unión Europea. El principal país de destino de las exportaciones de agucates chilenas es Estados Unidos con una participación de 97,6%. Le siguen Reino Unido (0,7%), Holanda (0,6%), España (0,6%), Francia (0,4%) y Argentina (0,1%).
MARGARINAS Y BEBIDAS DIET PRODUCTOS MÁS CONSUMIDOS EN HOGARES
Un estudio de Latin panel realizado entre una muestra de 800 hogares de la Región Metropolitana, revela que el consumo de productos light o diet es bastante alto, que están más presentes entre las personas mayores y en los grupos socioeconómicos altos y medios. De acuerdo al estudio de Latin Panel existen tres tipos de categorías dentro los llamados productos diet o light. En primer lugar, los que de gran consumo : Aquí se encuentran las margarinas, la leche líquida tanto descremada como semidescremada. Son de gusto masivo, son consumidos por todo el hogar y representan un importante porcentaje del gasto en dicho mercado. En el consumo intermedio aparecen las bebidas gaseosas, los yogures, refrescos en polvo y mayonesa. Son consumidos en un grupo importantes de hogares, pero sólo por algunos de sus miembros por lo que su participación de mercado dentro de los productos diet es más baja. Dentro de los de bajo consumo están los zumos líquidos y crema, con baja participación de mercado. Dentro de los productos diet más usados están las margarinas. Un 71% de los hogares las consume. Luego vienen las bebidas gaseosas con un 55% y la leche líquida con un 51%. Un 35% de las casas compra yogures light y un 28%, mermeladas y zumos en polvo diet. La mayonesa light está presente en un 24% de los hogares, los zumos líquidos en un 19% y la crema en 14%.
HONGOS COMESTIBLES
Cidere Bíobio, hace dos años que impulsa el cultivo del hongo shiitake que tiene un costo mayor a los champiñones que habitualmente se conocen, con esto sigue un plan estratégico de largo plazo en que tratan de enseñar a los interesados a cultivar y comercializar nuevos tipos de hongos con el fin de que logren nuevas unidades económicas. Aunque aún no se exportan las evaluaciones económicas han sido positiva, sólo con una pérdida anual de 20% y de un crecimiento de 0,5% mensual, pagando una tasa de impuesto de 17% a un precio de venta internacional de US$30 por kilo.
Wolf & Pablo