• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 10 de febrero de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
241

Cualquier empresa preocupada por su futuro está a la constante búsqueda de nuevas oportunidades que le permitan consolidarse y crecer, comenzando por su propio entorno para luego expandirse y alcanzar otros mercados no solo llevando sus productos o servicios en un primer momento, sino, estableciéndose y creando una cabecera que le permita asentarse y alcanzar desde ahí otras latitudes

Aquí es donde radica la verdadera esencia de este ACUERDO DE ASOCIACIÓN, el cual va MUCHO MÁS LEJOS que la normativa resultante sobre arancel aduanero. Por favor, reparen de entrada en el nombre, ACUERDO DE ASOCIACIÓN y no TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC). Generalmente, los TLC se concentran en los derechos a pagar por la internación de productos o servicios, en cambio nuestro ACUERDO DE ASOCIACIÓN, abarca, además, temas de inversión, cooperación tecnológica, cultura o política.

Dicho de otro modo, Chile pasa a ser el «socio» número 16 de la Unión Europea con todo lo que ello pueda significar en el más amplio sentido del término, es decir, hay un reconocimiento EXPLÍCITO de nuestros socios europeos, a que estamos ante un país AMIGO Y CONFIABLE donde puedo invertir con tranquilidad, porque hay proximidad económica, jurídica, tecnológica o cultural.

Los 12.000 kilómetros o distancia física que nos separan DESAPARECEN, estamos más UNIDOS que NUNCA; somos un punto que por esta lejanía justifica pensar en INVERTIR sin afectar las instalaciones que pueda tener en origen ya que estoy cerca de otras regiones, América, Asia u Oceanía a las que me puede interesar llegar con la exportación de mis productos;o buscar determinada especialización que reduzca mis costes; o aprovechar las materias primas que me pueden permitir ampliar mi oferta en los mercados.

Los que de verdad asimilen este mensaje son los que SACARAN provecho de este ACUERDO DE ASOCIACIÓN, también llamado de CUARTA GENERACIÓN.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: EL 92% DE LAS IMPORTACIONES DESDE LA UE ENTRA SIN ARANCEL
El sábado 1 de febrero entró en vigencia el capítulo comercial del Acuerdo entre Chile y la Unión Europea (UE). Y, a partir de ese mismo día, un 92% de los productos comunitarios que podrían llegar a Chile entran con arancel cero. Esto significa que no sólo los exportadores se ven favorecidos con la desgravación inmediata de productos nacionales enviados a ese mercado, sino que en la dirección inversa, también los consumidores chilenos ya pueden acceder a 7.247 bienes que, supuestamente, debieran abaratarse al dejar de pagar un arancel del 6%. Según el estudio de la Fundación EuroChile, del total de bienes que ingresan con arancel cero al país hay un grupo de 16 líneas de productos que pueden considerarse como los más favorecidos por el acuerdo comercial. En el rubro alimentación destacan semillas de hortalizas como tomates, lechugas, melón, sandías y coliflor así como harina, sémola, cebada, cremas, sopas y los alimentos infantiles, entre otros. También reducen de 6% a cero su arancel los tradicionales chocolates, bombones y caramelos importados desde alguno de los 15 países comunitarios. En lo que respecta a insumos médicos se beneficia la entrada de vacunas para medicina humana y también veterinaria, así como las vitaminas A, B1, B2, B3, C y E. Y en lo que respecta a productos industriales, se incluyen químicos – mercurio, calcio y sodio, entre otros- , ciertos tipos de látex, y baldosas de losa y barro. Los amantes de la montaña, el camping o el aire libre también pueden considerarse favorecidos por este tratado. Ya ingresan sin arancel las carpas y las plumas para relleno, que a su vez se utilizan en la confección de sacos de dormir y también para otros usos como almohadas. En el caso de bienes para el hogar, se incorporan las alfombras de lana o de pelo fino. También para oficinas, máquinas y aparatos para acondicionamiento de aire de pared o ventanas. Los pañales para bebés tienen desgravación inmediata; lo mismo que el papel, cartón y textiles para fotografías y fotocopiadoras. En cuanto a automóviles, en la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac) estiman que el acuerdo con la UE deja de pagar un 6% . Hay otros productos, como las maquinarias forestales, que su desgravación será en 5 años.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

CIRSA PREPARA NUEVAMENTE SU ENTRADA EN CHILE
Cirsa, el conglomerado español de casinos y máquinas de juegos que hace dos años peleó con el grupo chileno Martínez la concesión del Casino de Viña, prepara su retorno. La firma aguarda pacientemente la promulgación de la polémica ley que abre el sector para desembarcar de nuevo en el país. Es tanto su interés que el propio director general de la firma, Isaac Lahuerta (en la foto), sigue al dedillo la discusión de la norma, cuya tramitación se postergó para marzo. «La estamos siguiendo on line», dice con entusiasmo desde Barcelona este ingeniero de caminos, canales y puertos que vivió en Chile entre 1998 y 1999, cuando estuvo a cargo de Cintra-Chile, la filial del grupo español Ferrovial y principal operador de concesiones de infraestructura vial en el país. Aunque no quiso referirse a los puntos más polémicos de la nueva norma -si habrá dos o más casinos por región y si se abrirá Santiago a las apuestas-, Lahuerta sostuvo que al grupo le interesa Chile. «Es el país más estable de América Latina y todavía no estamos», dice.

CORREOS DE CHILE Y TELEFÓNICA CTC CHILE CREAN «CONECTA»

Como una forma de ampliar y mejorar la cobertura de sus servicios, Correos de Chile y Telefónica CTC Chile, participada mayoritariamente por Telefónica España, establecieron un acuerdo para crear Conecta, un nuevo concepto de atención multiservicio al público. El acuerdo contempla la habilitación de ocho centros en la regiones Metropolitana, IV, V y VI, los que agruparán tanto los servicios de pago de cuentas y centro de llamados de Telefónica CTC Chile, como la recepción de cartas, venta de sellos y arriendo de casillas de la empresa postal nacional. Recientemente fueron inaugurados uno en el Mall Plaza Tobalaba y otro en un supermercado de La Reina; también en Quillota y La Calera. Próximamente se inaugurarán los de Rancagua y La Serena.

BSCH: NUESTROS RESULTADOS HAN SIDO ESPECIALMENTE BRILLANTES EN CHILE
El Banco Santander Central Hispano, en la cuenta anual de sus resultados de 2002, los que ascendieron a 2.247 millones de euros y que representó una caída de 9,6% respecto a los obtenidos en el ejercicio anterior, comentó que en el caso de Iberoamérica los resultados del grupo han estado condicionados por la fuerte depreciación de las monedas y la volatilidad de los mercados, tendiendo que enfocar su actividad a negocios más recurrentes, redimencionando su presencia en los países menos rentables y llevando a cabo una estrategia de expansión rentable de sus operaciones en los países claves de la región. Al respecto, el presidente del SCH, Emilio Botín resaltó la importancia del negocio en la banca comercial, que en 2002 aportó 86% del margen de explotación, siendo el mayor de los bancos de la «zona euro». Agregó que «durante el ejercicio hemos centrado nuestra actuación en cinco países en los que el grupo tiene mayor potencial de rentabilidad y crecimiento como es España, Portugal, Chile, Brasil y México». Agregó que en todos estos mercados, el SCH tiene cuotas superiores a 10% y un profundo conocimiento y experiencia de cada uno de ellos. En todo caso resaltó que pese a las fuertes depreciaciones de las divisas iberoamericanas, el beneficio neto atribuido del Grupo alcanza 1.382 millones de euros, con una rentabilidad media de la inversión (ROI) en dólares, de 8%, gracias a la buena evolución del negocio en Chile. Así, explicó que en Chile el beneficio neto atribuido de Banco Santander Chile -el primer banco del país desde la fusión con el Santiago- se sitúa en 228,9 millones de euros.

ECONOMÍA

IPC DE ENERO LLEGÓ A UN 0,1 POR CIENTO
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual del 0,1 por ciento durante enero del 2003, según un informe difundido este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Con este resultado, el IPC acumulado de los últimos doce meses llegó a un 3,0 por ciento. La cifra constrasta con la que se obtuvo en diciembre último, cuando llegó a un -0,4 por ciento. Según el INE las mayores alzas se registraron en el rubro transportes (2,3 por ciento), en el que subsector combustibles creció en un 9 por ciento. También mostraron alzas moderadoas los grupos vivienda (0,4 por ciento) y educación y recreación (0,2 por ciento). En tanto, las principales bajas estuvieron en el sector de vestuarios (1,4 por ciento), salud (1,1 por ciento y alimentación 0,6 por ciento), principalmente influido por la caída en el precio de las judías (36 por ciento) y los tomates (23 por ciento). El IPC del año pasado registró una variación del 2,8 por ciento, dos décimas más altas que el 2,6 por ciento registrado en 2001 y un 1,8% en subyacente.

CRECEN RESERVAS INTERNACIONALES
Durante diciembre de 2002, los activos de reservas internacionales de Chile aumentaron US$173,6 millones, alcanzando un monto de US$15.351,1 millones.

MEJORAN TÉRMINOS DE INTERCAMBIO
La situación externa no deja de ser inestable, pero los últimos días se han caracterizado por buenas noticias para Chile en materia de comercio exterior. Mientras el cobre sube de precio, el petróleo sigue a la baja, hechos que impactan positivamente en la balanza comercial del país. La importancia del alza del cobre es que por cada centavo de aumento en el precio, las exportaciones chilenas del metal – en 2002 sumaron US$6.272 millones- crecen en US$100 millones. Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el metal seguirá subiendo en los próximos meses debido a la gran demanda mundial. El importante incremento en el precio también se explica por la baja que han presentado los inventarios. El stock de CU en Londres la semana anterior llegó a 836.025 tons, un 2,4% menos que a fines de 2002.

DEUDA EXTERNA SE ELEVÓ EN US$ 2,3 MILLONES DURANTE 2002
La deuda externa creció en 2.363 millones de dólares el año pasado, hasta totalizar 40.395 millones, según informó el Banco Central. En términos de su composición, el sector privado concentró, al 31 de diciembre pasado, el 82 por ciento del endeudamiento total. Los desembolsos de créditos externos de mediano y largo plazo en el período enero-diciembre de 2002 totalizaron 6.857 millones de dólares. El sector privado fue el principal receptor de estos recursos que alcanzaron 4.456 millones (65 por ciento del total). En cuanto a las fuentes de financiación externa durante el 2002, las instituciones financieras del exterior aportaron un 49 por ciento del total de los recursos de mediano y largo plazo recibidos por Chile. También contribuyeron las emisiones de bonos (25 por ciento), las empresas relacionadas con la inversión extranjera y proveedores externos (20 por ciento) y los organismos multilaterales y gubernamentales (6 por ciento).

DEUDA SOBERANA DE CHILE BAJO LOS 180 PUNTOS
En efecto, el bono de primera emisión -con vencimiento en 2009- marcó 179 puntos, tan sólo una unidad menos que el día miércoles. Mientras, la segunda colocación -con vencimiento en 2012- cerró a la baja en 138 puntos, anotando una merma de 2 unidades respecto de la víspera. A su vez, la tercera emisión -con vencimiento en 2007- marcó una caída de 5 unidades, por lo que su spread fue 135 puntos. Por último, el cuarto bono -con vencimiento en 2013- se contrajo 3 unidades, llegando a 150 puntos base.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA

LOS PRIMEROS EMBARQUES DE FRUTA BENEFICIADOS CON ACUERDO ASOCIACIÓN
Entre las primeras empresas que comenzaron a exportar fruta hacia la Unión Europea a partir del 1 de febrero -cuando entró en vigencia el Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea-, se encuentran Hortifrut S.A., Andina Exportaciones, CYD International, y Agricom S.A, compañías que obtuvieron el certificado de origen, el cual acredita que los productos exportados son chilenos y por lo tanto reciben la rebaja arancelaria que estableció el acuerdo. Hortifrut S.A. fue la primera empresa que exportó el primer día que entró en rigor el Tratado, embarcando a la fecha 465 kilos de moras y 365 kilos de frambuesas a Francia, productos que se cultivan en la VIII y IX regiones. Ambas frutas cuentan con rebaja arancelaria; sin embargo la mora espera de aquí a cuatro años alcanzar un 0% de desgravación; las frambuesas en tanto tenían un arancel de 8,8% y hoy paga 0%. Otra de las empresas del sector frutícola que inició sus exportaciones fue Andina Exportadora, entidad que a la fecha lleva colocadas 88 kilos de duraznos; 27 kilos de nectarines; 55 kilos de ciruelas; 27 kilos de uva y 48 kilos de frutillas frescas con destino a Dinamarca. CYD International, en tanto, exportó 2.464 kilos de nectarines. En una situación similar está la firma Agricom. Al respecto el encargado de operaciones de la firma, Manuel Céspedes, señaló que desde el 1 de febrero a la fecha han exportado, vía marítima, 2 mil cajas de nectarines, fruta que de aquí a 7 años debería contar con un arancel de 0%. Los productos que ingresan al mercado europeo con rebaja de arancel en forma inmediata están la pera, la manzana, la frambuesa y la ciruela, frutas que cuentan con desgravación cero. Se espera alcanzar, por concepto de rebaja de arancel, un ahorro de entre US$3 millones y US$ 4 millones en el sector frutícola durante el 2003.

HOTELES

CADENA HOTELERA ACCOR SE INSTALA EN CHILE
La cadena hotelera francesa Accor -una de las más grandes del mundo, con 3.700 hoteles en 90 países- se instalará en el país. La compañía gala adquirió la franquicia de dos hoteles en Santiago, ambos de propiedad de la Inmobiliaria Cosersa. Se trata del Vespucci Suite (ubicado en Américo Vespucio, cerca de Vitacura) y otro que está en la vereda del frente, el cual operará bajo la denominación Novotel, que corresponde a la categoría 4 estrellas, con una inversión de US$ 14 millones. En este nuevo proyecto, la cadena francesa aportará 20% del capital, es decir, US$ 2,8 millones, mientras que 80% restante, US$ 11,2 millones, seguirá en manos de la empresa inmobiliaria local. El establecimiento, que comenzó a ser construido el año pasado, debería estar funcionado en enero de 2004. Cabe destacar que Accor, a través del mundo, tiene presencia con marcas como Ibis, Etap, Formule 1, Motel 6, Estudio 6, Caralia, Accor Thalassa, Atria, Sofitel, Orbis, Parthenon, Libertel, Mercure, Suitehotel y Red Roof Inns, entre otros. La cadena gala además cuenta con 147 mil asociados en 140 países, entre los que se incluyen grupos hoteleros, aerolíneas y otros servicios para complementar los viajes de sus pasajeros, lo que la convierte en el grupo hotelero y de servicios más grande del mundo. El Novotel de Santiago tendrá 8 pisos con 144 habitaciones, contará además con una piscina temperada, cinco salones de eventos y conferencias, estacionamientos, SPA, gimnasio, entre otros servicios. En tanto, Vespucci Suit, que formará parte de la franquicia, es un edificio de 12 pisos, que funciona bajo la categoría cinco estrellas, con departamentos amoblados para pasajeros de corta y larga estadía, el cual cuenta con business center, salón de reuniones, 2 penthouse y 28 habitaciones de distintos tipos.

BANCO

ALMACENES PARIS CREARÁ NUEVA ENTIDAD BANCARIA
La cadena de multitiendas Almacenes Paris solicitará a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif) las autorizaciones respectivas para la creación de Banco Paris. Esta cadena comercial mantienen acuerdos con El Corte Inglés de España. La iniciativa, que se conoció a través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), demandaría una inversión de US$ 12 millones, que será financiada con recursos propios. Con esto, Almacenes Paris se une a las iniciativas de Falabella y Ripley que crearon sus propios bancos. El gerente general de Empresas Almacenes Paris, José Miguel Gálmez, explicó que el nuevo banco busca aumentar los servicios que brindan a sus clientes desde hace más de 100 años. «Será una entidad dedicada exclusivamente a las personas, con soluciones ágiles, cercanas y rápidas, para lo cual durante el último año hemos estado estudiando a fondo el mercado financiero local y extranjero, con el propósito de perfeccionar el modelo». El vicepresidente ejecutivo de la división Servicios Financieros de Almacenes Paris, Claudio Skármeta, quien encabezará el proyecto, sostuvo que se espera tener la autorización de la SVS para mayo próximo. La entidad ofrecerá créditos de consumo, hipotecarios y automotriz, tarjetas de crédito, distintos tipos de ahorro y otros servicios financieros. En los últimos años, Almacenes Paris realizó un fuerte plan de expansión con inversiones por más de US$ 300 millones, que le ha permitido extender su presencia a lo largo del país con modernas multitiendas en Concepción, Talca, Temuco, La Serena, Calama y próximamente en Los Angeles.

ENERGÍA

NUEVE INTERESADOS EN CONSTRUIR CENTRAL ELÉCTRICA EN LA VIII REGIÓN
Nueve son los inversionistas que están interesados en construir una central de ciclo combinado de 370 MW en la Región del Bío-Bío. Así lo informó el presidente de Innergy – coligada de Gasco que promueve el proyecto- , Carlos Rocca, quien explicó que de todos ellos, cinco son operadores del sector eléctrico que no están presentes en Chile. Además existen dos proveedores de gas argentino y otros dos actores que están dispuestos a invertir en el sector de energía en el país. Innergy es una compañía que comercializa el gas natural argentino que llega al Bío-Bío, a través del Gasoducto del Pacífico. Atiende sólo a clientes industriales. En su afán por aumentar el flujo de gas natural hacia Chile y en un escenario donde ese gasoducto está siendo subutilizado, desde hace meses la compañía viene armando un proyecto eléctrico en la zona. La idea de Innergy es aumentar la venta de gas natural y juntar a posibles inversionistas que tengan interés en instalar una nueva central eléctrica. Esto en circunstancias de que ya se prevé que en 2005 puede haber una falta de oferta en el sistema eléctrico que opera en las zonas central y sur del país. Carlos Rocca – que además es gerente general de Gasco- explicó que terminaron la primera fase del proceso y tras firmar sendos acuerdos de confidencialidad, ahora vendrá el análisis más acabado del proyecto por parte de los interesados. Afirmó que está la posibilidad de que un operador desarrolle completamente la iniciativa, o que también varias empresas se unan y formen un consorcio. «Hay operadores que perfectamente se pueden juntar con los inversionistas o con los proveedores de gas natural argentino». De acuerdo a lo informado, el proceso continuará hasta abril, fecha en que estima que se deberían tener una mayor claridad sobre quiénes construirán la central.

TELECOMUNICACIONES

ENTEL HABRÍA GANADO MÁS DE $38.000 MILLS.
Según el último informe de CB Capital, los resultados de Entel del año pasado superaron sus expectativas; ello, luego de las declaraciones que realizó el gerente general de la compañía, Richard Büchi, a la agencia Reuters, en las cuales se afirma que tuvieron un balance positivo durante 2002, con crecimiento de dos dígitos -en términos de variación porcentual-, en las utilidades anuales. De acuerdo a lo anterior, el informe señala que «se establecería un piso para las ganancias del año 2002 de más de $38.000 millones, las que se ubican por sobre nuestras estimaciones de $31.500 millones». Cabe destacar que las ganancias de 2001 ascendieron a $35.230 millones, con lo cual el incremento sería de, al menos, 8%. En cuanto a los ingresos, estos habrían crecido entre 7% y 8%, levemente superior a las proyecciones hechas por CB Capital, que apuntaban a una alza de 6,4%. Por último, el informe establece que «estos satisfactorios resultados, mejores a los esperados, han permitido una reacción positiva en el precio de la acción, la que podría seguir beneficiándose de estas mejores perspectivas para la empresa. La entrega definitiva de los resultados del año 2002 de Entel se realizaría en los primeros días de febrero.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

BHP BILLITON AHORRÓ 5% CON NUEVO CENTRO DE SERVICIOS COMPARTIDOS
La minera multinacional BHP Billiton escogió a Chile, dentro de las demás naciones de América Latina, como el mejor lugar para realizar procesos comunes y estándares de operaciones. Esta empresa, que controla en el país Minera Escondida y Cerro Colorado, convirtió hace un año y medio a Chile en su cuarta base regional sumándose a las sedes de Houston, Sudáfrica y Australia y a la fecha ha logrado un 5% de ahorro de costos. El Centro de Servicios Compartidos de Santiago forma parte del grupo de 19 inversionistas que hacen del país su plataforma de trabajo, cuya presencia responde básicamente a mantener unificada corporativamente a BHP Billiton. ¿Por qué escoger a Chile? Primero porque los costos eran inferiores: en el Centro Servicios Compartidos invirtieron cerca de US$ 900 mil. Además, consideraron la mejor infraestructura, por la plataforma de telecomunicaciones con que el país cuenta y por la calidad del personal, que hasta la fecha lo componen aproximadamente 65 personas. Sin embargo, una de las razones más relevantes es el conocimiento que se pueda adquirir de los procesos regionales de cada una de sus filiales: Escondida, Cerro Colorado, BHP Chile, Río Chilex y la peruana Tintaya. De acuerdo con el gerente de Servicios Compartidos, Luis Maulim, la evaluación y los resultados obtenidos en el ejercicio son positivos, ya que para que se logre mayor competitividad y satisfacción, es necesario separar los asuntos estratégicos de los transaccionales, es decir, que las filiales ya no se ocupen del pago de facturas, de remuneraciones del personal, ventas, reportes internos y externos, entre otras tareas, sino que trabajen en sus áreas específicas de acción como lo es la extracción de mineral. El hecho de que Servicios Compartidos haya logrado buenos resultados se evidencia en que en el primer año hubo «un 5% de ahorro y en el futuro esperamos poder reducir entre un 5% y un 10% anual los costos, además de lograr eficiencia en los procesos», afirmó el ejecutivo. Chile esta asumiendo un rol protagónico en la exportación de servicios tecnológicos, donde la estabilidad, la transparencia y el respeto por la norma jurídica son requisitos indispensables para este tipo de inversiones lo cual unido a la solidez económica del país hacen del país un destino inmejorable.

CHILQUINTA IMPLEMENTARÁ UNA PLATAFORMA DE E-BUSINESS
La distribuidora chilena de energía Chilquinta implementará una plataforma de e-business en su portal institucional www.chilquinta.cl , con el objetivo de potenciar la relación con proveedores y clientes, según lo confirmó a BNamericas la jefa de comunicaciones corporativas de la empresa, S. Oyarzún, quien agregó que Chilquinta ya ha realizado pruebas exitosas de venta Nuestranet (con herramientas extranet e intranet) utilizando un sistema con características B2C. La ejecutiva puntualizó que Chilquinta está trabajando en un proyecto para optimizar procesos en el área comercial, donde «se busca compartir información entre empresas y realizar pago automático online entre proveedores».

PUERTOS

SE FIRMÓ CONTRATO DE CONCESIÓN DEL PUERTO DE ANTOFAGASTA

El consorcio ATI (Antofagasta Terminal Internacional), formada por la filial naviera del empresario Ricardo Claro, Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas (SAAM) y por la Inmobiliaria Marítima Portuaria, firmaron el contrato de concesión con la Empresa Portuaria Antofagasta (EPA), con lo que se dio inicio a su concesión del frente de atraque número 2 de este terminal. Este consorcio operará este terminal bajo la modalidad monooperador privado por un período de 20 años. La constitución de ATI S.A. fue publicada en el Diario Oficial el 24 de enero, con la especificación de que el único objeto es «el desarrollo, mantención y explotación del frente de atraque Nº 2 del Puerto de Antofagasta de la Empresa Portuaria Antofagasta, incluyendo la prestación de servicios de muellaje y almacenamiento en relación con el citado frente de atraque». Antofagasta Terminal Internacional S.A., invertirá US$ 18 millones durante los próximos tres años para aumentar la eficiencia y crecimiento del puerto. Con esta nueva adjudicación, SAAM, logra el 4º puerto concesionado, en virtud de que con anterioridad obtuvo concesiones en los puertos de San Antonio, San Vicente e Iquique

VIVIENDA

VENTAS DE VIVIENDAS NUEVAS CRECIERON 10,8% DURANTE 2002
Con un volumen de negocios que superó las UF 29 millones (US$ 657 millones), Fernando Echeverría, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (C.Ch.C.), señaló que durante 2002 se vendieron un total de 11.814 viviendas nuevas -6.082 departamentos y 5.732 casas- en la Región Metropolitana, lo que representó un incremento de 10,8% con respecto a igual periodo de 2001. «Es así como el año terminó con tan sólo 71 unidades menos que el punto más alto registrado en el año 1996, cuando se vendieron 11.850 unidades, situándolo en el tercer mejor registro observado desde 1994». Agregó que el crecimiento de las ventas durante el año pasado se debió, principalmente, «al excelente comportamiento que tuvo el mercado de los departamentos, el que registró un incremento de 19,8%, con un total de 6.082 unidades». En todo caso, Echeverría dijo que «el gran impulsor de las ventas este año fue la baja de interés, ya que está comprobado que al mes de una nueva disminución, la comercialización de viviendas aumenta». Durante diciembre del año pasado, por su parte, las ventas inmobiliarias registraron un aumento de 30,5% en relación a igual periodo de 2001, constituyéndose en el mejor registro mensual de ventas desde 1994. Para el año 2003, en tanto, se proyecta un crecimiento de 4,7%, marcando así un récord histórico.

SECTOR AGROALIMENTARIO

EXPORTACIONES DE CARNE DE CERDO CRECIERON 45,4%
Un incremento de 45,4% registraron las exportaciones de carne de cerdo entre enero y noviembre de 2002, en comparación al mismo período del 2001. El año pasado, se vendieron al exterior US$ 93 millones, mientras el año anterior los envíos de carne de cerdo llegaron sólo a los US$ 64 millones. En la etapa mencionada de 2002 se embarcaron 40.091 toneladas de carne de cerdo, lo que equivale a un 79% más que en igual época de 2001, cuando se enviaron al exterior 22.396 toneladas. El Director de Odepa, Carlos Furche, señaló que para el año 2003 las perspectivas son aún más promisorias dado la próxima puesta en marcha del acuerdo con la Unión Europea, en el que se obtuvo una importante cuota sin arancel para la carne de cerdo. Los principales países de destino de la carne porcina fueron Japón (66,9%), México (15,9%), Corea del Sur (7,0%), Italia (3,7%) y Ecuador (2,0%).

EXPORTACIONES FORESTALES CRECIERON 3,5%
Las exportaciones forestales del periodo enero-octubre de 2002 registraron un incremento de 3,5% respecto a igual periodo de 2001. Lo anterior, luego que los retornos percibidos durante los primeros diez meses del año pasado alcanzaran un total de US$ 1.933 millones FOB. Por otro lado, se mantuvo el repunte en las exportaciones de productos con valor agregado, al igual como se percibió durante el resto de 2002. En este sentido, Aserraderos Arauco -propiedad del grupo Angelini- incrementó sus exportaciones en 19,3%, al pasar de US$ 160 millones FOB a US$ 191 millones FOB. Asimismo, Paneles Arauco, controlada por el mismo conglomerado, percibió US$ 100 millones FOB, lo que significó un aumento de 35,2% respecto a los US$ 74 millones FOB alcanzados en 2001.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EL INFORME POWELL
siguiente
EMERSON FITTIPALDI TENDRÁ EQUIPO EN CHAMP CART EN EL 2003

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano